Precios del Hueso de aceituna y Astilla de madera en 2024
- Publicado en Información de mercado

Para hallar el índice de precios de biomasa para uso doméstico en España, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) realiza trimestralmente una encuesta a las empresas presentes en el mercado español que están distribuyendo pellet, hueso de aceituna y astilla a cliente final. A continuación, te mostraremos las tablas de precios de algunos de los biocombustibles más utilizados en España, como son el hueso de aceituna y la astilla de madera, actualizadas en verano de 2024.
Los precios de la energía para calefacción obtenida con biomasa, representada por pellets y astillas de madera y hueso de aceituna, se sitúan por debajo de los de electricidad y combustibles fósiles.
Si lo que te interesa es estar al día con los precios del pellet, clica aquí para leer nuestro artículo sobre precios del pellet en España.




Los objetivos europeos de descarbonización para 2040-2050 son tremendamente ambiciosos. La electrificación parece ser el camino elegido, pues los consumos de las bombas de calor, y de los vehículos eléctricos se sumarán progresivamente a los consumos empresariales y familiares actuales. Y esta circunstancia, iría acompañada de un importante crecimiento en el % de producción renovable, dentro de un sistema eléctrico cada vez más distribuido.
Parece los ya denominados “Ahorradores Energéticos”, bien sean familias, comunidades de propietarios, empresas o administraciones públicas…¡Están de suerte!
El Consejo de Ministros aprobó en 2020 el Real Decreto por el que se regula la instalación de contadores individuales en los edificios con sistemas de calefacción y refrigeración centralizada,
Cada vez son más las situaciones climáticas extremas, y estas afectan de forma muy directa a los diferentes suministros de energía. Las lluvias, la agresividad de los incendios, las inundaciones y las heladas aceleran la situación de vulnerabilidad que presentan estas instalaciones energéticas. El aumento de estos fenómenos provoca un aumento de las situaciones de corte en el suministro energético así como un mayor retraso en el restablecimiento de los servicios.
El Consejo de Ministros aprobó el 27 de septiembre de 2019 el
El Gobierno aprobó en 2021 la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) mediante la modificación del Real Decreto Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, que lo creó. La actualización del RITE, efectiva con la publicación del Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo, fija las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios, y contribuirá a alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el 
El sábado 14 de marzo el Gobierno decretaba el Estado de Alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 que limita la libre circulación de personas durante al menos 15 días con el fin de minimizar posibles contagios de la epidemia. Se solicita así la colaboración ciudadana responsable para salir de casa sólo cuando resulte estrictamente necesario. Pero… ¿qué ocurre si tu profesión no es compatible permanecer en tu domicilio?
El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). El Nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado el 20 de Diciembre de 2019 y publicado en el BOE el 27 de Diciembre actualizó varios de sus documentos básicos. El cambio más importante se produjo en el Documento Básico de Ahorro de Energía (DBHE) con el fin de regular para que los edificios consuman poca o muy poca energía, y contaminen poco o muy poco, especialmente ahora en plena emergencia climática.


