Logotipo Caloryfrio
Menu
El sector de la reforma y rehabilitación cae un 1,4% en 2022

El sector de la reforma y rehabilitación cae un 1,4% en 2022

La Asociación Nacional de Distribuidores...

Nuevas calderas inteligentes Saunier Duval MiConnect®

Nuevas calderas inteligentes Saunier Duval MiConnect®

Saunier Duval presenta un nuevo concepto...

Los sistemas de ventilación inteligente de Siber permiten reducir la factura de la luz hasta un 30%

Los sistemas de ventilación inteligente de Siber permiten re…

Con el objetivo prioritario de descarbon...

Diez profesionales se incorporan como embajadores de la campaña #ComunidadInstalador® 2023

Diez profesionales se incorporan como embajadores de la camp…

Diez nuevos embajadores se suman al elen...

Prev Next
Guillermo Martínez López

Guillermo Martínez López

Guillermo Martínez López es Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares y ha desarrollado toda su carrera profesional dentro del Ministerio para la Transición Ecológica.

Trabajó como Consejero Técnico de la Oficina Española de Cambio Climático donde ejerció como representante estatal en el Comité del Reglamento (UE) 517-2014, sobre gases fluorados de efecto invernadero.

Es experto en regulación comunitaria sobre gases fluorados y en su implementación a través de normativa nacional.

Actualmente, es Consejero Técnico de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico

Participa activamente en jornadas y eventos del sector de la refrigeración y climatización y presta asistencia a empresas y profesionales para solventar sus dudas relativas a la normativa europea y nacional en gases fluorados.

URL del sitio web: https://www.linkedin.com/in/guillermo-martinez-lopez/

Revisión del Reglamento 517/2014 >> Normativa sobre gases fluorados 2023

revision reglamento fgas en el Parlamento EuropeoEl 5 de abril de 2022, la Comisión Europea presentó su propuesta para la revisión del Reglamento 517/2014 sobre gases fluorados de efecto invernadero, comúnmente conocido como F-Gas. Esta propuesta se encuentra, actualmente, en negociación entre el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa y su aprobación se espera a largo de este año 2023.

A lo largo de este artículo repasaremos cuáles son las principales medidas que recoge la propuesta de la Comisión Europea para la revisión de la F-Gas y cómo afecta al sector de la refrigeración y la climatización. 

Novedades en normativas que afectan a los gases fluorados de efecto invernadero: actualización de la F-GAS y del impuesto

Reducción muy notable de las emisiones de gases de efecto invernadero En los últimos años, tanto a nivel europeo como a nivel nacional, se han adoptado medidas en el sector de los gases fluorados de efecto invernadero, que han conllevado una reducción muy notable de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) en los sectores y aplicaciones demandes de estos gases fluorados y, particularmente, en el sector de la refrigeración.

Dentro de estas medidas, destacan el Reglamento (UE) 517/2014, sobre gases fluorados de efecto invernadero, conocido como la F-GAS, y el impuesto nacional a los gases fluorados de efecto invernadero creado por el artículo 5 de la ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras.

Declaración de emergencia climática en España ¿Qué medidas implica?

Emergencia ClimáticaTras la declaración de emergencia climática por el Parlamento Europeo el día 28 de noviembre de 2019, se ha aprobado la Declaración del Gobierno ante la Emergencia Climática y Ambiental por acuerdo del Consejo de Ministros. Esta Declaración se produce como respuesta al consenso de la comunidad científica, que reclama la necesidad de acción urgente para salvaguardar el estado del medio ambiente y la salud de las personas. Así se establece como una de las líneas principales de este gobierno la lucha frente al cambio climático. 

Mediante este acuerdo, el Gobierno se compromete a desarrollar 30 líneas de acción, para afrontar esta crisis climática y aprovechar los beneficios sociales y económicos que ofrece la transición ecológica. En concreto, el gobierno se compromete a adoptar las 5 primeras medidas en los primeros 100 días tras el acuerdo. Estas medidas son las siguientes:

Resultados de la COP25 de Cambio climático. El papel de las empresas en el cumplimiento de los objetivos climáticos

Teresa Ribera, Ministra de Transición energética durante la COP25El pasado 15 de diciembre, se cerró la vigésimo quinta Conferencia de las Partes (COP 25) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) celebrada en Madrid. Esta ha sido la conferencia de las partes más larga de la historia de la CMNUCC y en el acuerdo final alcanzado ha sido clave el papel desempeñado por la delegación española.

También hay que poner de relieve el éxito organizativo de las distintas administraciones implicadas en su organización, encabezadas por el Ministerio para la Transición Ecológica, con el apoyo unánime del resto de ministerios y con la colaboración tanto del Ayuntamiento como de la Comunidad Autónoma de Madrid, ya que en menos de un mes han logrado organizar una reunión internacional a la que han asistido más de 30.000 personas y que habitualmente se prepara en un año.

COP25 en Madrid: los sectores de calefacción y refrigeración frente al Cambio Climático

Logotipo de la COP25 que se celebra en Madrid del 2 al 13 de DiciembreDel 2 al 13 de diciembre la ciudad de Madrid acoge la vigésimo quinta Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático cuya presidencia la ejercerá el Gobierno de Chile. Una vez adoptadas las reglas para la implementación del Acuerdo de Paris, cuyo principal objetivo es conseguir que la temperatura no aumente más de 2ºC sobre niveles preindustriales, y si es posible no supere los 1,5 ºC, es el momento de pasar a la acción ya que el cambio climático es ya una realidad.

Nuevas normativas para el uso de gases refrigerantes fluorados ¿estamos preparados?

Novedades normativas gases refrigerantes

Este artículo analiza las principales novedades de la normativa sobre gases fluorados, tanto de carácter europeo como nacional. Estas novedades tienen importantes efectos en el sector de la refrigeración de España siendo sus principales objetivos: mejorar la sostenibilidad de las instalaciones frigoríficas, fomentar el  uso tecnologías alternativas basadas en refrigerantes de bajo o nulo Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) y favorecer la competitividad de profesionales y empresas instaladoras disminuyendo el intrusismo laboral en este sector.

A nivel europeo, entre las prohibiciones del Reglamento (UE) 517/2014, sobre gases fluorados de efecto invernadero (F-GAS), destaca aquella que aplica, desde el 1 de enero de 2020, al uso de gases fluorados con un PCA superior a 2.500 en operaciones de mantenimiento de instalaciones frigoríficas existentes con carga igual o mayor a 40 ton CO2.eq y siempre que no estén destinadas a refrigerar productos por debajo de – 50 ºC.

ARISTON explica por qué apoya la campaña #ComunidadInstalador

El papel de los instaladores en la transición energética | #ComunidadInstalador®

A Pie de Obra 🏗 Mantenimiento de refrigeración NORFRIGO en bodegas de La Rioja #Especial8M

CEVISAMA 2023 Carmen Álvarez, Directora de la feria de la cerámica y el equipamiento de baño

#ComunidadInstalador® 2023: visibilizar y poner en valor el trabajo del instalador con el sector

Informe de coyuntura económica de la construcción | Luis Rodulfo, presidente de CEPCO

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes