Experta en construcción en madera, acústica y construcción industrializada y en la actualidad es "Building Acoustics Leader " en TECNALIA Research & Innovation.
Ingeniero Industrial, con más de 20 años de experiencia, ha desarrollado su carrera profesional en España y Suiza. Desde 2008 está especializada en acústica en construcción ligera (madera o acero) y en construcción industrializada.
Miembro de la Sociedad Suiza de Acústica. Integrante del grupo de Investigación Pre-Normativa del CTE DB HR (2003) y de varios grupos internacionales de investigación en acústica en edificación.
Profesora en masters y cursos de postgraduados. Múltiples conferencias y publicaciones.
Uno de los temas recurrentes los últimos años en los eventos, congresos y ferias del sector de la construcción es la industrialización. Cada vez más empresas del sector se plantean el reto de industrializarse, pero a la hora de abordar un proyecto industrializado, nos surgen una serie de preguntas que intentaremos responder en este artículo.
Aunque durante muchos años en España ha prevalecido la construcción tradicional pesada, en los últimos años es más habitual encontrarse con proyectos de edificios de madera ya sea a la manera tradicional como también con sistemas más novedosos (sistemas de madera contralaminada CLT, sistemas modulares volumétricos 3D,…). En otros países es un sistema más habitual: Países Nórdicos, Canadá, EEUU, Nueva Zelanda, etc. Incluso cada vez se realizan más proyectos de edificios de madera de bastantes alturas (UK, Suecia, Alemania, Suiza, Austria, Canadá, USA, etc.) y de construcción modular 3D en madera (Francia, Austria), y se está impulsando de manera bastante intensa la construcción de rascacielos de madera (desde Canadá, USA o Suecia). Este impulso deriva en gran parte por el hecho de que la arquitectura con madera permite construir edificios más sostenibles y amigables con el medio ambiente.
El ruido es un problema desafiante, complejo y en continuo crecimiento, que origina impactos en la salud, en la calidad de vida y en la productividad de un gran porcentaje de población a nivel mundial.
Este problema se percibe especialmente en el interior de los edificios, donde son cada vez mayores los niveles de calidad y confort que exigen los usuarios, siendo demandado con insistencia el contar con unas condiciones acústicas aceptables que permitan poder vivir, trabajar y descansar sin ser molestados por sonidos no deseados.