Logotipo Caloryfrio
Menu
Los sistemas de ventilación inteligente de Siber permiten reducir la factura de la luz hasta un 30%

Los sistemas de ventilación inteligente de Siber permiten re…

Con el objetivo prioritario de descarbon...

El sector de la reforma y rehabilitación cae un 1,4% en 2022

El sector de la reforma y rehabilitación cae un 1,4% en 2022

La Asociación Nacional de Distribuidores...

Diez profesionales se incorporan como embajadores de la campaña #ComunidadInstalador® 2023

Diez profesionales se incorporan como embajadores de la camp…

Diez nuevos embajadores se suman al elen...

Nuevas calderas inteligentes Saunier Duval MiConnect®

Nuevas calderas inteligentes Saunier Duval MiConnect®

Saunier Duval presenta un nuevo concepto...

Prev Next

Firmas Invitadas 

Nuestras Firmas Invitadas son expertos de gran influencia en los sectores de la climatización, la refrigeración, la arquitectura y construcción sostenible, las energías renovables o el diseño incluso en temática digital.

Con todos ellos establecemos una relación estable, periódica y fluida, de exclusividad y colaboración, y que contribuyen con su experiencia y conocimiento a dotar a nuestros lectores de una información de excelente calidad. Nuestras firmas invitadas forman parte de nuestro "comité editorial".

Son los expertos con los que consultamos temáticas que, por su dificultad, requieren de amplios conocimientos técnicos y reconocida experiencia, y cuya aportación editorial da lugar a artículos de gran interés sobre tecnología, análisis de la actualidad, normativas o incluso su visión sobre el mercado, entre otros muchos temas.

Nuestro Equipo Directivo valora su incorporación equilibrando las demandas temáticas y el interés sectorial.

Caloryfrio.com no se hace responsable de las opiniones de sus firmas invitadas y publica sus artículos entendiendo que son de interés sectorial y que es un contenido del que se puede discrepar.

Pablo Espiñeira

Técnico en refrigeración y climatización, ha desarrollado su trayectoria profesional, desde 1990, en la empresa familiar de frio industrial y aire acondicionado.
Profesional del mantenimiento, la reparación y la instalación de refrigeración industrial, aire acondicionado y calefacción, se ha especializado en la eficiencia energética de las instalaciones.

Con amplia experiencia en la localización de errores estructurales en nuevas instalaciones, ha sido responsable de mantenimiento de climatización en ABANTIA y ha ocupado diferentes puestos de responsable de mantenimiento en distintas empresas.
Desde 2007 ha alternado su actividad profesional con la docencia en escuelas de gremios y de formación profesional.
Desde finales de 2019, está dedicado en exclusiva a la docencia en materia Térmica y eficiencia energética.

URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/pau1962

Bomba de calor Inverter ¿Por qué es el sistema más eficiente?

infografia bomba de calor inverter

Los sistemas con bomba de calor Inverter ahorran hasta el 40% de energía respecto a otros sistemas que no utilizan este tipo de tecnologías. Pero ¿qué significa que una bomba de calor aerotérmica sea Inverter?

Principalmente el termino Inverter indica que la alimentación del compresor está dotada de un variador de frecuencia que consigue modificar la velocidad a la que gira el compresor. Antiguamente en una máquina de aire acondicionado todo-nada, fijábamos una temperatura de consigna (la temperatura deseada), cuando la temperatura ambiente subía por encima de esta temperatura, el compresor se ponía en marcha al 100% de su potencia, para bajar dicha temperatura.

Leer más ...
Javier García Breva

Javier García Breva se ha convertido en un referente de la política energética del país. Con un continuo apoyo a las energías renovables y fomento de la eficiencia energética, se ha posicionado como experto y líder de opinión en Europa en la última década.

Javier García Breva colabora con asociaciones empresariales, agencias locales de energía, centros de investigación, Universidades e instituciones europeas y medios de comunicación.

En la actualidad desde La Oficina de JGB, Javier García Breva, asesora a empresas, corporaciones y ayuntamientos en el progreso de la eficiencia energética, su impacto en el desarrollo social y en las oportunidades de una economía baja en carbono.

Como Firma Invitada de Caloryfrio.com contamos con su colaboración editorial como experto en política energética nacional e internacional.

URL del sitio web: https://www.tendenciasenenergia.es/

Revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios en 2022

La revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los EdificiosCuando el Código Técnico de la Edificación sigue aún en la trasposición de la directiva europea de 2010, la Comisión Europea presentará en 2022 la actualización de la Directiva (UE) 2018/844, de eficiencia energética de los edificios, aún sin trasponer en España. La causa de estos más de diez años de retraso es doble; por un lado, la exclusión de la energía de la planificación y ordenación del territorio y, por otro, la consideración de la eficiencia energética como un sobrecoste y no una inversión con beneficios económicos para los consumidores y la sociedad.

Leer más ...
Manuel Herrero Fuerte

Ingeniero Industrial del ICAI, inició sus actividades en el mundo de la climatización en el año 1991, en la empresa fabricante de equipos de climatización Electricidad y Temperatura (ELYTE), de la que fue Director Técnico.

Desde entonces ha ostentado diversos cargos de responsabilidad en diferentes empresas del sector (Honeywell, Ferroli, Termovén), así como en la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC). En la actualidad ocupa el cargo de  Product Manager en la empresa "Hiplus Aire Acondicionado"

A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en diferentes comités técnicos. Firma Invitada de Caloryfrio.com desde 2017, Manuel Herrero ha publicado numerosos artículos técnicos relacionados con los equipos y con las instalaciones de climatización.

 

URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/climatizacionmanuelherrero/

¿Qué es COP y EER? Coeficientes de rendimiento y Eficiencia Energética en refrigeración y bomba de calor

Cuadro de clase de eficiencia energética en equipos de aire acondicionado doméstico

En este artículo ayudaremos a comprender el concepto de rendimiento, su aplicación a los equipos de climatización, describir los coeficientes que se utilizan para medir los rendimientos teóricos de esos equipos y su utilidad práctica. Los parámetros relativos a estos términos en la climatización, COP, EER, SCOP y SEER son acrónimos de origen anglosajón cuyo significado es:

Leer más ...
Gaspar Martín

Ingeniero Industrial especializado en Termo-mecánica por la UPC (ETSEIT, Universitat Politècnica de Catalunya) y con casi 20 años de experiencia en el sector de la calefacción y del agua caliente sanitaria. Actualmente es Director Técnico en GROUPE ATLANTIC para los mercados de España y Portugal. 
 
Vocal de la Junta Directiva y Responsable del Área Técnica de Calefacción y A.C.S. de ACTECIR, miembro del Comité Técnico de FEGECA; vocal de la Junta Directiva y miembro del Comité Técnico de ASIT. Colaborador del Comité de Normalización UNE CTN 100.
 
Docente colaborador y ponente habitual en diversos colegios de ingenieros y asociaciones sectoriales (CETIB, CETIG, COITIM, ATECYR, ACTECIR, FENERCOM, etc…) y miembro del claustro de profesores de IDESIE Business School.
 
URL del sitio web: https://es.linkedin.com/in/gaspar-martin-022a9827

Calentadores de gas ¿Cómo funcionan y qué caudal necesitas?

El agua caliente sanitaria es una demanda de confort que existe en prácticamente la totalidad de las viviendas. Para cubrirla podemos emplear multitud de tecnologías y sistemas que encontramos en el mercado. Pensamos en sistemas que producen ACS a partir de la combustión de un gas (calderas y calentadores de agua), a partir del calentamiento producido por una resistencia eléctrica (termos eléctricos) o utilizando el principio del ciclo termodinámico de Carnot (bombas de calor).

Los sistemas de combustión presentan la ventaja de que, correctamente calculados y dimensionados, permiten satisfacer la demanda de ACS de forma instantánea sin necesidad de disponer de un volumen de agua almacenada como ocurre con otras tecnologías. Dentro de estos sistemas de combustión, los calentadores de gas presentan la ventaja de ser una solución que cubre esa demanda de ACS en cierta tipología de viviendas, con una sencilla instalación y manejo del equipo. Además, pueden funcionar con diversos tipos de gas (natural, propano, biogás o hidrógeno en un futuro).

Leer más ...
Susana Rodriguez

Diplomada en Ciencias Empresariales, inició su andadura en el mundo de la refrigeración hace más de 23 años, de mano de la empresa familiar, FRIEX SL.

Experta en gestión de equipos, y Estrategia empresarial, es socia de dicha compañía desde hace 23 años y asumió su Dirección General en 2010.

Ha sido pionera en poner en primera plana la importancia del asociacionismo, el liderazgo de personas, la comunicación y el marketing en el entorno B2B.

Presidenta de Asofrío SL durante más de 5 años, ha desarrollado la unión como fuerza en el ámbito de la refrigeración, trabajando y trabaja para que su sector tenga el máximo de oportunidades en el entorno digital actual.

Es presidenta de la asociación AEFYT desde 2021. 

URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/susana-rodriguez-37054b8a

Día Mundial de la Refrigeración, una jornada para la reflexión y la unidad

"Sin la unión de todos no seremos capaces de conseguir la visibilidad que este sector necesita·La celebración de la refrigeración nos da la oportunidad de celebrar la gran contribución que tiene nuestro sector, nuestra actividad en sí misma, a la sociedad.  Bajo el lema EL FRÍO IMPORTA, se pone de manifiesto la contribución que tiene la Refrigeración en la mayoría de los procesos de la cadena de valor. Eso le dota de su gran característica: LA TRANSVESALIDAD Y LA VERSATILIDAD de esta actividad a la hora de generar riqueza en todas sus vertientes.

Leer más ...
Ernesto Sanguinetti

Ingeniero Mecánico Electricista - Universidad Nacional de Ingeniería- Lima- Perú

Catedrático de Mecánica de Fluidos, Termodinámica, Transferencia de Calor, Máquinas Térmicas, Refrigeración y Aire Acondicionado, en la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional del Callao, Universidad Ricardo Palma, y en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.

Ernesto Sanguinetti cuenta con más de 45 años realizando cálculos, diseños, proyectos, instalaciones, asesorías, peritajes en los campos de refrigeración y de acondicionamiento de aire en todo el Perú para: Clínicas, hospitales, hoteles, restaurantes, edificios públicos, edificios financieros, Colegios, Universidades, Centros Comerciales, Supermercados, entidades del Estado, industria pesquera, industria agroalimentaria, minería, fábricas de plásticos, fábricas de cemento, plantas de hielo,  almacenes frigoríficos, y otros. Además es conferenciante en multitud de foros internacionales.

Ernesto Sanguetti es nuestra firma invitada especialista para todo América Latina, cubriendo así todo el mercado de habla hispana en normativa, equipos, instalaciones y novedades de mercado.

URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/ernestosanguinettiremusgo

La desecación congelante o liofilización

desecacion congelante liofilizacionConocemos que los alimentos se deterioran o se pudren por acción enzimática y también por acción de microorganismos. Los microorganismos que necesitan alimentarse de materia orgánica, como todo ser vivo, lo encuentran en nuestros alimentos. Los microorganismos están por todas partes, siendo el grupo de seres vivos más abundante y diverso de la Tierra. Los que influyen en el deterioro de los alimentos son las bacterias, las levaduras y los hongos.Cuando las bacterias no están en un número suficientemente grande no causan cambios notables en el aspecto, gusto ni olor del alimento sobre el cuál empiezan a habitar, sin embargo, a medida que pasa el tiempo y con temperaturas favorables, la población de bacterias crece exponencialmente llegando a unos valores inmensos logrando deteriorarlo en forma lenta o rápida.

Leer más ...
Oliver Style

Master en Ciencia, Arquitectura y Estudios Avanzados de Medio Ambiente y Energía por la Universidad de East London- Centre for Alternative Technology (Gales).

Co-fundador de Praxis Resilient Buildings, Experto Passivhaus y especialista en al análisis higrotérmico de edificios y la simulación energética.

Oliver desarrolla su trabajo con diseñadores, promotores e ingenieros en el diseño y construcción de edificios saludables y confortables con una factura energética mínima.

Nuestro experto en sistemas pasivos, edificios de consumo casi nulo y rehabilitación energética.

URL del sitio web: https://praxis-rb.com/

Casas pasivas prefabricadas ¿Es posible hacer una casa Passivhaus prefabricada?

Ejemplo de casas pasivas prefabricadas en maderaLa prefabricación, o la construcción industrializada, se perfila como una de las piezas clave en la llamada 4ª Revolución Industrial, o la “Construcción 4.0”. El objetivo, según el Instituto Global McKinsey (MGI), es dejar atrás métodos de construcción tradicionales obsoletos, propiciar un cambio de marcha en el sector y mejorar la productividad entre el 50% y el 60%, mediante -entre otras cosas- la optimización de recursos basada en la prefabricación y el “residuo cero”.

Paralelamente, tenemos el fenómeno de las “casas pasivas”, o viviendas certificadas bajo el estándar Passivhaus, un sello de certificación que busca el máximo confort y calidad de aire interior para los usuarios, con un consumo energético casi nulo. Se caracteriza por un trabajo detallado en fase de proyecto y un control rigoroso en obra para garantizar una alta calidad constructiva, y se basa en 6 principios:

Leer más ...
Carles Borrás

Dilatada experiencia en el sector de la valvulería, tanto en instalaciones industriales y de proceso, como en instalaciones domésticas. Formación de ingeniero técnico.

A lo largo de su carrera profesional, siempre ha estado en contacto con los técnicos y profesionales de instalaciones, permitiéndome estar al corriente de las necesidades y tendencias del sector, conocer normas y certificaciones aplicables para cada tipo de instalación, y de esta forma poder dar el mejor soporte.

Responsable de producto durante 14 años en la gama de fontanería, sistemas y calefacción en Standard Hidráulica. Esto le ha permitido aplicar conocimientos y estar en contacto con proveedores, adquiriendo conocimientos de los diferentes procesos de producción. Ha sido además soporte técnico a la red de ventas y al SAC.

Como Firma invitada de Caloryfrio.com Carles Borrás aúna teoría y práctica con muchísimos años de experiencia y nos aporta un criterio técnico editorial fundamental en la divulgación sectorial de calidad.

URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/carles-borr%C3%A1s-sabadell-95244b68

Equilibrado hidráulico del suelo radiante: colectores y puesta en marcha

Equilibrado hidráulico para suelo radiante (colectores)Según los valores estándar de confort, tenemos la sensación de bienestar cuando nuestros pies se encuentran a una temperatura algo más alta que nuestras cabezas. Teniendo en cuenta este punto, el sistema de calefacción que mayor confort térmico produce será aquel donde la temperatura en la zona inferior de la habitación sea mayor que la existente en la parte superior, lo que se consigue con el sistema de suelo radiante.

En las instalaciones de suelo radiante, el circuito de distribución discurre desde la salida del generador de calor hasta los colectores de alimentación y de aquí, a los diversos circuitos de tubos emisores.

La climatización por suelo radiante proporciona una distribución de temperaturas de alto confort por la uniformidad en la disposición de calor. Al impulsar agua a baja temperatura, se reducen las pérdidas de calor entre el generador y el emisor de calor.

Leer más ...
José Antonio La Cal Herrera

Experto Internacional en Bioenergía. Consultor en La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), José Antonio La Cal Herrera participa en esta organización como Experto en Bioenergía presentando soluciones de para el desarrollo industrial sostenible.

Ingeniero Industrial Doctorado por la Universidad de Jaén y profesor asociado de dicha universidad desde 2005, ha sido director de la Agencia de Gestión Energética de la Provincia deJaén, AGENER. Desde 2014 es socio fundador de BIOLIZA, Recursos Estratégicos de Biomasa, S.L.

URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/joseantoniolacal/

Gasificación de la biomasa ¿por qué si es una tecnología desconocida?

instalación de gasificación de biomasa: Fuente: ANKURA la hora de valorizar una determinada tipología de biomasa para la generación de energía (térmica y eléctrica) o para la obtención de bioproductos de valor añadido, como el biochar o, incluso, el hidrógeno verde, una de las alternativas es la gasificación. Sin embargo, se trata de una tecnología no solamente desconocida, sino además, con mala prensa debido a numerosos proyectos que no han obtenido los resultados esperados.

¿A qué puede deberse esto? si la gasificación comporta innumerables ventajas respecto de otras tecnologías de conversión termoquímica de la biomasa como la combustión, tales como versatilidad, flexibilidad, eficiencia energética o modularidad, entre otras.

Leer más ...
Marta Fuente

Ingeniero Industrial, experta en acústica en edificación, con más de 20 años de experiencia. Ha desarrollado su carrera profesional en España y Suiza. 
Desde 2008 está especializada en acústica en construcción ligera (madera o acero) y en construcción industrializada. 
Miembro de la Sociedad Suiza de Acústica. Integrante del grupo de Investigación Pre-Normativa del CTE DB HR (2003) y de varios grupos internacionales de investigación en acústica en edificación.
Profesora en masters y cursos de postgraduados. Múltiples conferencias y publicaciones.
Marta Fuente es nuestra Experta en construcción en madera, acústica y construcción industrializada y en la actualidad es "Building Acoustics Leader " en TECNALIA Research & Innovation.
URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/martafuente/
José Luis Gutiérrez Villanueva

José Luis Gutiérrez Villanueva es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y trabaja como especialista en medida de radón. Ha sido durante 15 años investigador en las universidades de Valladolid, Uppsala y Cantabria. Tiene además más de 25 publicaciones, diversas estancias de investigación en centros de Irlanda y Suiza y ha sido profesor en el Institute of Nuclear Physics en Cracovia (Polonia).

José Luis es miembro fundador de ERA (European Radon Association), miembro de numerosas asociaciones internacionales, y participa como experto con la OIEA (organización internacional de la energía atómica) en misiones por todo el mundo relacionadas con la formación en temas de radón y radiactividad natural.

URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/joseluis-gutierrez-radonspecialist/

¿Cómo puedo saber si hay gas radón en mi casa?

¿Cómo saber si hay gas radón en casa?La respuesta a la pregunta es muy sencilla: cualquier edificio contiene una determinada concentración de gas radón en su interior. No existe ningún edificio que tenga una concentración de gas radón de 0 Bq m-3. Por lo tanto, en realidad la pregunta más apropiada es ¿cómo puedo medir los niveles de gas radón en el interior de mi vivienda o en un edificio? Para conocer el contenido de gas radón dentro de un recinto cerrado (edificios o viviendas privadas) la única forma es llevando a cabo una medida de gas radón en el interior del edificio. 

Pero ¿cómo realizar dicha medida? esto es precisamente de lo que vamos a hablar en este artículo.

Leer más ...
Rafael Bravo Antolín

Ingeniero técnico electrónico, con máster y post-grado en Climatización de Edificios por la Universidad Rovira y Virgili. Vinculado con el entorno Asociativo del sector donde he sido Presidente de Actecir 2014-2016,  en la actualidad participa activamente en la Plataforma Edificación Passivehaus (PEP), AFEC y Clúster IAQ, además de diferentes Asociaciones de ámbito regional.
 
Desempeña su labor en el sector HVAC desde el 2002 donde ha desarrollado responsabilidades comerciales, prescripción y consultor de desarrollo de negocio, en empresas líderes en el mercado. En la actualidad, es responsable de I+D del negocio confort y salud de ORKLI, donde trabaja soluciones de climatización, producción de ACS y energías renovables desde el punto de vista de la eficiencia energética en la edificación residencial y Passivhaus.
 
URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/rafael-bravo-antol%C3%ADn-10415115/

Soluciones HVAC + ACS para viviendas Passivhaus ¿Qué criterios de diseño seguir?

Soluciones HVAC + ACS para viviendas Passivhaus El Passivhaus es un estándar de construcción que busca la máxima eficiencia energética sin renunciar a un elevado nivel de confort. Este estándar permite ahorros de hasta un 90% respecto el parque de edificios existentes, en cualquier clima. Su éxito se basa en un uso eficiente del tratamiento solar, envolventes y cerramientos de alta calidad, gestión de fuentes de calor internas y sistemas de ventilación con recuperación de calor, que además proporciona un aire fresco y constante.

En este artículo, vamos a analizar qué hay que tener en cuenta a la hora de escoger y diseñar sistemas HVAC para una vivienda que cumpla con el estandar Passivhaus:

Leer más ...
José Ramón Freire

Ingeniero Técnico Superior Industrial- Técnicas Energéticas-  por la Universidad Politécnica de Madrid.
He dedicado toda mi vida profesional a encontrar el mejor modo de satisfacer las necesidades energéticas minimizando el impacto medioambiental.

Actualmente socio fundador de Eris Solar, Linze Vehículo Eléctrico y director general de BIO-E, Socio fundador y miembro de honor de la Asociación Española del Gas Natural Vehicular (GASNAM).

Hasta el 2018 he sido director de Movilidad Sostenible en Naturgy y presidente de GASNAM. También he sido director general en La Energía S.A (en donde actué como presidente o Consejero de diferentes Sociedades de Cogeneración), Director de Proyecto de gas Renovable, miembro del Board of Directors en diversas asociaciones NGVA, COGEN, AMI y ACOGEN, Vocal en la Cámara de Comercio de Salamanca, Director en diversas distribuidoras de gas y electricidad.

URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/jose-ramon-freire/

El gasoducto BarMar y la piel del oso

infografía gasoducto BarmarNo sabía si titular este articulo "El cuento de la lechera" o "vender la piel del oso antes de capturarlo". Dedicando un poco de atención a la sabiduría incluida en nuestro refranero popular, nos damos cuenta de que nuestros históricos rasgos latinos siguen estando presentes y esas advertencias sintéticas en forma de cuento o chascarrillo siguen teniendo vigencia.

En los años 90 estudiando la especialidad de Técnicas Energéticas en la ETS de Ingenieros Industriales de Madrid, nuestro profesor de Mecánica Cuántica, D. Guillermo Velarde, vislumbraba un futuro en donde la generación eléctrica provendría de centrales de fusión nuclear en mitad del océano (sin el problema de los residuos radiactivos como la fisión) que además de producir electricidad disociarían la abundante agua del mar para producir hidrógeno que sustituiría a las fuentes fósiles. Como gran catedrático con los pies en el suelo, decía eso es el futuro no nuestro presente.

Leer más ...
Guillermo Martínez López

Guillermo Martínez López es Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares y ha desarrollado toda su carrera profesional dentro del Ministerio para la Transición Ecológica.

Trabajó como Consejero Técnico de la Oficina Española de Cambio Climático donde ejerció como representante estatal en el Comité del Reglamento (UE) 517-2014, sobre gases fluorados de efecto invernadero.

Es experto en regulación comunitaria sobre gases fluorados y en su implementación a través de normativa nacional.

Actualmente, es Consejero Técnico de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico

Participa activamente en jornadas y eventos del sector de la refrigeración y climatización y presta asistencia a empresas y profesionales para solventar sus dudas relativas a la normativa europea y nacional en gases fluorados.

URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/guillermo-martinez-lopez/

Revisión del Reglamento 517/2014 >> Normativa sobre gases fluorados 2023

revision reglamento fgas en el Parlamento EuropeoEl 5 de abril de 2022, la Comisión Europea presentó su propuesta para la revisión del Reglamento 517/2014 sobre gases fluorados de efecto invernadero, comúnmente conocido como F-Gas. Esta propuesta se encuentra, actualmente, en negociación entre el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa y su aprobación se espera a largo de este año 2023.

A lo largo de este artículo repasaremos cuáles son las principales medidas que recoge la propuesta de la Comisión Europea para la revisión de la F-Gas y cómo afecta al sector de la refrigeración y la climatización. 

Leer más ...

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes