Logotipo Caloryfrio
Menu

Nos unimos para poner en valor la profesión

#ComunidadInstalador®

El instalador de aislamiento, un elemento clave en la edificación eficiente

Profesiones del futuro AislamientoVarios son los factores que consolidan la figura de instalador de aislamiento como un profesional indispensable en el sector de la construcción. Tanto para obra nueva como para rehabilitación de edificios existentes. La transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Unión Europea (EPBD), junto con el actual Código Técnico de la Edificación (CTE) en España, establecen requisitos de aislamiento térmico , acústico y de seguridad en caso de incendio. A ello ha contribuido también, el impulso económico proporcionado por los Fondos Next Generation para la rehabilitación del parque edificado existente, y contribuyen los Certificados de Ahorro de Energía (CAE), estrategias clave para alcanzar los objetivos de descarbonización y mejora del confort habitacional.

En este contexto, en el que además existe una creciente concienciación sobre la eficiencia energética y la sostenibilidad en el sector de la construcción, se está experimentando una demanda sin precedentes de profesionales cualificados en este ámbito. Sin embargo, también se observa una significativa necesidad de mano de obra especializada, lo que subraya la importancia y el potencial de esta profesión para las nuevas generaciones

 

 Infografía Instaladores de Aislamiento

 

  ¿Qué hace un instalador de aislamiento en los edifcios?

El instalador de aislamiento es el profesional encargado de la correcta colocación de materiales aislantes térmicos, acústicos y de protección frente al fuego, en diferentes elementos constructivos de los edificios. Su labor abarca desde la interpretación de planos y especificaciones técnicas, hasta la preparación de las superficies, la selección de los materiales aislantes, su fijación y el control de la calidad de la instalación para evitar puentes térmicos y acústicos, humedades y otras patologías.

Además, el instalador de aislamiento térmico y acústico puede trabajar en diversas partes del edificio, incluyendo fachadas (sistemas SATE, fachadas ventiladas, cámaras de fachada, etc.), cubiertas (planas e inclinadas), techos, suelos y particiones. Su objetivo principal es optimizar el comportamiento energético del edificio, reduciendo las pérdidas o ganancias de calor y mejorando el confort térmico y también acústico para los usuarios del edificio, sin olvidar la necesidad de tener en cuenta la seguridad en caso de incendio.  

Competencias y habilidades necesarias para trabajar como instalador de aislamiento en los edificios

Para el ejercicio de la profesión de instalador de aislamiento se deben alcanzar las siguientes competencias, habilidades y conocimientos técnicos.

Competencias técnicas

  • Conocimiento de materiales aislantes

Capacidad para identificar y diferenciar los diversos tipos de materiales aislantes disponibles en el mercado: lanas minerales (MW), poliestireno expandido (EPS), poliestireno extruido (XPS), poliuretano (PUR), poliisocianurato (PIR) o materiales de origen natural (celulosa, corcho, algodón reciclado, paja, fibra de madera o lana de oveja entre otros. Además de comprensión de sus propiedades intrínsecas (conductividad térmica, resistencia térmica, resistencia a compresión, índice de reducción acústica, coeficiente de absorción acústica o rigidez dinámica entre otras), su espesor, su comportamiento higroscópico, su resistencia a la difusión del vapor, su clase de reacción al fuego y su idoneidad técnica y económica para cada solución constructiva. Ya sea para instalar en fachadas, cubiertas, techos, suelos, tabiques o particiones interiores.

  • Dominio de técnicas de instalación

Esta competencia se centra en la ejecución de las diferentes metodologías de instalación en función del tipo de material aislante y del elemento constructivo a tratar. Estas pueden ser: proyectado sobre el elemento constructivo, insuflado o inyectado en cámara, adherido al cerramiento, fijado mecánicamente, instalado como parte de una solución constructiva completa o simplemente instalado entre la subestructura/estructura del entramado autoportante o del trasdosado, en caso de sistemas de placa de yeso laminado. Esto implica el manejo diestro de la maquinaria y herramientas específicas, para el corte, fijación o proyección de los materiales aislantes.

  • Interpretación de documentación técnica

Es la habilidad para comprender e interpretar planos arquitectónicos, constructivos y de detalle, así como las memorias técnicas, los pliegos de condiciones y las hojas de datos de los materiales aislantes (fichas técnicas, fichas de seguridad, declaraciones de prestaciones, certificados de ensayo, etc.), así como toda la documentación del fabricante.

  • Precisión en las mediciones de material aislante

Capacidad para realizar replanteos y mediciones precisas de las superficies a aislar y calcular las cantidades de material necesarias. Fundamental para presupuestar, facturar y reducir costes y residuos de construcción.

  • Control de calidad en la ejecución

Puesta en marcha de protocolos de verificación durante el proceso de instalación. El objetivo consiste en asegurar la correcta ejecución del aislamiento, la continuidad de las capas, la presencia de componentes auxiliares como fijaciones mecánicas o barreras de vapor, y en evitar puentes térmicos y acústicos . También se requiere del cumplimiento de los criterios de calidad establecidos en la normativa y la documentación técnica. La instalación del aislante para la protección frente al ruido puede llegar a ser crítica, y es imprescindible conocer las guías de instalación para alcanzar las exigencias reglamentarias en materia de protección frente al ruido (DB HR del CTE). Por otro lado, hay que asegurarse de no empeorar las condiciones de seguridad frente al fuego.

  • Conocimiento normativo y reglamentario

Se requiere de cierta familiaridad y aplicación de la normativa vigente en materia de eficiencia energética y protección frente al ruido, así como en materia de seguridad en caso de incendio y salubridad, así como en materia de salud en el trabajo, y las especificaciones técnicas de los productos de construcción con marcado CE.

Competencias transversales

  • Trabajo en equipo y coordinación

Se entiende como la capacidad para colaborar de manera eficiente con otros profesionales de la construcción coordinando las tareas y respetando los cronogramas de obra.

  • Comunicación efectiva

Es la habilidad para transmitir información de forma clara y concisa a superiores, compañeros, y otros agentes involucrados en el proyecto.

  • Resolución de problemas e imprevistos y autoconocimiento

Es la capacidad de respuesta, para identificar, analizar y solucionar las incidencias o dificultades que puedan surgir durante la ejecución de los trabajos.

  • Organización y planificación del trabajo

Habilidad para planificar y organizar las tareas de manera eficiente, gestionando los recursos y también los tiempos de ejecución.

  • Conciencia de seguridad y prevención de riesgos laborales

En el entorno de la obra se debe ser riguroso en el cumplimiento de las normativas de seguridad y salud en el trabajo. Esto incluye el conocimiento y el uso adecuado de los equipos de protección individual y la identificación y mitigación de los riesgos laborales inherentes a la actividad.

Habilidades prácticas

  • Manualidad y precisión

Destreza en el manejo de herramientas manuales y eléctricas, realizando cortes, ajustes y fijaciones con precisión y atención al detalle.

  • Manejo de maquinaria

Manejo de maquinaria especializada y de elementos auxiliares, como generadores, compresores y bombas de trasiego.

  • Coordinación óculo-manual

Es la capacidad para coordinar la visión con los movimientos de las manos y el cuerpo durante la manipulación e instalación de los materiales.

  • Resistencia física y ergonomía

Durante la instalación del aislamiento será necesario realizar trabajos que pueden requerir esfuerzo físico. Por ejemplo, el trabajo en posturas incómodas o en altura, aplicando principios de ergonomía para prevenir lesiones. En general, los materiales empleados se caracterizan más por el volumen que ocupan que por un peso excesivo. Es por ello que no será requisito que el instalador o instaladora requiera la fuerza para desarrollar su trabajo.

  • Adaptabilidad al entorno de trabajo

Cada obra y sus circunstancias son diferentes por lo que se requiere de cierta flexibilidad y capacidad de toma de decisiones para adaptarse a diferentes tipos de obras, materiales, condiciones ambientales y ritmos de trabajo.

Conocimientos específicos

  • Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE/ETICS) y Fachadas ventiladas

Es una de las opciones más extendidas a la hora de mejorar el aislamiento térmico de edificios completos por todas sus ventajas. La instalación de SATE requiere de un conocimiento exhaustivo de los componentes, de las técnicas de aplicación (adherido, fijación mecánica y mixto), del manejo de morteros y acabados y de los protocolos de control de calidad de estos sistemas, fundamentales en la rehabilitación energética de envolventes.

  • Técnicas de aislamiento insuflado/inyectado

Esta técnica requiere conocer y manejar maquinaria específica para la aplicación de aislamiento insuflado o inyectado en cámaras de aire, falsos techos, buhardillas y otros huecos constructivos. En este sentido es fundamental calibrar correctamente la máquina, y realizar catas y probetas para la densidad y el espesor adecuados, y sobre todo la continuidad del aislante en cámara evitando oquedades. Esta circunstancia se puede comprobar mediante cámaras termográficas.

  • Sistemas autoportantes de placa de yeso laminado para trasdosados, tabiques y techos

Esta técnica requiere el corte preciso de planchas o rollos de material de aislamiento para ajustarse entre los montantes. Es importante la colocación a lo largo y alto de toda la unidad, así como su correcta estabilidad en su posición en la estructura metálica. Para evitar los puentes térmicos/acústicos es fundamental la continuidad del aislante en toda la cámara y la extensión del aislamiento en techos hasta forjados o alturas especificadas.

  • Evitar puentes térmicos y acústicos

Hoy en día se sabe que garantizar la continuidad del aislante térmico en toda la envolvente es fundamental para evitar estos puntos críticos, auténticos sumideros de calor y transmisores de ruido. Por lo tanto, ser requiere de un profundo conocimiento de las técnicas y materiales específicos como las cintas selladoras, las espumas expansivas o las masillas, para minimizar los puentes térmicos y acústicos a través de puntos singulares como encuentros de carpinterías con fachada, pilares embebidos, cajas de persiana, perforaciones de la envolvente para el paso de instalaciones, etc.

  • Principios de eficiencia energética y sostenibilidad en la edificación

El aislamiento es un elemento fundamental para alcanzar los objetivos de eficiencia energética y confort ambiental en los edificios. Pero este requisito se debe complementar con el conocimiento de los criterios de sostenibilidad y análisis de ciclo de vida de los materiales aislantes. Por ejemplo, ser conocedor de las declaraciones ambientales de producto, de los certificados de prestaciones de producto, que garanticen las prestaciones térmicas y otras como el contenido reciclado y reciclable o de los certificados de ensayo de contenido y emisiones de COV del material aislante al ambiente interior, entre otros. Requisitos cada vez más demandados especialmente cuando se incluye el objetivo de la certificación del edificio con algún sello ambiental, o cuando se solicitan ayudas públicas que exigen estos criterios en las bases para ser beneficiario.

Competencias emergentes

  • Digitalización y nuevas tecnologías

Cada vez resulta más habitual, especialmente en proyectos de cierta envergadura, que se requiera conocimiento y experiencia en el manejo de herramientas digitales. Herramientas que se utilizan para la gestión de la documentación de la obra, el control de calidad mediante dispositivos móviles, y la comunicación en entornos virtuales. El conocimiento de la tecnología BIM (Building Information Modeling) permite, además, la visualización y coordinación de proyectos.

  • Nuevos materiales y sistemas constructivos

La profesión de instalador de aislamiento en los edificios requiere de la capacidad para aprender y aplicar nuevos materiales aislantes, con mejores prestaciones térmicas y menor impacto ambiental. También de sistemas constructivos innovadores que integran el aislamiento térmico y acústico de manera más eficiente y sin perder el rigor técnico en dichas soluciones.

  • Conocimiento de normativas y certificaciones energéticas

La normativa actual, especialmente la de ahorro energético, se revisa de manera periódica. Esta realidad requiere de una formación continua del instalador de aislamiento en los edificios. También es esencial conocer las exigencias de aislamiento acústico y de protección contra incendios.

Cómo formarte y/o acreditarte para trabajar como instalador de aislamiento en los edificios

La adquisición de las competencias necesarias para ejercer como instalador de aislamiento en los edificios puede realizarse a través de diversas vías formativas:

  • Formación Profesional (FP). Ciclos formativos de grado medio o superior relacionados con la construcción, la eficiencia energética o la instalación y mantenimiento, que incluyen módulos específicos sobre aislamiento. Dos son las titulaciones especialmente relevantes para trabajar como instalador de aislamiento en los edificios dentro de la familia profesional de Edificación y Obra Civil:
    • Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM). Técnico en Construcción. Este ciclo proporciona una base sólida en los procesos constructivos. Incluye temas relacionados con la envolvente del edificio y los materiales de construcción. Aunque no es específico para instaladores de aislamiento, sí incluye temario que aborda técnicas de aislamiento térmico y acústico, interpretación de las normativas técnicas y de la documentación gráfica de proyectos de construcción.
    • Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS). Técnico Superior en Eficiencia Térmica y Energía Solar Térmica. Esta titulación se centra en la optimización del consumo energético en los edificios. Condición donde el aislamiento térmico juega un papel imprescindible. Con este ciclo, los alumnos adquieren conocimientos avanzados sobre los diferentes tipos de aislamiento térmico, sus propiedades, la normativas sobre eficiencia energética y las técnicas de instalación para un mayor rendimiento energético.
    • Otros ciclos de formación profesional relacionados con la figura del instalador de aislamiento en los edificios son: Grado Básico de Título profesional Básico en Reforma y Mantenimiento de Edificios, Grado Medio de Técnico de Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación y Grado Superior en Organización y Control de Obras de Construcción.
  • Certificados de Profesionalidad. Se trata de programas de formación específicos para instaladores de aislamiento. Están reconocidos a nivel nacional y acreditan las competencias profesionales necesarias para el desempeño de la ocupación. En el caso de los instaladores de aislamiento en los edificios el certificado de profesionalidad específico es:
    • 2 Colocación de sistemas de aislamiento térmico, acústico y de protección al fuego o frente al radón en obras de construcción. Tiene una duración de 600 horas repartidas entre formación teórica y práctica.
    • EOCJ0110 – Instalación de placa de yeso laminado y falsos techos. Certificado de nivel 2 que pertenece a la familia profesional de edificación y obra civil. Tiene una duración de 550 horas que incluye 80 horas de prácticas profesionales.
  • Cursos de formación continua y especializada. Existen en el mercado, asociaciones y entidades que ofrecen cursos monográficos sobre técnicas específicas de aislamiento (SATE, fachadas ventiladas, trasdosados, insuflado, etc.), materiales innovadores y normativa vigente. Se trata de una formación continua que permite no sólo la especialización sino también la actualización de los conocimientos para la adquisición de competencias emergentes.
  • Formación en el puesto de trabajo. La experiencia práctica en obras, bajo la tutela de profesionales experimentados, es fundamental para consolidar los conocimientos teóricos y adquirir la destreza necesaria en las diferentes técnicas de instalación. Por otro lado, existe lo que se conoce como proceso de acreditación de competencias profesionales que, dependen de cada comunidad autónoma, permite a personas con experiencia laboral en el sector, obtener el certificado que acredite las habilidades y conocimientos.
  • Formación ofrecida por fabricantes y distribuidores de materiales aislantes. Muchas empresas del sector, como las que forman parte de AFELMA, ofrecen formación técnica sobre sus productos y sistemas de instalación, lo que puede ser un complemento valioso para la formación general.

Es crucial que la formación combine una base teórica sólida con una componente práctica. Con ello se garantiza que los futuros instaladores adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para un desempeño profesional de alta calidad. 

Condiciones laborales y oportunidades de crecimiento

Las condiciones laborales de un instalador de aislamiento pueden variar en función del tipo de intervención (exterior, cámara o interior), de la empresa constructora, si el tipo de obra es nueva construcción o si es rehabilitación, la ubicación geográfica y la experiencia del profesional. Generalmente, cuando se actúa por el exterior o en la cámara, se trata de un trabajo que se desarrolla principalmente en exteriores o en edificios en proceso de construcción o rehabilitación. En este contexto se suele solicitar al trabajador, movilidad y adaptación a diferentes condiciones ambientales y de acceso (trabajos en altura y manejo de equipos de elevación y descenso). En actuaciones por el interior de la envolvente o particiones interiores, el trabajo se desarrolla en condiciones menos expuestas a la intemperie.

El contexto actual ofrece significativas oportunidades de crecimiento profesional para los instaladores de aislamiento que demuestran un nivel adecuado de cualificación profesional:

  • Existe una creciente demanda laboral de profesionales especializados en aislamiento. Todo ello como consecuencia de la fuerte apuesta por la eficiencia energética en Europa y la necesidad de rehabilitación del parque edificado existente, impulsado por la normativa actual, los Certificados de Ahorro de Energía (CAE) y las ayudas públicas dirigidas a la rehabilitación del parque inmobiliario, que existan en cada momento.
  • Se evidencia el potencial de especialización en determinadas técnicas constructivas. Es decir, existe la posibilidad de especializarse en nichos de mercado con alta demanda. Por ejemplo, la especialización en instalación de sistemas SATE, aislamiento en cámara, fachadas ventiladas, sistemas de placa de yeso laminado que lleva asociado aislamiento térmico y acústico o en el sellado avanzado de puentes térmicos y acústicos. Esta circunstancia, puede abrir puertas a proyectos de mayor valor añadido y mejor remuneración.
  • La profesión de instalador de aislamiento incluye el desarrollo profesional y la promoción. Esto es posible como consecuencia de la adquisición de experiencia y la formación adicional. Con todo ello, un instalador puede progresar a puestos de mayor responsabilidad, como jefe de equipo, supervisor de obra o incluso emprender su propia empresa de instalación.
  • Es un oficio que contribuye a la sostenibilidad en la construcción, uso y fin de vida de los edificios. El trabajo del instalador de aislamiento tiene un impacto directo y tangible en la reducción del consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. También en el confort interior en cuanto a protección del ruido se refiere, así como en la seguridad frente al fuego, si se utilizan los materiales adecuados. Además, la selección adecuada del material aislante contribuye a la optimización de los recursos, a la mejora de la calidad ambiental interior y a la reducción de los residuos generados por la construcción y demolición de los edificios. Hecho que ofrece una satisfacción profesional adicional al contribuir a un futuro más sostenible, más saludable y menos contaminante.

Por qué las nuevas generaciones deberían considerar esta profesión

La profesión de instalador de aislamiento presenta una serie de atractivos para las nuevas generaciones:

  • Es un sector con un futuro sólido

La eficiencia energética y la rehabilitación de edificios son áreas estratégicas con un enorme potencial de crecimiento a largo plazo. Impulsadas fundamentalmente por la normativa y la conciencia ambiental. La demanda de profesionales cualificados en este ámbito se prevé en aumento constante.

  • Contribución a la sostenibilidad

El trabajo del instalador de aislamiento tiene un impacto directo en la mejora del confort de las viviendas, la reducción de las facturas energéticas y la mitigación del cambio climático. Esta particularidad permite a los profesionales ser parte activa de la transición hacia un modelo de construcción más sostenible.

  • Desarrollo de habilidades prácticas y técnicas

La profesión permite adquirir y desarrollar una amplia gama de habilidades manuales, técnicas y de resolución de problemas, ofreciendo un trabajo creativo y con un componente práctico importante.

  • Oportunidades de especialización y desarrollo profesional

El sector ofrece la posibilidad de especializarse en áreas concretas y avanzar profesionalmente a través de la experiencia y la formación continua.

  • Salarios competitivos y condiciones laborales en mejora

Dada la alta demanda y la escasez de mano de obra cualificada, los salarios para los instaladores de aislamiento tienden a ser competitivos. Además, con perspectivas de mejora a medida que se adquiere experiencia y especialización.

  • Potencial de innovación

La aparición de nuevos materiales y técnicas ofrece un campo interesante para la innovación, así como el desarrollo de nuevos dispositivos con elevadores, carriles transportadores que facilitan y reducen la carga que deben soportar los instaladores, reduciendo tiempos de instalación en obra, un ahorro en costes y facilita la incorporación de mujeres al sector.

La campaña #ComunidadInstaldor® busca entre sus objetivos,  fomentar el interés por esta profesión entre las nuevas generaciones, asegurando que el sector cuente con profesionales capacitados para enfrentar los retos del futuro.

Este reportaje forma parte de la Serie “Profesionales del Futuro” Una inmersión didáctica de lo que supone cada profesión, cuáles son sus tareas, qué competencias y habilidades son necesarias, formación y cualificaciones requeridas, condiciones laborales y oportunidades de crecimiento.

Una presentación atractiva y realista que ayudará a los futuros trabajadores y emprendedores a aproximarse a estas profesiones y que vean en ellas una oportunidad de carrera profesional.  

Reportajes de la Serie: FontaneríaInstaladores de Aire Acondicionado - Instaladores de Aislamiento - Instaladores Eléctricos - Frigoristas - Instaladores de Calefacción 

Este reportaje ha sido posible gracias a la colaboración especial de:  URSA, SOPREMA, AFELMA, AISLA Y ATEDY

¡Recuerda, únete a la campaña en apoyo de la profesión y comparte!

 

Patrocinadores

Logo AKO
Logo Jaga
Logo Ariston
Logo Auna
Logo Baxi
Logo Junkers Bosch
Logo Carrier
Logo Daikin
Logo Domusa
Logo Eurofred
Logo Geberit
Logo Haier
Logo Hisense
Logo Iberdrola
Logo Keyter Intarcon
Logo Ista
Logo Jaga
Logo LG
Logo Mitshubishi Electric
Logo Orkli
Logo Resideo
Logo Rockwool
Logo Saunier Duval
Logo Schneider Electric
Logo Siber
Logo Soprema
Logo Tecna
Logo Testo
Logo Ursa
Logo Vaillant

Entidades comprometidas

Agradecimiento especial a las asociaciones, organizaciones y eventos que ofrecen su respaldo y apoyo a la campaña. 

Logo Adime
Logo Aefyt
Logo Aesso
Logo Afec
Logo Afelma
Logo Agremia
Logo Aipex
Logo Aisla
Logo Amascal
Logo Andimat
Logo Apigaste
Logo Aseban
Logo Asemiet
Logo Asoma
Logo Aspremetal
Logo Atedy
Logo Avebiom
Logo CNC
Logo CNI
Logo Conaif
Logo Conficat
Logo C&R
Logo Epyme
Logo Fadia
Logo Fegeca
Logo Fegicat
Logo Fenie
Logo Genera
Logo Instagi
Logo Matelec
Logo Rebuild

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Únete a la campaña poniendo un banner en tu web o blog 

Descárgalo, súbelo a tu web o blog y pega el siguiente enlace: https://bit.ly/unete-banners

icono contacto
Si quieres personalizar alguno de estos materiales, con otro tamaño o con tu logo solicítanoslo a:
comunidadinstalador@caloryfrio.com

 

Actualiza tu cabecera en rrss y únete a la comunidad

Estas son otras acciones que hemos realizado

 

Podcast

Accede a los podcast de #ComunidadInstalador® donde podrás escuchar intervenciones especiales de los profesionales del sector apoyando la profesión y divulgando su conocimiento. 

boton ivoox

boton apple podcast

boton spotify

boton youtube music

El relevo profesional de los instaladores

¿Qué motivos podemos dar para hacer esta profesión más atractiva y asegurar el futuro y la continuidad de las empresas del sector?

El papel de los instaladores

Profesionales que apoyan esta campaña nos transmiten cuál es el papel de los instaladores, fundamental para el desarrollo del sector

Universo formación

Itinerario formativo con micro formaciones en vídeo para introducirse en distintas habilitades prácticas para tu empresa.
Con expertos de reconocido prestigio en sus áreas temáticas.

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes