Expobioenergía 2013 cierra su edición más extensa con 16.000 visitantes profesionales de 33 países
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
La 8º Edición de Expobioenergía 2013 escenificó entre el 22 y el 24 de octubre en Valladolid el relanzamiento de la biomasa térmica, un sector que atrajo a 16.022 visitantes profesionales procedentes de 33 países, una cifra similar aunque superior a la anterior edición, que acogió a 15.514 visitantes.
Los responsables de las empresas y marcas representadas reflejan que Expobioenergia es ahora una de las ferias mejor valoradas en el sur de Europa, para hacer negocios, y para que las pymes puedan competir con las multinacionales de los combustibles fósiles y sus imponentes campañas de comunicación. Los organizadores consideran un éxito el aumento de negocio de las pymes que aprovechan la biomasa para usos térmicos, frente a las grandes multinacionales de distribución de gasóleo y gas, que mantienen anclada su estrategia en la salida de divisas a terceros países, en la contaminación y en las subvenciones. El hecho de que Expobioenergía sea la única feria sectorial que crece de forma constante desde que comenzó la crisis corrobora también el triunfo de la biomasa térmica.
En Expobioenergía 2013, la parte expositora ha estado compuesta por 444 empresas y marcasprocedentes de Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal y República Checa. El incremento en este apartado se cifra en un 15% más que en la anterior edición. En cuanto a los visitantes, por procedencia geográfica se reparte en los siguientes porcentajes: 40% de Castilla y León, 50% de otras comunidades autónomas y un 10% internacionales, destacando Portugal como el país con más participantes.
Valladolid contó con la presencia de los más importantes fabricantes europeos tanto de calderas y estufas, como de equipos para fabricación de pellets y astillas. Junto a ellos estuvieron los propios fabricantes de pellets, los de canalizaciones y equipos relacionados con el District Heating o calefacción distribuida, y de multitud de complementos para todo tipo de instalaciones. En resumen, todo lo necesario para sustituir la energía de origen fósil por biomasa en nuestros pueblos y ciudades estaba en Expobioenergía 2013. Esta inmensa gama de proyectos, productos y servicios ha sido el reclamo perfecto para los visitantes profesionales que han aprovechado al máximo estos tres días de intenso trabajo que terminaron el pasado jueves y que, para AVEBIOM y Fundación Cesefor, suponen sólo un punto y seguido, puesto que ya estamos trabajando en la próxima edición para 2014.
En la otra cara de la moneda, en 2013 apenas ha habido representación de empresas relacionadas con la generación eléctrica. Los sectores vinculados a esta tecnología como el agroganadero, el forestal, el energético, los recicladores, los instaladores, etc, confían en que el Gobierno encuentre la forma de que parte de los más de 45.000 millones de euros que enviamos cada año a los países productores de gas y petróleo, puedan quedarse en nuestro país generando empleo estable y dejando el valor añadido en nuestro territorio, gracias al fomento del uso de la biomasa eléctrica.
La conclusión es que la implantación de la Bioenergía es ya imparable y está dispuesta a llegar a todas y cada una de las viviendas de nuestro país, a cada uno de los hospitales, centros de mayores, escuelas, oficinas, ayuntamientos, fábricas, hoteles, en definitiva, a cada rincón de nuestra geografía. La bioenergía ha llegado para cambiar el escenario energético de España, rebajando la factura de calefacción y ACS de todos los usuarios y evitando la salida de miles de millones de euros al exterior.
¿Te ha resultado útil? Compártelo