El instalador eléctrico: tecnología, energía y futuro en sus manos
El sector de la construcción está experimentando un periodo de transición donde la eficiencia energética y la implementación de sistemas de automatización y control se convierten en pilares fundamentales. Las crecientes exigencias normativas, tanto a nivel nacional como europeo, impulsan la adopción de soluciones innovadoras que promuevan la descarbonización, optimicen el consumo energético y mejoren el confort y la seguridad de los usuarios de los edificios. Es por ello que la sinergia creada fruto de la unión de la electricidad tradicional con las tecnologías de automatización y control inteligente ha creado un perfil profesional esencial para el desarrollo de la edificación moderna y sostenible.
Concretamente la de instalador eléctrico con competencias en automatización y control, que se presenta como un campo con un presente sólido y un futuro prometedor. Una profesión que requiere de una combinación de conocimientos técnicos, habilidades prácticas y competencias transversales, así como una formación adecuada y una constante actualización. Una profesión que, para las nuevas generaciones, ofrece una oportunidad de desarrollo profesional y/o empresarial, con alta demanda laboral y un impacto significativo en la sociedad y el medio ambiente.
- Índice de contenido
¿Qué hace un instalador eléctrico?
Competencias y habilidades necesarias para trabajar como instalador eléctrico
- Competencias técnicas
- Competencias transversales
- Habilidades prácticas y destrezas físicas
- Conocimientos especializados
- Competencias emergentes
Cómo formarte para trabajar como instalador eléctrico
Condiciones laborales y oportunidades de crecimiento
Por qué las nuevas generaciones deberían considerar esta profesión
¿Qué hace un instalador eléctrico?
El instalador eléctrico se encarga de llevar a cabo la ejecución, montaje, mantenimiento y reparación de instalaciones eléctricas en todo tipo de edificios. Desde viviendas unifamiliares, hasta grandes complejos terciarios e industriales. Su trabajo se rige por multitud de normativa técnica siendo fundamental el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), ya que define los estándares de seguridad y calidad que deben cumplir todas las instalaciones eléctricas en nuestro país.
Adicionalmente, la especialización en la integración de sistemas de automatización y control, la instalación de equipos de autoconsumo con sistemas de acumulación o de infraestructura de recarga del vehículo eléctrico, así como el asesoramiento técnico que presta a sus clientes, añade complejidad y valor a su perfil. Esto implica la instalación y configuración de dispositivos y sistemas que permiten la automatización y el control inteligente de diversas funcionalidades del edificio. Desde la generación de energía renovable a partir de autoconsumo, la recarga de los vehículos eléctricos, la gestión de la iluminación y la climatización hasta la seguridad, el control de accesos y el entretenimiento. Con ello, el instalador eléctrico hace posible que los usuarios interactúen con su entorno de manera intuitiva y eficiente, optimizando el consumo energético y mejorando la calidad de vida.
En este sentido se puede decir que el cometido del instalador eléctrico va mucho más allá de la simple instalación de cableado y enchufes. Su labor abarca un amplio abanico de conocimientos técnicos y normativos y es responsable de la instalación de infraestructuras eléctricas seguras y eficientes. Incluyendo además la implementación de soluciones tecnológicas que transforman los edificios en espacios inteligentes, eficientes y confortables.
La profesión de instalador eléctrico incluye:
- Interpretación de planos y esquemas eléctricos
Se refiere a la capacidad de comprender la documentación técnica de proyecto, tanto de planos de arquitectura con la ubicación de puntos de consumo, esquemas unifilares, diagramas de bloques o funcionales de los sistemas domóticos. Su interpretación garantiza la correcta ejecución de la instalación conforme a proyecto y normativa.
- Replanteo de instalaciones
Consiste en trasladar la información de planos a la realidad construida. Durante el replanteo se marca la ubicación y trazado exacto de las canalizaciones, cajas de mecanismos, cuadros eléctricos y otros elementos de la instalación sobre paredes, techos y suelos. Un replanteo preciso evita errores y asegura la correcta distribución de los componentes de la instalación.
- Montaje de canalizaciones, cableado y cuadros eléctricos
En esta fase se realiza la instalación de las canalizaciones por donde debe discurrir el cableado, teniendo en cuenta las diferentes secciones y características de los mismos según las necesidades de cada circuito, y el ensamblaje, cableado y conexionado de los cuadros eléctricos. En estos últimos es donde se alojan los dispositivos de protección, control y medida. La correcta elección y dimensionado de estos elementos es crítica para la seguridad y el correcto funcionamiento de la instalación.
- Instalación de elementos de campo, terminales y de seguridad
Se incluye la instalación y conexión de interruptores, enchufes, puntos de luz, detectores de presencia, termostatos, elementos de seguridad como detectores de humo o alarmas, y otros dispositivos que permiten la interacción con la instalación eléctrica y la automatización del edificio. Es fundamental asegurar la correcta selección de los dispositivos, y la correcta elección de la ubicación, así como la conexión de cada uno de los componentes.
- Conexión de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos
El instalador es responsable de conectar de forma segura y eficiente los diferentes equipos y aparatos eléctricos como pueden ser electrodomésticos, maquinaria, equipos de sistemas de climatización, equipos informáticos y audiovisuales. Para ello será necesario un conocimiento profundo de las características de cada equipo.
- Programación y configuración de sistemas de automatización y control
El instalador eléctrico puede programar y configurar los diferentes dispositivos y sistemas para que interactúen entre sí según las necesidades del cliente. Esto implica trabajar con diversos protocolos de comunicación, configurar interfaces de usuarios y crear lógicas de control para automatizar tareas y escenarios.
- Realización de pruebas funcionales y de seguridad
Se realizan pruebas exhaustivas una vez se ha ejecutado la instalación para verificar su correcto funcionamiento y garantizar la seguridad de los usuarios. Esto incluye pruebas de aislamiento, continuidad de los conductores, resistencia de puesta a tierra, funcionamiento de los dispositivos de protección y todas las pruebas funcionales de los sistemas de automatización y control, para asegurar el correcto funcionamiento de todos ellos, en un primer paso de forma individual y en un posterior paso, dentro del sistema domótico. Es lo que se conoce como puesta en marcha.
- Elaboración de la documentación técnica
El instalador eléctrico se responsabiliza de generar la documentación legal y técnica de la instalación ejecutada. Esto incluye la elaboración del Boletín de Instalación Eléctrica (CIE), un documento oficial que certifica que la instalación cumple con el REBT, así como la creación de esquemas as built donde quede reflejado las modificaciones realizadas durante la ejecución de la obra y que servirán para futuras actuaciones sobre la instalación ejecutada.
- Mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones
Tras la ejecución de la instalación y la puesta en marcha, el instalador eléctrico está capacitado para realizar revisiones periódicas de mantenimiento preventivo para asegurar el buen estado de las instalaciones y prevenir posibles averías. En caso de fallos o problemas, debe realizar una acción correctiva de mantenimiento, que incluya el diagnóstico y la reparación de la avería de manera eficiente y segura. El mantenimiento predictivo sólo sería requerido para instalaciones de alta seguridad con normativas y reglamentaciones muy específicas.
- Asesoramiento técnico a clientes
Una faceta adicional del instalador eléctrico es la de asesoramiento técnico a clientes. Para ello puede ofrecer su conocimiento y experiencia sobre mejores soluciones en términos de eficiencia energética, así como el potencial de las instalaciones de automatización y control para mejorar el confort, la seguridad y el ahorro energético en sus edificios.
Competencias y habilidades necesarias para trabajar como instalador eléctrico
A continuación, se describen las competencias y habilidades que este tipo de profesionales deben reunir para ejercer de forma eficaz, como instalador eléctrico:
Competencias técnicas
- Conocimiento teórico y práctico de la electricidad
Esta competencia incluye comprender los principios básicos sobre electricidad y el porqué de las cosas. También debe contar con un excelente conocimiento práctico de instalaciones eléctricas.
- Conocimiento exhaustivo de la normativa eléctrica vigente
El marco legal principal es el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y sus diferentes Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC). Esto incluye comprender las reglas de diseño, instalación, verificación e inspección de las instalaciones eléctricas para garantizar la seguridad de las personas y los bienes. También debe estar familiarizado con reglamentos técnicos complementarios y otras directivas europeas relevantes en materia de seguridad eléctrica y compatibilidad electromagnética, así como generación renovable o normativa en materia de acceso y conexión a la redes eléctricas.
- Conocimiento de materiales y equipos eléctricos
Se requiere de un conocimiento adecuado de los materiales y equipos eléctricos utilizados en las instalaciones, así como de cierta inquietud por aprender y la capacidad de comprensión de las instrucciones de fabricantes. Incluyendo cables, canalizaciones, cajas de conexión, mecanismos, luminarias, protecciones eléctricas, transformadores, fuentes de alimentación, etc. Esto implica saber seleccionar el material adecuado para cada aplicación, comprender sus características técnicas y conocer las normas de instalación correspondientes. Para ello podrá ser necesario dejarse asesorar por el profesional de la distribución formado con tal objetivo.
- Dominio de los sistemas de protección
Fundamentalmente la puesta a tierra y los dispositivos de protección térmica y diferencial. Debe comprender los principios de funcionamiento de estos sistemas, saber cómo dimensionarlos, instalarlos y verificarlos para garantizar la protección contra contactos directos e indirectos. . Estos productos se denominan en forma general como protecciones eléctricas. Incluyen dispositivos como los interruptores magnetotérmicos (que protegen contra sobrecargas y cortocircuitos) y los interruptores diferenciales (que protegen contra fugas de corriente y descargas eléctricas), así como los protectores contra sobretensiones y los interruptores generales.
- Conocimiento de los principios de funcionamiento de los diferentes sistemas eléctricos y automáticos
Debe comprender los principios de funcionamiento de los diferentes sistemas eléctricos y automáticos, incluyendo la arquitectura de los sistemas centralizados, distribuidos e híbridos. También debe conocer los protocolos de comunicación utilizados en este campo, como KNX, Modbus, Zigbee, Z-Wave, BACnet, entre otros. Debe entender sus características, ventajas y desventajas para seleccionar el más adecuado a cada uso.
- Programación de sistemas de control
Se trata de una competencia cada vez más demandada. Puede incluir la configuración de parámetros en controladores, la creación de lógicas de control, la programación de horarios y la personalización de interfaces de usuario.
- Conocimientos de Sistemas de Gestión de Edificios (BMS)
Consiste en comprender cómo estos sistemas integran y gestionan diferentes instalaciones del edificio, ya sea la climatización, la iluminación o la seguridad entre otras. Este conocimiento permite al instalador interactuar de manera más eficiente en proyectos complejos.
Competencias transversales
- Capacidad de planificación y organización del trabajo
Consiste en la capacidad para planificar las tareas a realizar, organizar los materiales y herramientas necesarias, establecer prioridades y gestionar su tiempo de manera eficiente para cumplir con los plazos establecidos. Esto es especialmente importante en proyectos complejos o con múltiples tareas simultáneas.
- Resolución de problemas técnicos
Se refiere a la capacidad de analizar la situación, identificar las causas del problema y proponer soluciones efectivas y seguras. Algo fundamental en el día a día ya que pueden surgir imprevistos y averías. Esto requiere un pensamiento lógico, capacidad de diagnóstico y creatividad para encontrar la mejor solución.
- Comunicación clara y efectiva
Con clientes para entender sus necesidades, explicar las soluciones propuestas y responder a sus preguntas con el objetivo de obtener la satisfacción del cliente. Y con otros profesionales con los que será necesario coordinar el trabajo y resolver posibles incidencias.
- Trabajo en equipo
Cuando el instalador forme parte de un equipo de trabajo, será necesario que tenga capacidad de colaborar, compartir conocimientos, apoyar a los compañeros y trabajar de forma coordinada. Algo esencial para alcanzar el éxito en cada proyecto.
- Cumplimiento de plazos y normativas de seguridad laboral
El respeto por los plazos de entrega acordados y el cumplimiento estricto de las normativas de seguridad laboral son aspectos innegociables. Esto incluye el uso adecuado de equipos de protección individual (EPI), la aplicación de procedimientos de trabajo seguros y la prevención de riesgos laborales.
Habilidades prácticas y destrezas físicas
- Manejo de herramientas y equipos de instalación eléctrica y control
El instalador debe tener destreza en el uso de una amplia variedad de herramientas manuales y eléctricas. También debe saber utilizar equipos de medida y verificación para asegurar la correcta ejecución de la instalación.
- Realización de conexiones eléctricas seguras y fiables
La calidad de las conexiones eléctricas es fundamental para la seguridad y el funcionamiento de la instalación. El instalador debe dominar las técnicas de conexión y asegurar que sean mecánicamente sólidas y eléctricamente eficientes.
- Montaje de canalizaciones y cableado estructurado
Esta habilidad implica la instalación de los sistemas de canalización de forma ordenada y segura, así como el tendido y conexionado del cableado de acuerdo con los esquemas y normativas. En el ámbito de la automatización y control, también puede implicar el montaje de cableado estructurado para redes de comunicación.
- Capacidad para trabajar en altura y en espacios confinados
En muchas ocasiones, será necesario que el instalador realice trabajos en zonas de difícil acceso por lo que tendrá que utilizar medios auxiliares de elevación y descenso como pueden ser escaleras, andamios o plataformas elevadoras. También en espacios reducidos como falsos techos o registros. El instalador debe estar preparado físicamente y conocer los procedimientos de seguridad para este tipo de trabajos.
- Destreza manual y atención al detalle
La precisión y el cuidado en la ejecución de las tareas son esenciales para garantizar la calidad y seguridad de la instalación. Esto requiere una buena destreza manual y una atención meticulosa a los detalles, especialmente en las conexiones y el montaje de los equipos.
Conocimientos especializados
- Conocimiento de las últimas tecnologías en eficiencia energética
Esto incluye comprender los principios de la iluminación eficiente (LED), los sistemas de gestión energética, la ventilación y climatización eficiente y otras tecnologías que contribuyen a reducir el consumo energético de los edificios.
- Energías renovables aplicadas a edificios
El conocimiento de los sistemas de energía solar fotovoltaica para la generación de electricidad y la energía solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria o calefacción permite al instalador participar en proyectos de edificios con un enfoque sostenible.
- Sistemas de iluminación inteligente
El protocolo DALI (Digital Addressable Lighting Interface) permite un control más preciso y eficiente de la iluminación. El conocimiento de su funcionamiento y configuración es cada vez más demandado.
- Sistemas de climatización controlada
Comprender el funcionamiento y la integración de sistemas de climatización inteligente con sistemas domóticos permite ofrecer soluciones de confort y eficiencia energética.
- Sistemas de seguridad electrónica
La integración de sistemas de alarma, control de accesos y videovigilancia con el sistema de automatización y control es una tendencia creciente. El conocimiento de estos sistemas y su configuración es un valor añadido.
- Redes de comunicación en edificios
Con la creciente cantidad de dispositivos conectados, el conocimiento de las redes de comunicación (cableadas e inalámbricas) dentro de los edificios es importante para garantizar la correcta integración de los sistemas domóticos y otros servicios.
- Ciberseguridad básica de sistemas domóticos
A medida que los sistemas domóticos se conectan a internet, la conciencia sobre los riesgos de ciberseguridad y la implementación de medidas básicas de protección son cada vez más relevantes para garantizar la privacidad y seguridad de los usuarios.
Competencias emergentes
- Adaptabilidad al cambio tecnológico constante
El campo de la electricidad y de la automatización y control, está en continua evolución. La disposición para aprender y adaptarse a nuevas tecnologías, equipos y normativas es fundamental para mantenerse competitivo.
- Capacidad de aprendizaje continuo para la asimilación de nuevas tecnologías y normativas
Esto implica una actitud proactiva hacia la formación, la lectura de documentación técnica, la participación en cursos y la búsqueda de información actualizada sobre las últimas tendencias del sector. Se debe desarrollar en definitiva un sentido de la innovación y gusto por leer artículos del sector donde se explican las novedades, asistencia a ferias, etc.
- Conocimientos básicos de programación y configuración de plataformas IoT aplicadas a la edificación
La integración de dispositivos y servicios IoT en los edificios es una tendencia en auge. Tener conocimientos básicos de programación y configuración de estas plataformas permitirá al instalador trabajar con sistemas más avanzados y personalizados.
- Sensibilidad hacia la sostenibilidad y la economía circular en las instalaciones
La creciente conciencia ambiental impulsa la demanda de instalaciones más sostenibles, con criterios de eficiencia energética, uso de materiales reciclados o reciclables y la consideración del ciclo de vida de los equipos. El instalador del futuro deberá tener esta sensibilidad y conocimientos para ofrecer soluciones acordes.
Cómo formarte para trabajar como instalador eléctrico
Para ejercer como instalador eléctrico, es imprescindible obtener la habilitación como instalador de baja tensión. Esta habilitación se clasifica en categoría básica y especialista, según el tipo de instalaciones que se pueden realizar. La formación para obtener esta habilitación se puede adquirir a través de diversas vías:
- Formación Profesional (FP). Ciclos formativos de grado medio y superior dentro de la familiar profesional de Electricidad y Electrónica, que incluyen la salida profesional de instalador eléctrico y con competencias en automatización y control. Se recomiendan los siguientes ciclos formativos:
- Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM). Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Este ciclo formativo proporciona la base fundamental para trabajar en instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios, incluyendo el montaje, mantenimiento y reparación. También introduce conceptos básicos de automatización y control.
- Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS). Técnico Superior en Sistemas Electrónicos y Automatizados. Este ciclo formativo está específicamente diseñado para abarcar tanto las instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios como los sistemas de automatización y control. Aborda la gestión energética, las energías renovables y la supervisión de instalaciones e incluye el aprendizaje sobre normativas eléctricas, diseño de instalaciones, programación de sistemas de control y la integración de diferentes tecnologías en el entorno edificado; y Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial. Aunque más enfocado en la automatización industrial, este ciclo también proporciona conocimientos valiosos en programación de autómatas, sensores, actuadores y sistemas de control que son aplicables en edificios inteligentes.
- Otros ciclos de formación profesional relacionados con la figura del instalador eléctrico son: Grado Básico de Título Profesional Básico en Electricidad y Electrónica, Grado Básico de Título Profesional en Instalaciones Electrotécnicas y Mecánica o Curso de Especialización en Instalación y Mantenimiento de Sistemas Conectados a Internet (IoT)(Acceso GM).
- Certificados de Profesionalidad: varios Certificados de Profesionalidad dentro de la familia de Electricidad y Electrónica que están directamente relacionados con la profesión de instalador eléctrico y que también abarcan aspectos de automatización y control:
- Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión. Es de nivel 2 y habilita para montar, mantener y reparar instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios, así como realizar la verificación y puesta en servicio de dichas instalaciones, de acuerdo con la reglamentación vigente y cumpliendo las normas de seguridad.
- Gestión y Supervisión del Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas en el Entorno de Edificios. De nivel 3, este certificado permite gestionar y supervisar proyectos de montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas en edificios. Para la habilitación como instalador electricista en la categoría especialista, este certificado puede ser uno de los requisitos, aunque suele combinarse con experiencia laboral y/u otros estudios.
- Montaje y Mantenimiento de Sistemas Domóticos e Inmóticos. De nivel 2, este certificado capacita para montar y mantener sistemas domóticos e inmóticos, aplicando las técnicas y procedimientos requeridos en cada caso, consiguiendo los criterios de calidad, cumpliendo los planes de prevención de riesgos laborales y medioambientales, y la normativa vigente.
- Operaciones Auxiliares de Montaje de Instalaciones Electrotécnicas y de Telecomunicaciones en Edificios. Es de nivel 1 por lo tanto un certificado de nivel básico que, aunque no proporciona una habilitación completa, introduce en las tareas básicas. En este sentido incluye la unidad de competencia relativa a la realización de operaciones de montaje de instalaciones eléctricas de baja tensión y de automatización y control en edificios.
- Cursos de formación específicos. Existen cursos ofrecidos por centros de formación, empresas del sector y plataformas online que se centran específicamente en sistemas de automatización y control, complementarios a la formación reglada. Estos cursos pueden abordar desde los fundamentos hasta sistemas avanzados como KNX, protocolos de comunicación, programación de sistemas de control y la integración de diferentes tecnologías en el hogar y edificios (seguridad, eficiencia energética, confort, etc.). Algunos de estos cursos pueden estar dirigidos a electricistas que desean ampliar sus conocimientos. Otros centros en cambio, ofrecen cursos que combinan de manera específica la formación en instalaciones eléctricas con la automatización y el control, preparando a los alumnos para abordar proyectos integrales.
- Pruebas de capacitación profesional. En algunas comunidades autónomas, se pueden realizar pruebas para obtener la habilitación directamente, aunque generalmente se requiere experiencia laboral previa. Es en el organismo en materia de industria de cada comunidad autónoma donde se debe obtener la información precisa y actualizada sobre las pruebas, requisitos y procedimientos para la obtención del carné de instalador eléctrico en edificios. Para la parte de automatización y control, la capacitación se demuestra principalmente a través de títulos de FP, Certificados de Profesionalidad y cursos de formación específicos.
Condiciones laborales y oportunidades de crecimiento
Las condiciones laborales para los instaladores eléctricos con competencias en automatización y control, suelen ser dinámicas y variadas, dependiendo fundamentalmente de la empresa, el tipo de proyecto y la experiencia del profesional. Generalmente implican
- Trabajo tanto en obra nueva como en rehabilitación y en edificios de cualquier uso, tanto residencial vivienda como de uso terciario.
- El trabajo puede ser físicamente exigente y a menudo puede requerir desplazamientos a diferentes obras o edificios. Es requisito obligatorio cumplir con la normativa de seguridad e higiene en el trabajo, incluido utilizar los equipos de protección de protección individual adecuados para trabajar en condiciones de seguridad.
- Los salarios varían en función de la experiencia, la especialización y la ubicación geográfica. Los instaladores con más experiencia o aquellos que estén especializados en automatización y control y/o en energías renovables pueden percibir salarios más altos.
Las oportunidades de crecimiento en este sector son significativas, impulsadas por la creciente demanda de eficiencia energética, la proliferación de las casas y edificios inteligentes, y la necesidad de profesionales cualificados para la instalación y mantenimiento de estas tecnologías. Las vías de crecimiento incluyen:
- Especialización. Profundización en áreas específicas de automatización y control de alta complejidad, la climatización eficiente, la integración de energías renovables (fotovoltaica y aerotermia), la seguridad electrónica o la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos.
- Nuevas competencias. Los instaladores eléctricos con competencias en automatización y control necesitan actualizar sus conocimientos y también adquirir nuevas competencias para trabajar con tecnologías emergentes en eficiencia energética y automatización: bombas de calor, sistemas fotovoltaicos y almacenamiento de energía, sistemas de ventilación mecánica controlada con recuperador de calor, protocolos de comunicación y programación tanto de sistemas domóticos como inmóticos avanzados, sistemas de gestión de edificios (BMC) o monitorización y análisis de datos energéticos.
- Jefatura de equipo. La experiencia y las habilidades de liderazgo brindan la oportunidad de ascender a jefe de equipo, coordinando y supervisando el trabajo de otros instaladores en proyectos más grandes. Esto implica gestión de personal, planificación de tareas y control de calidad.
- Gestión de proyectos. Esta oportunidad implica desarrollo de habilidades de gestión para el desarrollo de tareas de planificación (integral), ejecución y supervisión de proyectos de instalaciones eléctricas y de automatización y control de mayor envergadura. Incluido la coordinación de gremios, el seguimiento del presupuesto y la comunicación con los clientes.
- Creación de la propia empresa de instalaciones eléctricas y automatización y control, teniendo en cuenta la experiencia adquirida y la red de contactos adecuadas.
- Formación continua. Desarrollo de la carrera como formador en el ámbito de las instalaciones.
Por qué las nuevas generaciones deberían considerar esta profesión
La profesión de instalador eléctrico en edificios ofrece a las nuevas generaciones una serie de atractivos a destacar:
- Alta demanda laboral
La creciente demanda de eficiencia energética, la integración de energías renovables, el auge de la automatización del hogar y la necesidad de instaladores cualificados para cumplir con la normativa vigente aseguran una demanda constante de estos profesionales. La especialización en áreas como la movilidad eléctrica o los sistemas KNX puede abrir aún más oportunidades.
- Salario competitivo
El salario de un instalador eléctrico puede variar en función de su experiencia y la provincia donde realiza la actividad. En general es un salario competitivo, espacialmente si además cuenta con competencias adicionales en automatización y control. A estos se les considera perfiles más especializados y con mayor demanda, situando sus salarios potenciales en una horquilla más alta, por encima de la media que el del electricista general.
- Carácter tecnológico e innovador
La constante evolución tecnológica en el campo de la automatización y control y la gestión energética ofrece un entorno de trabajo dinámico y la oportunidad de trabajar con tecnologías punteras.
- Contribución a la sostenibilidad
El instalador eléctrico con competencias en automatización y control juega un papel crucial en la implementación de soluciones que optimizan el consumo energético y contribuyen a la sostenibilidad de los edificios.
- Desarrollo profesional continuo
La necesidad de mantenerse actualizado en un sector en constante cambio fomenta el aprendizaje continuo y el desarrollo de nuevas habilidades.
- Diversidad de tareas
El trabajo abarca desde la instalación física hasta la programación y configuración de sistemas inteligentes, ofreciendo una variedad de desafíos y evitando la monotonía.
- Impacto directo en la calidad de vida
El trabajo de estos profesionales contribuye directamente al confort, la seguridad y la eficiencia de los hogares y edificios.
Este reportaje forma parte de la Serie “Profesionales del Futuro” Una inmersión didáctica de lo que supone cada profesión, cuáles son sus tareas, qué competencias y habilidades son necesarias, formación y cualificaciones requeridas, condiciones laborales y oportunidades de crecimiento.
Una presentación atractiva y realista que ayudará a los futuros trabajadores y emprendedores a aproximarse a estas profesiones y que vean en ellas una oportunidad de carrera profesional.
Reportajes de la Serie: Fontanería - Instaladores de Aire Acondicionado - Instaladores de Aislamiento - Instaladores de Calefacción - Instaladores Eléctricos - Frigoristas
Este reportaje ha sido posible gracias a la colaboración especial de: FENIE, ADIME, ISTA
¡Recuerda, únete a la campaña en apoyo de la profesión y comparte!
Patrocinadores
Entidades comprometidas
Agradecimiento especial a las asociaciones, organizaciones y eventos que ofrecen su respaldo y apoyo a la campaña.
































¿Te ha resultado útil? Compártelo
volver arriba