Logotipo Caloryfrio
Menu

Nos unimos para poner en valor la profesión

#ComunidadInstalador®

La rehabilitación, una oportunidad para mejorar la seguridad y la calidad de vida

Foro rebuild rehabilita seguridadConclusiones al Foro de Instaladores en Rehabilitación organizado por la campaña #ComunidadInstalador® en REBUILD REHABILITA

El Foro de Instaladores en Rehabilitación, celebrado en el marco de la pasada edición de REBUILD REHABILITA, dejó claro que la rehabilitación de edificios va más allá de la eficiencia energética: es una oportunidad —y una obligación— para mejorar la seguridad, la salud y el confort de los espacios habitados. En un contexto de envejecimiento del parque inmobiliario español, las intervenciones en aislamiento, ventilación, instalaciones eléctricas o acústicas se han convertido en ejes fundamentales de una vivienda saludable.

Participaron en el Foro:

  • David Molina, director técnico de Andimat.
  • José Antonio García, gerente de Prolisur.
  • Álvaro Pimentel, secretario general de AISLA
  • Antonio Cortés, AC Tools

“Cuando se aborda la rehabilitación, también es una oportunidad para las empresas instaladoras y para las de materiales. ¿Cómo empiezo a hacer más eficiente este edificio?”, planteaba David Molina, director técnico de Andimat. 

Seguridad más allá del fuego

Aunque la atención mediática reciente se ha centrado en los incendios como el ocurrido en un edificio de viviendas de Valencia en 2024, los expertos reclaman una visión global de la seguridad en las viviendas.

“La seguridad no es solo contra incendios, también incluye humedades, calidad del aire, confort acústico e incluso el estrés psicológico derivado de un mal diseño”, explicaba David Molina.

Álvaro Pimentel, secretario general de AISLA, recordaba que “cuando buscamos qué motiva una rehabilitación, rara vez encontramos la mejora de la seguridad. Normalmente, se rehabilita por confort, estética o eficiencia energética”. Sin embargo, este profesional insistió en que “no solo tenemos la oportunidad, tenemos la obligación” de mejorar la seguridad, aludiendo al marco normativo de la EPBD y al reto de la descarbonización total en 2050.

La calidad del aire y los riesgos ocultos

Uno de los grandes olvidados en las intervenciones es la calidad del aire interior, un factor determinante para la salud.

“En un dormitorio cerrado durante la noche se pueden superar las 1000 ppm de CO₂. A partir de 850, el cerebro ya funciona peor”, advertía José Antonio García, gerente de Prolisur.

Este problema se agrava en viviendas rehabilitadas sin un estudio adecuado de ventilación. El cambio de ventanas o el uso de sistemas de aislamiento sin considerar la renovación del aire puede generar condensaciones, moho y un deterioro de la salud del usuario.

“Hay que ser conscientes de que el edificio, tras la intervención, funciona diferente. Si antes ventilabas una vez por semana, ahora necesitas hacerlo todos los días o instalar ventilación mecánica”, puntualizaba Álvaro Pimentel.

Ruido y confort acústico: una necesidad, no un lujo

El aislamiento acústico fue otro de los grandes temas del foro. Aunque se suele pasar por alto, el ruido afecta directamente al descanso, la salud mental y la productividad.

“Hemos visto casos psicológicamente extremos. El que no duerme, se desquicia”, compartía Antonio Cortés, instalador especializado en pladur y aislamiento acústico.

Desde la ingeniería acústica, José Antonio García apuntó a tres frentes: “En el residencial, muchas veces el problema es la mala ubicación de máquinas como ascensores; en la hostelería, la normativa rara vez se cumple; y en la industria, es donde mejor se aplica la normativa”.

Incendios: percepción, realidad y necesidad de control

Tras el incendio de Valencia, los materiales aislantes fueron objeto de sospecha pública, aunque los ensayos técnicos descartan su responsabilidad.

“Nos han situado en el foco. Y el aislamiento térmico está ahí para proteger, no para arder. Lo que hay que hacer es instalarlo bien”, defendía Pimentel.

Todos coincidieron en la necesidad de mayor control de ejecución y documentación. “Hay que auditar las obras, implicar a los fabricantes y entregar un manual de uso de la vivienda”, proponía Molina.

Antonio Cortés insistió en que “en obra nueva, lo prescrito se cumple. Pero en reforma, si no está por escrito, se hace como cada uno puede. Echamos de menos un jefe de obra presente”.

Profesionalización del sector: una necesidad urgente

Uno de los grandes retos es la falta de relevo generacional y la desprofesionalización de la figura del instalador.

“Nadie quiere ser obrero. Faltan reconocimiento, formación y un título profesional con glamour. Yo soy instalador, y con orgullo”, reivindicaba Antonio Cortés.

“Llevamos años pidiendo el reconocimiento profesional del instalador, desde el nivel académico hasta su inclusión en los proyectos. Esa figura debe existir y estar regulada”, reforzaba Álvaro Pimentel.

Además, se propuso fomentar el autoempleo, facilitar la homologación de títulos de profesionales latinoamericanos y mejorar la formación técnica desde entidades como la Fundación Laboral de la Construcción.

Un cambio cultural necesario

El foro cerró con una reflexión compartida por todos: urge un cambio de mentalidad. La rehabilitación debe ser un proceso holístico. No solo para cumplir con los objetivos de descarbonización de 2050, sino para hacer nuestras viviendas más sanas, más seguras y más humanas.

Desde el usuario hasta el técnico, pasando por las administraciones, debemos entender que nuestras viviendas son sistemas complejos que requieren atención, mantenimiento y conocimiento.

“Nos conocemos al detalle el móvil, pero no sabemos cómo funciona nuestra casa, que es el mayor patrimonio que tenemos”, concluía uno de los ponentes.

¡Recuerda, únete a la campaña en apoyo de la profesión y comparte!

Botón seguir campaña en Facebook

Patrocinadores

Logo Mitshubishi Electric
Logo Auna
Logo Ariston
Logo Orkli
Logo Soprema
Logo LG
Logo Saunier Duval
Logo Vaillant
Logo Baxi
Logo Daikin
Logo Ista
Logo Carrier
Logo Keyter Intarcon
Logo Iberdrola
Logo Schneider Electric
Logo Resideo
Logo Jaga
Logo Jaga
Logo Haier
Logo Geberit
Logo Domusa
Logo Hisense
Logo Tecna
Logo Junkers Bosch
Logo Eurofred
Logo Siber
Logo AKO
Logo Testo
Logo Rockwool
Logo Ursa

Entidades comprometidas

Logo Conaif
Logo Aisla
Logo Fenie
Logo CNI
Logo Agremia
Logo Asemiet
Logo Aefyt
Logo Afec
Logo Andimat
Logo Fegeca
Logo Afelma
Logo Aipex
Logo Amascal
Logo Atedy
Logo Avebiom
Logo CNC
Logo Genera
Logo Instagi
Logo Rebuild
Logo Adime
Logo Aesso
Logo Afonvi
Logo Apigaste
Logo Aseban
Logo Asoven
Logo Aspremetal
Logo Conficat
Logo Epyme
Logo Fegicat
Logo Matelec
Logo C&R
Logo Asoma

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Únete a la campaña poniendo un banner en tu web o blog 

Descárgalo, súbelo a tu web o blog y pega el siguiente enlace: https://bit.ly/unete-banners

icono contacto
Si quieres personalizar alguno de estos materiales, con otro tamaño o con tu logo solicítanoslo a:
comunidadinstalador@caloryfrio.com

 

Actualiza tu cabecera en rrss y únete a la comunidad

Estas son otras acciones que hemos realizado

 

Podcast

Accede a los podcast de #ComunidadInstalador® donde podrás escuchar intervenciones especiales de los profesionales del sector apoyando la profesión y divulgando su conocimiento. 

boton ivoox

boton apple podcast

boton spotify

boton youtube music

El relevo profesional de los instaladores

¿Qué motivos podemos dar para hacer esta profesión más atractiva y asegurar el futuro y la continuidad de las empresas del sector?

El papel de los instaladores

Profesionales que apoyan esta campaña nos transmiten cuál es el papel de los instaladores, fundamental para el desarrollo del sector

Universo formación

Itinerario formativo con micro formaciones en vídeo para introducirse en distintas habilitades prácticas para tu empresa.
Con expertos de reconocido prestigio en sus áreas temáticas.

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes