Calderas de gas con hidrógeno: ¿Tienen futuro?
- Escrito por Alejandro Rodríguez CALORYFRIO
El uso del hidrógeno como combustible no es una novedad. Existe desde hace décadas, aunque es en estos últimos años cuando está tomando más impulso. También hay que recalcar que es muy posible que el hidrógeno puro, como tal, no se use nunca como gas canalizado debido a su alta inflamabilidad.
Uno de los frentes de investigación abierto consiste en emplear calderas de gas con hidrógeno verde. Hay muchos estudios en marcha para desarrollar esta tecnología, pero su empleo está aún lejos de ser una alternativa económicamente competitiva.
Los esfuerzos se centran en que el hidrógeno sea fabricado con una energía renovable desde su ciclo primario. Que sea, en definitiva, una energía ‘verde’ completamente. La práctica totalidad del hidrógeno actual se produce a partir de centrales térmicas que generan electricidad por medio de hidrocarburos, gas natural y gasoil o carbón. Por lo tanto, su propia producción es una fuente de emisiones de dióxido de carbono.
La idea es cerrar todas las centrales térmicas en un periodo de tiempo relativamente largo. En España y en algunos países de Europa ya no se permiten las centrales de carbón, pero en el mundo aún se produce muchísima energía eléctrica a través de esta tecnología.
La primera caldera doméstica que funciona con hidrógeno:
Descubre la caldera que ofrece una solución a la descarbonización de la calefacción
Sin embargo, el hidrógeno verde puede ser una alternativa para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero porque también puede generarse sin producir contaminación utilizando energía renovable en lugar de la convencional.
El hidrogeno verde se produce mediante la electrólisis, un proceso que usa corriente eléctrica para dividir los enlaces entre los átomos de hidrógeno y oxígeno del agua, liberando hidrógeno (H2) y oxígeno (O2).
Calderas de hidrógeno domésticas ¿Una opción consistente?
¿Las calderas de gas pueden funcionar con hidrógeno? Pueden hacerlo con gas natural, gas propano, butano y también con biogás. Lo que se está investigando actualmente es que el gas utilizado en calderas para calefacción y ACS sean neutros en emisiones de CO2. Los gases sintéticos son una clara posibilidad que está en proceso de desarrollo. De hecho, ya existen calderas de hidrógeno en funcionamiento, como la primera caldera doméstica a base de hidrógeno del mundo que se se ha aplicado en una situación de vida real para alimentar una caldera de condensación de alta eficiencia para calentar el sistema de calefacción central de un edificio residencial en Rozenburg, Países Bajos.
Actualmente son una opción siempre desde la combinación de la mezcla de gases, preparadas para trabajar con un 20% mezcla de hidrógeno con gas natural para contribuir en la reducción de emisiones de CO2.
También hay que tener en cuenta el uso y la adaptación de esta tecnología a las redes de gas ya existentes en Europa para su despegue futuro.
Unas bases sólidas. La apuesta por el hidrógeno verde
La apuesta por el hidrógeno es clara. De hecho, en 2020, el Gobierno aprobó la Hoja de Ruta del Hidrógeno, que impulsa el despliegue de este vector energético sostenible, que será clave para que España alcance la neutralidad climática, con un sistema eléctrico 100% renovable, no más tarde de 2050. El desarrollo del hidrógeno renovable incentivará la creación de cadenas de valor industrial innovadoras, el conocimiento tecnológico y la generación de empleo sostenible, contribuyendo a la reactivación hacía una economía verde de alto valor añadido.Los próximos años deberían traer novedades importantes en torno a este sector.
La consecución de los objetivos a 2030 que refleja la Hoja de Ruta facilitarán posibilitará reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 4,6 millones de toneladas equivalentes de CO2 (CO2eq).
Desde la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), una organización sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es fomentar el desarrollo de las tecnologías del hidrógeno como vector energético, e impulsar su utilización en aplicaciones industriales y comerciales, afirman: “Estamos seguros de que, si se toman las medidas adecuadas para impulsar y apoyar al sector del hidrógeno y al tejido empresarial e industrial nacional, España podría llegar a situarse en una posición de liderazgo competitivo en el mercado internacional. Llegando a tener una gran capacidad de exportar no solo el hidrógeno renovable sino también productos y servicios especializados”, afirmó el pasado verano Javier Brey, presidente de la AeH2.
La primera caldera doméstica que funciona con hidrógeno:
Descubre la caldera que ofrece una solución a la descarbonización de la calefacción
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- El mercado de la biomasa: una energía clave que ha superado la crisis de materias primas
- Potenciar las economías rurales y recuperar el valor del campo español con el biorrefino ¿Es posible?
- Agua regenerada: usos, normativas y oportunidades para el sector profesional
- Mercado de la construcción sostenible y saludable: retos, claves y tendencias
- ¿Qué es el control solar dinámico? El sexto principio Passivhaus