Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030
- Escrito por Paula Serrano CALORYFRIO
Tras el acuerdo alcanzado en Consejo de Ministros esta semana, el martes 31 de marzo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha enviado a la Comisión Europea (CE) el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30 (PNIEC) para su revisión en Bruselas.
Un plan con un gran impacto social y económico por las medidas consideradas en el mismo que sin duda será aún más beneficioso, teniendo en cuenta las consecuencias derivadas del estado de alarma por la crisis sanitaria del COVID 19 que estamos padeciendo. Entre ellas, la reducción de la contaminación para la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades, una menor dependencia energética del exterior, la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) causantes del cambio climático y sobre todo la generación de empleo gracias al aumento del aprovechamiento de las energías renovables, la promoción de la eficiencia energética en los edificios, la reducción de la pobreza energética, la promoción del derecho del ciudadano a generar, usar y vender su propia energía verde o el impulso de la movilidad sostenible entre otros factores.
El plan abarca un periodo de 10 años para implementar las medidas recogidas en él. El objetivo final será alcanzar la neutralidad climática en 2050 y cumplir con el acuerdo de Paris, pero antes en 2030 ya se tendrán que haber alcanzado otras metas. En este sentido España ha marcado objetivos ambiciones en línea a los marcados por Europa. Según se publica en la web de La Moncloa, se trata de un esfuerzo coherente con un incremento de la ambición a nivel europeo para 2030, así como con el acuerdo de París.
Proceso y desarrollo del PNIEC 2021-30
Tal y como se informa en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el texto enviado a la CE ya está incluido en la fase de consulta pública del Estudio Ambiental Estratégico (EAE) del plan. Una consulta pública que se inició el 23 de Marzo de este año 2020 con la intención de cerrarlo el 25 del mismo mes. Actualmente, debido al Estado de Alarma decretado el 14 de marzo, se encuentra suspendido. Sin embargo esto no ha supuesto un inconveniente para la remisión del PNIEC a Bruselas.
En Enero ya se remitió el borrador actualizado del PNIEC 2021-30. La idea ahora es cumplir con el Reglamento UE 2018/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre, enviando el plan en fecha. Un plan que posteriormente será modificado teniendo en cuenta los aspectos contemplados cuando finalice la fase de evaluación ambiental y el análisis de las consultas recibidas de la consulta pública. Posteriormente se volverá a remitir a Bruselas.
Los objetivos del PNIEC 2021-30 para los próximos diez años
España establece en el PNIEC una serie de objetivos que dan respuesta a las recomendaciones de la CE. Pero demás el plan incluye mejoras, incorpora medidas y mayor detalle. El gobierno busca reforzar los objetivos para obtener mejores resultados. Busca ser un referente en la lucha contra los efectos del cambio climático. Y los beneficios sociales y económicos son muchos. Especialmente en estos momentos de crisis sanitaria y teniendo en cuenta las consecuencias que se derivan de la misma.
Estos son los objetivos contemplados en el PNIEC para 2030:
- Una reducción del 23% de las emisiones de GEI respecto de 1990.
- Un aumento hasta el 42% del aprovechamiento de energías renovables en el uso final de la energía. Se duplica el objetivo del 20% marcado para 2020.
- Un incremento hasta el 39,5% de mejora de la eficiencia energética.
- Una mayor presencia de las energías renovables en el sector eléctrico que alcanzará el 74%. Todo ello teniendo en cuenta que el sector eléctrico tendrá que ser renovable para 2050
El PNIEC 2021-30 incluye medidas con efectos muy positivos sobre la sociedad y la economía española
El PNIEC 2021-30 incluye un análisis de los efectos macro-económicos sobre la economía, la industria, el empleo y la salud pública en España. En dicho plan se establece que el Producto Interior Bruto (PIB) aumentará e un 1,8% en 2030 respecto de un contexto sin aplicación del plan. Dicho aumento equivale a un valor de entre 16.500 y 25.700 millones de euros.
20% de inversión pública para impulsar la inversión privada
Para llevar a cabo este plan será necesario movilizar un capital de 241.400 millones durante la próxima década. De ellos el 20% será inversión de las administraciones públicas. El 80% vendrá del sector privado. Toda esta inversión estará dirigida al impulso del aprovechamiento de las energías renovables, las medidas de ahorro y eficiencia energética, la electrificación y redes, la movilidad sostenible y el cambio modal. El objetivo de la inversión pública será activar la inversión privada y contará con financiación europea.
63.781 millones de euros más que se dejarán de destinar a la importación de combustibles fósiles
Además si se reduce la dependencia energética del exterior del 74% en 2017 al 61% en 2030. Comprando menos carbón y petróleo, junto al incremento esperado del aprovechamiento de las energías renovables, se reducirá el presupuesto destinado a la importación de combustibles fósiles en 63.781 millones de euros entre 2021 y 2030. Presupuesto que se podrá destinar a otros fines.
Mejora del empleo neto entre 250.000 y 350.000 personas de 2021 a 2030
Estas son las cifras de crecimiento del empleo frente a un escenario sin medidas del PNIEC:
- Aumento del empleo de un 1,7%: 250.000 y 350.000 nuevos puestos de empleo, adicionales y no acumulables.
- Estimación de entre 107.000 y 135.000 nuevos empleos netos al año en 2030 por las inversiones en energías renovables.
- Creación de entre56.000 y 100.000 nuevos puestos de trabajo como consecuencia de la inversión en ahorro y eficiencia energética.
- 46.000 nuevos empleos al invertir en redes y electrificación de la economía.
- El cambio energético tendrá como consecuencia la creación indirecta de 118.000 empleos netos en 2030.
Reducción de la pobreza energética
Es necesario modernizar la economía hacia un modelo sostenible y competitivo para hacer frente a los efectos negativos del cambio climático. Y este cambo de paradigma requiere de actuaciones como las que propone el PNIEC 2021-30. Porque todos nos disponemos de los mismos recursos para acometer este transformación. Es necesario trazar una serie de medidas que garanticen un tratamiento equitativo y solidario.
En este sentido el plan incluye la Estrategia de Transición Justa y la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-24. con una reducción de la pobreza energética del 25% para 2025. Con estas medidas se persigue la participación local en proyectos renovables, el fomento del aprovechamiento de las energías renovables a partir de la biomasa o la promoción de la eficiencia energética en los edificios de viviendas.
Derecho del consumidor a producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable
Se fomenta la generación distribuida, la gestión de la demanda, las comunidades energéticas locales y como consecuencia de ello, se promueve el derecho del ciudadano a producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable gracias a estos mecanismos.
El ciudadano se convierte en un agente activo en el proceso de descarbonización para los próximos años. Tampoco se olvida de la necesidad de promover actuaciones de rehabilitación energética de edificios, especialmente de edificios de viviendas, y del autoconsumo, sobre todo el compartido. El borrador del PNIEC 2021-30 presentado en Enero incluye la mejora de la eficiencia energética (envolvente térmica) a lo largo del los 10 años de un total de 1.200.000 viviendas y la mejora de la eficiencia energética en relación a la renovación de las instalaciones térmicas de calefacción y ACS de 300.000 viviendas/año de media.
Menor contaminación del aire en las ciudades, menor cifra de muertes prematuras por esta causa
El PNIEC 2021-30 también incluye medidas para reducir, no solo los GEI sino también los principales contaminantes del aire en nuestras ciudades. Se reduce así los daños a la salud de los ciudadanos en forma de muertes prematuras en un 27% frente a un escenario sin medidas. Según las OMS la cifra de muertes prematuras en 2010 como consecuencia de la contaminación atmosférica fue de 14.042 ciudadanos.
El cambio climático es más mortal que el coronavirus según la ONU
El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en su discurso en la ONU en septiembre de 2018 advertía de la peligrosa amenaza que implica el Cambio Climático. Pero también señalaba que los beneficios de la acción para reducir las graves consecuencias del cambio climático serán enormes.
Este es el reto al que nos enfrentamos y que no podemos olvidar, además de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 y las medidas tomadas como consecuencia, de confinamiento y paralización de la economía.
A principios de marzo de este año, hace apenas un mes, Antonio Guterres recordaba quela preocupación y el esfuerzo por reducir esta pandemia no deben de reducir el esfuerzo mundial en la lucha contra el cambio climático. El cambio climático es más mortal que el coronavirus.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- La COP29 concluye con un acuerdo de 300.000 millones de dólares anuales, muy lejos del más del billón solicitado por los países en desarrollo
- Sylvania lanza OptiClip TERRA, la revolución eco-responsable en iluminación LED
- Bosch y COATM organizan una Jornada Técnica sobre Sostenibilidad en la Edificación
- El sector de las Energías Renovables experimenta su mayor crecimiento anual, alcanzando los 16,2 millones de empleos en 2023
- La actualización del Plan Nacional de Energía y Clima 2023-2030 impulsará la transición ecológica y generará más de medio millón de empleos