Logotipo Caloryfrio
Menu

Nos unimos para poner en valor la profesión

#ComunidadInstalador®

El perfil del instalador de calefacción y ACS que demanda el futuro del sector

profesionales futuro instaladores calefaccion

La profesión de instalador de equipos y sistemas de calefacción y/o agua caliente sanitaria (ACS) se ha centrado tradicionalmente en la instalación y mantenimiento de calderas y calentadores de gas y eléctricos. Sin embargo, la evolución del marco normativo y la creciente conciencia medioambiental ha redefinido esta profesión.

En la actualidad, el instalador de calefacción y ACS se ha convertido en un agente clave en el proceso de descarbonización de los edificios. Y esta necesidad está impulsando la implementación de tecnologías de alta eficiencia energética y de bajas emisiones como la biomasa, la aerotermia, la geotermia o la solar térmica. Tecnologías todas ellas que tienen como denominador común la reducción del uso de combustibles fósiles, la optimización del rendimiento energético de los servicios técnicos y el confort ambiental en los espacios habitables.

En este contexto, la profesión de instalador de calefacción y ACS se convierte en un profesional altamente cualificado, que abarca un espectro técnico que va desde los sistemas convencionales hasta las tecnologías más vanguardistas en eficiencia energética, confort y sostenibilidad. Las competencias y habilidades demandadas son cada vez más amplias, y los conocimientos técnicos y normativos, más profundos. Las condiciones laborables incluyen salarios competitivos y una alta expectativa de oportunidades de crecimiento profesional. Sin duda, la profesión de instalador de calefacción y ACS es una profesión que, para las nuevas generaciones, hombres y mujeres, brinda la oportunidad de acceder a un sector de alta empleabilidad y desarrollo económico, además de contribuir de forma activa en el proceso de transición energética para un parque inmobiliario más sostenible.

  • Índice de contenido

    Podcast

    ¿Qué hace un instalador/a de calefacción y agua caliente sanitaria en edificios en España?

    Competencias y habilidades necesarias para trabajar como instalador de calefacción y agua caliente sanitaria

    Cómo formarte y/o acreditarte para trabajar como instalador de calefacción y agua caliente sanitaria

    Condiciones laborales y oportunidades de crecimiento como instalador de calefacción y agua caliente sanitaria

    Por qué las nuevas generaciones deberían considerar esta profesión

  •  Escucha el podcast sobre la realidad y el impacto de la profesión, con:

    Pilar Cantos: Gerente en INSTALACIONES INARGAS
    Kiko Llanos: Gerente en Instalaciones Llanos
    Paola Marchesano: CEO de Gas TGSI 

    ”Logo

    ”Logo 

    ¿Qué hace un instalador/a de calefacción y agua caliente sanitaria en edificios en España?

    El instalador o instaladora de calefacción y ACS es un profesional encargado de planificar, montar, realizar la puesta en marcha, mantener y reparar las instalaciones térmicas encargadas de suministrar calefacción y agua caliente sanitaria en los edificios.

    En lo que respecta a la calefacción, estos son los equipos y sistemas con los que suele trabajar:

    • Calderas

    Existen en la actualidad, diferentes tipologías de calderas: calderas de condensación, calderas de bajas emisiones de Nox, calderas estancas, calderas de gasóleo, calderas de biomasa y calderas eléctricas.  Las calderas de condensación son las más eficientes ya que aprovechan el calor latente de condensación de los vapores de la combustión para aumentar la temperatura del agua. Esta particularidad reduce significativamente el consumo energético y las emisiones asociadas. Las calderas de bajas emisiones de Nox, las calderas estancas y las calderas de gasóleo, se pueden encontrar para su revisión, pero ya no se instalan puesto que se encuentran en vías de desaparición. De hecho, la Unión Europea ha establecido una hoja de ruta para la eliminación progresiva de calderas de combustibles fósiles. En su lugar se propone como alternativa calderas de combustibles renovables. Este es el caso de las calderas de biomasa, que suelen utilizar leña, pellets o astillas de madera, aunque también se utilizan briquetas, huesos de aceituna o cáscaras de almendras. Las calderas de biomasa se conocen como una opción de energía renovable y requieren de espacio para almacenar el combustible y se limpian con mayor frecuencia. Por último, las calderas eléctricas utilizan una resistencia eléctrica para calentar el agua.

    • Bomba de calor

    Aquí podemos distinguir entre bombas de calor de aerotermia y bombas de calor de geotermia. Las bombas de calor aerotérmicas extraen el calor del aire exterior para calentar, refrigerar o producir ACS. Se consideran energía renovable según el CTE y el RITE cuando su rendimiento medio estacional es superior a un valor límite (SCOP dhw > 2,5 en bombas de calor de accionamiento eléctrico). Se instalan como sistemas compactos (monoblock) o partidos (Split). Las bombas de calor geotérmicas aprovechan el calor del subsuelo que se encuentra a una temperatura estable todo el año. Lo hacen a través de captadores enterrados en horizontal o vertical. Estas bombas también proporcionan calefacción, refrigeración y ACS y son sistemas de muy alta eficiencia energética, aunque requieren de mayor presupuesto que las aerotérmicas.

    • Unidades terminales para la distribución del calor

    Las unidades terminales para calefacción incluyen radiadores, suelo radiante, fancoils y emisores térmicos y acumuladores de calor eléctricos. Los radiadores son elementos terminales que emiten calor por convección y radiación en el ambiente interior. Pueden ser de aluminio, acero o hierro fundido. El suelo radiante es un sistema que trabaja a baja temperatura y distribuye el calor de forma uniforme utilizando para ello tuberías embebidas en el suelo del ambiente interior. También se puede convertir en suelo refrescante para refrigerar durante los meses de verano. Los fancoils son unidades terminales a las que llegan tuberías con agua caliente y que impulsan el aire tratado con un ventilador. También refrigeran cuando las tuberías transportan agua fría. Los emisores térmicos son equipos individuales de calefacción (para una estancia) que utilizan electricidad y los acumuladores de calor eléctricos permiten acumular calor en periodos de tarifa reducida.

    Las calderas y bombas de calor pueden integrar calefacción y ACS, es decir, en este caso hablaremos de sistemas mixtos que ofrecen ambos servicios en un solo equipo. Pero el instalador también puede trabajar con equipos y sistemas dedicados, por lo tanto, exclusivos para la producción de agua caliente sanitaria. Entre ellos:

    • Calentadores de gas

    Pueden ser calentadores de gas instantáneos o calentadores de gas con acumulación. Los primeros calientan el agua a medida que se consume y no acumulan. Pueden ser estancos o atmosféricos (prohibida su instalación desde 2018), siendo los calentadores estancos más seguros.

    • Termos eléctricos

    Pueden ser termos eléctricos de acumulación mediante un depósito aislado donde se calienta el agua mediante una resistencia eléctrica y se almacena. Existen diferentes tipos en función de la capacidad de almacenamiento. Por otro lado, también pueden ser termos eléctricos instantáneos, menos comunes para el uso doméstico general pero ideal para puntos de consumo específicos.

    • Sistemas de energía solar térmica

    Aquí un instalador se puede encontrar con paneles solares térmicos (colectores solares) de diferentes tipos que absorben la radiación solar para calentar un fluido que transfiere calor al agua de consumo a través de un intercambiador. Con acumuladores solares o depósitos específicos para almacenar el agua caliente generada en los paneles solares. Con circuitos de intercambio que incluyen a su vez bombas de circulación, válvulas y sistemas de control para una captación de calor y distribución del calor más optimizada. Y con termosifones, sistemas compactos de energía solar térmica que incluyen el depósito de acumulación en la parte superior del panel y aprovechan la convección natural para la circulación del fluido.

    Además de los generadores, el instalador de calefacción y ACS también trabaja con otros componentes como pueden ser tuberías y accesorios de redes de distribución de agua caliente, con bombas de circulación, válvulas de seguridad y de regulación e interacumuladores.

    Por otro lado, podemos añadir al listado otros equipos y elementos que el instalador también puede gestionar como son:

    • Sistemas de ventilación forzada

    Asociados a calderas de gas estancas o en instalaciones de recuperación de calor, son fundamentales para garantizar el caudal de aire para la combustión y la evacuación de humos.

    • Conductos de evacuación de gases

    Necesarios en calderas de gas, gasóleo y biomasa ya que requieren de la expulsión correcta de los productos derivados de la combustión del gas o la biomasa.

    • Sistemas de control y regulación

    Sistemas que optimizan el rendimiento de la instalación y el confort interior, entre ellos: termostatos, cronotermostatos, válvulas de zona, sensores de temperatura y humedad.

    • Depósitos de inercia y acumuladores

    Equipos de almacenamiento de energía térmica que permiten desacoplar la producción del consumo que mejoran la eficiencia energética del sistema.

    • Vaso de expansión

    Su función consiste en compensar la variación de volumen del agua como consecuencia de los cambios de temperatura en los circuitos cerrados de calefacción y agua caliente sanitaria.

    • Equipos de tratamiento de agua

    Suelen ser descalcificadores, filtros y sistemas de dosificación de productos químicos que previenen de incrustaciones y de la corrosión, y que alargan por lo tanto la vida útil de los sistemas y equipos.

     

    Competencias y habilidades necesarias para trabajar como instalador de calefacción y agua caliente sanitaria

    La evolución tecnológica y el hecho de que existan instalaciones cada vez más complejas convierte al instalador de calefacción y ACS en un profesional con un perfil altamente cualificado. Por lo tanto, para ejercer como tal, se requiere de una serie de competencias y habilidades bien definidas, además de conocimientos especializados, y de capacidad de adaptación a las nuevas tendencias y regulaciones. Además, como veremos más adelante, será requisito legal, disponer de las certificaciones y carnets profesionales requeridos por la normativa, para ejercer legalmente esta profesión.

     

    Competencias técnicas

    • Conocimiento de la normativa vigente
      • Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios, RITE (Real Decreto 1027/2007 y sus modificaciones). Imprescindible saber interpretar y aplicar los requisitos de diseño, de dimensionado, de montaje y puesta en servicio, de mantenimiento y de inspección de instalaciones térmicas.
      • Código Técnico de la Edificación, CTE. Comprensión de los Documentos Básicos de Ahorro de Energía (DB HE), especialmente el DB HE4 (Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria) y DB HE0 (Limitación del consumo energético), los cuales influyen directamente en la configuración de las instalaciones.
      • Reglamento (UE) 2024/573 sobre los gases fluorados de efecto invernadero. Fundamental para la manipulación segura y responsable de refrigerantes, incluyendo la recuperación, carga o gestión de residuos al final de su vida.
      • Real Decreto 115/2017, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en ellos. Establece los requisitos para la certificación de las empresas y el personal que manipulan estos gases. Los instaladores deben poseer el carnet profesional de manipulador de gases fluorados sin límite de carga. También regula los requisitos técnicos para las instalaciones que desarrollen actividades que emitan gases fluorados.
      • Reglamento (UE) 2024/590 sobre la capa de ozono. Regula las prohibiciones y restricciones en el uso de ciertos refrigerantes, así como los procedimientos seguros para la manipulación y recuperación de los refrigerantes.
      • RD 809/2021 de equipos a presión. Regula requisitos de seguridad, inspección y pruebas aplicables a equipos de presión que formen parte de la instalación.
      • Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos (RD 919/2006). Aplicación de la normativa para la instalación y revisión de calderas y equipos de gas, incluyendo la ventilación, evacuación de humos y seguridad.
      • Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas y sus ITCs, RSIF (RD 138/2021). Especialmente relevante para sistemas de bomba de calor que contengan refrigerantes, especialmente en lo que respecta a la seguridad y la manipulación de gases fluorados.
      • Normativa de seguridad y salud en el trabajo (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y normativa de desarrollo). Esencial para realizar el trabajo de forma segura, incluyendo el uso de equipos de protección individual (EPIs) y la identificación de riesgos laborales, durante el montaje y manipulación de equipos.
      • Normativa eléctrica de baja tensión (Real Decreto 842/2002 y sus modificaciones). Conocimientos básicos para la conexión y puesta en marcha de equipos eléctricos como calderas, calentadores, bombas o sistemas de control.
      • Normativa específica de eficiencia energética de edificios (Directiva (UE) 2024/1275 y su transposición al ordenamiento jurídico español). Requiere comprender los objetivos de eficiencia y las tecnologías que contribuyen a ellos, como las bombas de calor de alta eficiencia. Aunque no es directamente una norma de instalación, influye en los requisitos de eficiencia de los equipos instalados.
      • Reglamento de Productos de la Construcción (RPC). Establece las condiciones para la comercialización de productos de construcción, incluyendo los equipos de climatización y ventilación, que deben llevar el marcado CE.
      • Normativa local y autonómica. Pueden existir ordenanzas municipales o normativas autonómicas específicas sobre licencias de obra, estéticas, protección del medio ambiente o eficiencia energética que sean aplicables.
      • Y otras normativas que puedan aplicar (solar fotovoltaicas, solar térmicas, etc.).
    • Interpretación de planos y esquemas

    Capacidad para comprender planos arquitectónicos, esquemas eléctricos y diagramas de tuberías de los sistemas de climatización.

    • Mediciones y cálculos básicos

    Habilidad para realizar mediciones de espacios, calcular cargas térmicas y también caudales de aire. El instalador debe entender los conceptos básicos para la correcta selección y dimensionamiento de los equipos:

    • Principios de Termodinámica y de transferencia de calor

    El instalador de calefacción y ACS debe conocer y comprender los ciclos de refrigeración y calentamiento de la tecnología de la bomba de calor, y los mecanismos de transferencia de calor aplicados al diseño de sistemas de calefacción y ACS.

    • Hidráulica y circuitos de fluidos

    Incluye el diseño y cálculo de redes de tuberías, la selección y dimensionado de bombas de circulación, el conocimiento de sistemas hidráulicos de calefacción y ACS y el control de presiones y temperaturas en los circuitos.

    • Conocimiento de materiales y herramientas

    Familiaridad con los diferentes tipos de tuberías, aislamientos, conductos, soportes, herramientas manuales y eléctricas específicas para la instalación de sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria.

    • Compra y venta de equipos

    Esta competencia incluye el asesoramiento a clientes, la realización de presupuestos, la gestión de pedidos y la logística de equipos.

    • Conocimientos sobres legalización de instalaciones

    Requiere del conocimiento para conocer normativas, elaborar la documentación requerida y realizar los trámites para legalizar las instalaciones. Es un procedimiento habitual, por ejemplo, en instalaciones de cierta potencia o tamaño, cuando se realiza una modificación o ampliación importante de la instalación o en obra nueva.

     

    Competencias transversales

    • Capacidad de organización y planificación

    Se trata de saber planificar tareas y rutas para optimizar el tiempo de desplazamiento y ejecución. También debe priorizar intervenciones en función de la urgencia y de los recursos disponibles, así como cumplir con los plazos acordados.

    • Resolución de problemas

    El instalador de calefacción y ACS debe tener la capacidad de analizar e identificar fallos en el funcionamiento de los equipos y sistemas, además de interpretar códigos de error y aplicar soluciones eficientes. También debe saber utilizar herramientas de diagnóstico específicas del fabricante y generales.

    • Trabajo en equipo y comunicación

    Debe coordinarse de forma eficiente con otros compañeros del equipo y profesionales como pueden ser electricistas, fontaneros o personal de obra. Por otro lado, debe aportar ideas y soluciones constructivas en proyectos multidisciplinares y respetar las funciones y responsabilidades de otros técnicos. En este sentido también es imprescindible disponer de capacidad para comunicarse de forma clara y efectiva con clientes, compañeros de trabajo y otros profesionales involucrados en el proyecto

    • Orientación al cliente

    La escucha activa para comprender las necesidades y problemáticas del cliente es fundamental. El instalador debe explicar de forma clara y concisa los trabajos a realizar, las averías a diagnosticar y las soluciones propuestas, adaptando el lenguaje al interlocutor. Además, debe disponer de habilidad para gestionar quejas o situaciones difíciles con profesionalidad y empatía y tener una clara orientación al servicio y satisfacción del cliente.

    • Responsabilidad y autonomía

    Capacidad para llevar a cabo el trabajo de forma responsable y, en algunos casos, con un cierto grado de autonomía.

    • Seguridad y prevención de riesgos laborales

    Conocimiento y aplicación estricta de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, uso adecuado de equipos de protección individual (EPIs), aplicación de procedimientos seguros para trabajos de electricidad, gas, trabajos en altura o en espacios confinados e identificación y evaluación de riesgos en el entorno del trabajo y minimización.

    • Gestión de residuos

    Se refiere a la separación de residuos y su clasificación, el almacenamiento de forma segura y adecuada a cada tipo de residuos y la entrega a un gestor autorizado para su correcto tratamiento o reciclaje.

     

    Habilidades prácticas y destrezas físicas

    • Montaje y ensamblaje de equipos

    Destreza manual para instalar y desinstalar generadores y unidades terminales, conductos y tuberías, rejillas y otros componentes del sistema.

    • Manipulación de gases fluorados

     De acuerdo con el RD 115/2017, se requiere de una certificación obligatoria para la instalación, mantenimiento y desmantelamiento de equipos que contengan gases fluorados. También será necesario disponer de conocimiento de los diferentes tipos de refrigerantes, su Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) y los procedimientos para la recuperación, reciclado y destrucción.

    • Realización de pruebas y ajustes

    Capacidad para realizar pruebas y ajustes para garantizar la seguridad, eficiencia y correcto funcionamiento de las instalaciones. Estas tareas incluyen: pruebas de estanqueidad, ajustes de presión, análisis de combustión, verificación de temperaturas, ajuste de quemadores, purga de aire, comprobación de tensiones e intensidades eléctricas, configuración de sistemas de control, balanceo hidráulico y comprobación de dispositivos de seguridad como válvulas, presostatos o termostatos y detectores de monóxido de carbono.

    • Uso de equipos de medición y diagnóstico

    Como consecuencia de lo anterior, el instalador deberá saber utilizar manómetros, vacuómetros, termómetros digitales, analizadores de combustión o detectores de fugas de gas, serán los más habituales. También podrá requerir del uso de cámaras termográficas para la detección de puentes térmicos o fugas.

    • Electricidad y electrónica aplicada

    El profesional debe tener la habilidad para interpretar esquemas eléctricos de equipos e instalaciones, realizar conexiones eléctricas seguras y conformes a normativa, diagnosticar averías en componentes eléctricos y electrónicos de los sistemas y manejar instrumentación de medida eléctrica.

    • Fontanería y soldadura

    Se debe disponer de experiencia en el montaje de tuberías, uniones, soldaduras (cobre, multicapa o PEX), así como en la instalación de elementos sanitarios.

    • Uso y manejo de herramientas

    El instalador de calefacción y ACS debe realizar uso experto de herramientas manuales, manejo seguro y eficiente de herramientas eléctricas y también debe saber utilizar equipos de soldadura.

    • Habilidad manual y precisión

    Debe mostrar destreza para realizar uniones roscadas, prensadas o soldadas, y fijaciones precisas. La capacidad para manipular componentes pequeños y delicados es fundamental además de la destreza en el tendido y conexionado de tuberías y cableado.

    • Resistencia física y ergonomía
      • Podrá ser necesario levantar y transportar equipos pesados como pueden ser calderas, termos o unidades exteriores de aerotermia. En este caso existen herramientas y medios auxiliares que permiten realizar al trabajador o trabajadora la instalación de estos equipos en su ubicación definitiva de forma ergonómica y segura. Por otro lado, la agilidad y el equilibrio proporcionan la habilidad para trabajar en espacios reducidos, en altura o en posiciones incómodas.

      Conocimientos específicos

      • Funcionamiento de sistemas de generación de calor y agua caliente sanitaria

      Se trata de conocer los principios de funcionamiento de calderas, bombas de calor, paneles solares térmicos y demás componentes de las instalaciones:

      • Calderas de gas, gasóleo o biomasa: principios de combustión, eficiencia, mantenimiento y seguridad.
      • Calentadores eléctricos y termos: cómo funcionan las resistencias, los termostatos y los sistemas de protección.
      • Bomba de calor (aerotermia y geotermia): conocer el ciclo frigorífico reversible, sobre refrigerantes, rendimientos COP/EER y dimensionado de unidades interiores y exteriores.
      • Solar térmica: tipos de paneles solares térmicos, funcionamiento de circuitos primarios y secundarios, dimensionado de los acumuladores solares y de sistemas de apoyo.
      • Sistemas de control y regulación avanzados

      Incluye la configuración y programación de termostatos inteligentes, cronotermostatos y sistemas de zonificación, conocimiento de sistemas de gestión de edificios a nivel de usuario y puesta en marcha de los equipos asociados, así como la interpretación de la lógica de funcionamiento de válvulas de mezcla, válvulas de tres vías y actuadores.

      • Aislamiento térmico y acústico

      Conocimiento de los diferentes tipos de materiales aislantes y su correcta aplicación en tuberías y conductos para minimizar pérdidas energéticas y ruidos.

      • Tratamiento de agua

      Consiste en disponer de conocimientos sobre la composición del agua, su dureza y PH, y su impacto en las instalaciones en forma de incrustaciones o corrosión. Por otro lado, también se requiere de conocimiento para la instalación y mantenimiento de descalcificadores, filtros y sistemas de dosificación de inhibidores de la corrosión.

      • Eficiencia energética en edificios

      Es fundamental disponer de conocimientos sobre estrategias de ahorro energético, optimización del rendimiento de los sistemas y equipos existentes y de control del consumo. También debe ser capaz de proponer recomendaciones de soluciones energéticamente eficientes al cliente.

       

      Competencias emergentes

      • Digitalización y conectividad IoT

      Se trata de saber configurar sistemas de control conectados a Internet y aplicaciones móviles para monitorización y telegestión de instalaciones. También incluye conocimiento de protocolos de comunicación, como KNX o Modbus, para la integración de equipos, y uso de software específico de diseño, cálculo o gestión de mantenimiento.

      • Energías renovables específicas

      Detallado conocimiento de las particularidades de la geotermia, de sistemas de apoyo para la solar térmica y su integración y de sistemas híbridos que combinen varias fuentes de energía, como puede ser aerotermia y caldera de condensación.

      • ­Diagnóstico avanzado de averías

      Uso de software y herramientas de diagnóstico digital para la optimización y monitorización de las instalaciones.

      • Ciberseguridad en sistemas conectados

      Conciencia sobre seguridad de las redes y dispositivos IoT integrados en instalaciones térmicas y aplicación de buenas prácticas para proteger la privacidad de los datos y la integridad de los sistemas.

      • Modelado de información de la construcción BIM

      Se refiere a la capacidad de interpretar modelos BIM de instalaciones térmicas, lo cual permite una mejor planificación, coordinación y ejecución de los proyectos.

      • Nuevos refrigerantes y tecnologías de bomba de calor

       Conocimiento sobre nuevos refrigerantes de bajo PCA como el R290 o el R32, y las normativas específicas para su manipulación debido a su inflamabilidad y toxicidad. También conocimiento sobre integración de sistemas de bomba de calor de alta temperatura o de CO2, para una optimización en el uso de la energía y reducción del consumo.

      • Economía circular y sostenibilidad

      Es fundamental que el instalador esté concienciado sobre el impacto ambiental de los materiales y equipos utilizados. Para ello se recomienda adquirir conocimiento de prácticas de reciclaje de materiales y equipos, así como de optimización de los recursos y reducción de los residuos en la instalación.

       

      Cómo formarte y/o acreditarte para trabajar como instalador de calefacción y agua caliente sanitaria

      Para trabajar como instalador de calefacción y ACS en nuestro país, se requiere estar en posesión del carné profesional de Instalador Térmico de Edificios (regulado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios – RITE R.D. 1027/2007). Es un requisito que acredita la competencia profesional de la persona física, que habilita al técnico para legalizar instalaciones térmicas (firma el certificado de instalación y la memoria técnica) y que busca garantizar que las instalaciones se realizan y mantienen de forma segura y eficiente. Las vías más comunes para obtener este carné profesional son las siguientes:

       

      • Titulación universitaria competente en la actividad. Por ejemplo, determinados grados de ingeniería industrial admitidas por las Direcciones Generales de Industria de cada comunidad autónoma.
      • Formación Profesional grado D (FP). Ciclos formativos de grado básico, medio y superior, dentro de la familia de Instalación y Mantenimiento, que incluyen la salida profesional de instalador de calefacción y ACS. Se recomienda dos ciclos formativos dentro de la familia de Instalación y Mantenimiento de formación profesional:
      • Ciclos Formativos de Grado Básico (CFGB). Título Profesional Básico en Fabricación y Montaje y Título Profesional Básico en Mantenimiento de viviendas. Puede ser un punto de partida para adquirir destrezas básicas en el sector.
      • Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM). Técnico en Instalaciones de Producción de Calor. Este ciclo formativo capacita al alumno para el montaje y mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos.
      • Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS). Técnico Superior en Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos. Ofrece una formación más avanzada, ya que profundiza en la gestión, supervisión y mantenimiento de instalaciones complejas de climatización y calefacción.
      • Certificados Profesionales (Formación profesional grado C). Existen diversos Certificados de Profesionalidad que acreditan las cualificaciones profesionales dentro de las familias de Instalación y Mantenimiento, por un lado, y Energía y Agua por otro:
      • Montaje y mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación-extracción. Pertenece a la familia profesional Instalación y Mantenimiento, es de nivel 2 y permite la instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de climatización y ventilación-extracción, asegurando su correcto funcionamiento y eficiencia.
      • Montaje y mantenimiento de instalaciones caloríficas. Incluido también en la familia profesional Instalación y Mantenimiento y de nivel 2. Capacita para llevar a cabo el montaje, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de instalaciones caloríficas como calderas, circuitos de calefacción y agua caliente sanitaria.
      • Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje de instalaciones de climatización y ventilación-extracción. Pertenece también a la familia profesional de Instalación y Mantenimiento y de nivel 2. Habilita para supervisar, controlar y gestionar el montaje, la puesta en marcha y el mantenimiento de instalaciones de climatización, ventilación y extracción.
      • Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje de instalaciones caloríficas. Dentro también de la familia profesional de Instalación y Mantenimiento, pero de nivel 3, capacita para supervisar y controlar el montaje, la puesta en marcha, la planificación, la gestión y la ejecución del mantenimiento de instalaciones caloríficas.
      • Montaje y mantenimiento de instalaciones solares térmicas. Incluido en la familia profesional de Energía y Agua, de nivel 2, permite llevar a cabo el montaje, la puesta en marcha, la operación y mantenimiento de instalaciones solares térmicas, tanto de pequeña como de gran potencia.
      • Organización y proyectos de instalaciones solares térmicas. También dentro de la familia profesional de Energía y Agua, pero de nivel 3, proporciona conocimientos avanzados sobre la eficiencia energética, permitiendo realizar instalaciones optimizadas, identificar mejoras y trabajar con tecnologías como la aerotermia de manera más especializada.
      • Para la vía de acreditación directa con las Direcciones Generales de Industria, es preceptiva la realización del curso acreditativo de Instalaciones Térmicas en los Edificios, cuyo contenido queda regulado en el Apéndice 3 del RITE. Se trata de un proceso formativo de 450 horas teórico/prácticas, que finaliza con la superación del examen oficial teórico/práctico ante el organismo territorial competente en la materia. Posteriormente, cuando se solicita la expedición del carné profesional por Industria, hay que acreditar una experiencia mínima de 3 años como técnico en empresa instaladora/mantenedora habilitada de ITE acreditada (artículo 42 del RITE).
      • Superación del proceso de acreditación para Instalador Térmico de Edificios ante una Entidad de Certificación de Personas acreditada por ENAC para tal fin. En este caso, no es necesario acreditar 3 años de experiencia laboral como en el caso anterior.
      • Proceso de validación de competencias profesionales como Instalador Térmico de Edificios, ante el Organismo competente de cada comunidad autónoma, mediante la acreditación de 3 años mínimos de experiencia profesional en la actividad o 300 horas de formación no formal.
      • Una vez obtenido el carnet ITE, se obtiene la Certificación para la manipulación de gases fluorados hasta 3 kg de refrigerante (RD 115/2017). Según el Reglamento (UE) 2024/573, los instaladores que manipulen gases fluorados deben poseer la certificación adecuada en función de la carga de refrigerante de los equipos. En caso de necesitar el certificado para manipulación de gases fluorados para cualquier carga, es necesario realizar un curso complementario de 30 horas de duración regulado en normativa. Esta certificación se obtiene a través de entidades acreditadas por las Direcciones Generales de Industria de cada comunidad autónoma.

      • Existen ayuntamientos que, a través de sus agencias de desarrollo local o áreas de empleo, promueven cursos de capacitación básica en oficios, a menudo en colaboración con entidades de formación o con asociaciones empresariales. Se trata de cursos de corta duración muy enfocados a la práctica en taller y que tienen como objetivo dotar al alumnado de habilidades concretas para un puesto de trabajo. No conducen directamente a la obtención del carnet RITE, sino que buscan la inserción laboral como mano de obra cualificada.

      • Similar a lo anterior, algunos gremios de instaladores o asociaciones empresariales del sector de la climatización y fontenería, a menudo ofrecen cursos de formación continua o de capacitación básica. Dichos cursos se adaptan a las necesidades del sector, como puede ser la falta de mano de obra cualificada, y pueden ser una vía eficaz para la inserción laboral (no tanto la obtención del carnet RITE).

       

      Condiciones laborales y oportunidades de crecimiento como instalador de calefacción y agua caliente sanitaria

      Las condiciones laborales de un instalador de calefacción y ACS en España pueden variar según la empresa y su tamaño, la ubicación geográfica y la experiencia del profesional. Generalmente, incluye:

      • Trabajo tanto en interiores como en exteriores y desplazamientos a diferentes obras y edificios.
      • Posibilidad de trabajo en altura y en zonas de difícil acceso, mediante el uso de equipos auxiliares de elevación y descenso tanto de personas como de materiales.
      • Manejo de herramientas y equipos pesados que requieran de cierta condición física.
      • Cumplimiento de horarios, aunque puede haber variaciones según las necesidades de los proyectos. La jornada laboral suele ser completa, y pueden existir periodos de mayor demanda (invierno) con posibilidad de horas extra.
      • Los salarios varían en función de la experiencia, la cualificación del instalador y la empresa o la capacidad de asumir responsabilidades. En general, se sitúan en un rango competitivo dentro del sector de la construcción e instalaciones.
      • Los contratos pueden ser indefinidos tras superar el periodo inicial o temporales para proyectos concretos.

       

      En cuanto a las oportunidades de crecimiento para un instalador de aire acondicionado estas son significativas:

      • Especialización. Convertirse en especialista en una tecnología específica (aerotermia de alta potencia, geotermia o sistemas de control avanzado) abre puertas a proyectos de mayor envergadura y mejor remuneración.
      • Supervisión y equipos. Con la experiencia se puede ascender a puestos de encargado de obra, jefe de equipo o gestor de proyectos, coordinando equipos y supervisando la ejecución de instalaciones.
      • Gestión de proyectos. Desarrollar habilidades en la planificación, organización y gestión de proyectos de climatización.
      • Establecer su propia empresa de instalación y mantenimiento de equipos y sistemas de calefacción y ACS o de climatización en general.
      • Formación y consultoría. Dedicarse a la formación de nuevos profesionales o a la consultoría técnica en el ámbito de la climatización y la eficiencia energética.
      • Integración con otras áreas. Ampliar conocimientos en energías renovables (solar térmica, fotovoltaica) para ofrecer soluciones integradas de climatización y energía.
      • Mantenimiento y eficiencia energética. Las crecientes exigencias en cuanto a la eficiencia energética y el mantenimiento preventivo, genera una demanda constante de profesionales cualificados en esta área.

       

      Por qué las nuevas generaciones deberían considerar esta profesión

      La profesión de instalador de calefacción y ACS presenta una serie de atractivos para las nuevas generaciones:

      • Demanda laboral creciente

      El sector de la climatización se encuentra en constante crecimiento debido a la creciente conciencia sobre el confort térmico, la eficiencia energética y la necesidad de adaptación al cambio climático. La implementación de normativas más exigentes en materia de eficiencia energética impulsa la demanda de profesionales cualificados.

      • Integración de la mujer en el sector

      La integración de la mujer en el sector es imprescindible, en todas las fases del proceso formativo. La profesión de instalador de calefacción y ACS ofrece una oportunidad para las nuevas generaciones de mujeres. En un sector donde la demanda creciente de profesionales cualificados y la transición energética hacia sistemas más eficientes abren un amplio abanico de posibilidades, las mujeres también son parte del talento.

      • Contribución a la sostenibilidad

      Los instaladores de climatización juegan un papel fundamental en la implementación de sistemas eficientes desde el punto de vista del ahorro energético, contribuyendo a la reducción de emisiones y al desarrollo sostenible.

      • Desarrollo tecnológico constante

      El sector de la instalación térmica está en constante evolución, con la aparición de nuevas tecnologías (domótica, IoT, IA, sistemas híbridos) que ofrecen oportunidades para el aprendizaje continuo y la especialización.

      • Carácter práctico y técnico

      La profesión combina habilidades manuales con conocimientos técnicos, lo que resulta atractivo para personas con interés en la mecánica, la electricidad y la resolución de problemas prácticos.

      • Oportunidades de desarrollo profesional

      Como se ha mencionado, existen diversas vías para el crecimiento y la especialización dentro del sector.

      • Remuneración competitiva

      La demanda de profesionales cualificados suele traducirse en salarios atractivos.

      • Impacto directo en la calidad de vida

      El trabajo de un instalador de calefacción contribuye directamente al confort y bienestar de las personas en sus hogares, lugares de trabajo y otros edificios.

      La campaña #ComunidadInstaldor® busca entre sus objetivos,  fomentar el interés por esta profesión entre las nuevas generaciones, asegurando que el sector cuente con profesionales capacitados para enfrentar los retos del futuro.

      Este reportaje forma parte de la Serie “Profesionales del Futuro” Una inmersión didáctica de lo que supone cada profesión, cuáles son sus tareas, qué competencias y habilidades son necesarias, formación y cualificaciones requeridas, condiciones laborales y oportunidades de crecimiento.

      Una presentación atractiva y realista que ayudará a los futuros trabajadores y emprendedores a aproximarse a estas profesiones y que vean en ellas una oportunidad de carrera profesional.  

      Reportajes de la Serie: FontaneríaInstaladores de Aire Acondicionado - Instaladores de Aislamiento - Instaladores de Calefacción - Instaladores Eléctricos - Frigoristas 

      Este reportaje ha sido posible gracias a la colaboración especial de: ORKLI, BAXI, VAILLANT, INSTAGI, AVEBIOM

      ¡Recuerda, únete a la campaña en apoyo de la profesión y comparte!

       

      Patrocinadores

      Logo AKO
      Logo Jaga
      Logo Ariston
      Logo Auna
      Logo Baxi
      Logo Junkers Bosch
      Logo Carrier
      Logo Daikin
      Logo Domusa
      Logo Eurofred
      Logo Geberit
      Logo Haier
      Logo Hisense
      Logo Iberdrola
      Logo Keyter Intarcon
      Logo Ista
      Logo Jaga
      Logo LG
      Logo Mitshubishi Electric
      Logo Orkli
      Logo Resideo
      Logo Rockwool
      Logo Saunier Duval
      Logo Schneider Electric
      Logo Siber
      Logo Soprema
      Logo Tecna
      Logo Testo
      Logo Ursa
      Logo Vaillant

      Entidades comprometidas

      Agradecimiento especial a las asociaciones, organizaciones y eventos que ofrecen su respaldo y apoyo a la campaña. 

      Logo Adime
      Logo Aefyt
      Logo Aesso
      Logo Afec
      Logo Afelma
      Logo Agremia
      Logo Aipex
      Logo Aisla
      Logo Amascal
      Logo Andimat
      Logo Apigaste
      Logo Aseban
      Logo Asemiet
      Logo Asoma
      Logo Aspremetal
      Logo Atedy
      Logo Avebiom
      Logo CNC
      Logo CNI
      Logo Conaif
      Logo Conficat
      Logo C&R
      Logo Epyme
      Logo Fadia
      Logo Fegeca
      Logo Fegicat
      Logo Fenie
      Logo Fipta
      Logo Genera
      Logo Instagi
      Logo Matelec
      Logo Rebuild

      ¿Te ha resultado útil? Compártelo

      volver arriba

      Únete a la campaña poniendo un banner en tu web o blog 

      Descárgalo, súbelo a tu web o blog y pega el siguiente enlace: https://bit.ly/unete-banners

      icono contacto
      Si quieres personalizar alguno de estos materiales, con otro tamaño o con tu logo solicítanoslo a:
      comunidadinstalador@caloryfrio.com

       

      Actualiza tu cabecera en rrss y únete a la comunidad

      Estas son otras acciones que hemos realizado

       

      Podcast

      Accede a los podcast de #ComunidadInstalador® donde podrás escuchar intervenciones especiales de los profesionales del sector apoyando la profesión y divulgando su conocimiento. 

      boton ivoox

      boton apple podcast

      boton spotify

      boton youtube music

      El relevo profesional de los instaladores

      ¿Qué motivos podemos dar para hacer esta profesión más atractiva y asegurar el futuro y la continuidad de las empresas del sector?

      El papel de los instaladores

      Profesionales que apoyan esta campaña nos transmiten cuál es el papel de los instaladores, fundamental para el desarrollo del sector

      Universo formación

      Itinerario formativo con micro formaciones en vídeo para introducirse en distintas habilitades prácticas para tu empresa.
      Con expertos de reconocido prestigio en sus áreas temáticas.

      Búsquedas de Interés

      Síguenos en Redes