La Construcción Sostenible basa su razón de ser en procesos de diseño y construcción basados en la sostenibilidad y la eficiencia energética, siendo más respetuosa con el medio ambiente. Las últimas normativas europeas dirigen además hacia una construcción de edificios de consumo nulo de energía. En esta sección te mostramos las últimas noticias y reportajes sobre casas pasivas, certificaciones, materiales y productos eficientes, herramientas, programas de cálculo, etc.
La rehabilitación de una casa en Barcelona ha recibido el IV Premio de Eficiencia Energética Isover. En la vivienda se ha instalado el sistema de ventilación Zehnder Comfosystems.
El reto era intervenir, en sólo 120 días, una vivienda construida en 1918 conservando la volumetría y fachada originales, convirtiéndola en Pasiva al mejorar sus prestaciones de confort térmico y acústico. Los sistemas constructivos y materiales utilizados para la rehabilitación han permitido alcanzar el objetivo, disminuyendo al mismo tiempo la demanda energética.
En el marco de la Feria Internacional de Energía y Medioambiente, GENERA, el IDAE organizó la conferencia-debate sobre “Edificios de consumo de energía casi nulo: nueva construcción y rehabilitación” con el objetivo de analizar la problemática de la conversión de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo, incluyendo los de nueva construcción, estudiando tanto sus aspectos técnicos como económicos.
La conferencia consistió en dos debates en los que se analizaron el grado de madurez y penetración en el mercado de las distintas tecnologías así como los instrumentos legislativos, económicos y financieros disponibles para conseguir edificios de consumo de energía casi nulo.
La reforma profunda de 10 millones de viviendas hasta 2050 –para reducir su gasto de calefacción un 80% y cubrir un 60% de las necesidades de agua caliente– puede generar unos 130.000 empleos nuevos en una primera fase de aquí a 2020, según el plan de acción presentado por un grupo de expertos en CONAMA 2012.
Reducir de forma drástica el consumo de las viviendas más antiguas no solo sale a cuenta para el bolsillo de sus ocupantes, sino que además tiene retornos inmediatos para la economía del país. Como incide el informe presentado este miércoles 28 en el Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación (GTR)1 la reforma profunda de 10 millones de viviendas en el país hasta 2050 –para reducir su gasto de calefacción un 80% y cubrir un 60% de las necesidades de agua caliente– puede generar unos 130.000 empleos nuevos en una primera fase de aquí a 2020. Para ello, es verdad que se requiere de una inversión total de 5.000-10.000 millones de euros al año de fondos públicos y privados en un momento sumamente complejo. Sin embargo, esta cantidad (considerablemente menor que la aprobada para el Plan de Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) para el periodo 2005-2020), se ve compensada por los ahorros energéticos y en las emisiones de CO2 evitadas.
Resumen del Grupo de Trabajo celebrado en CONAMA 2012 que tiene como objeto mostrar el escenario que se abre en la próxima década con la nueva Directiva de Eficiencia Energética (en propuesta recién aprobada por el Parlamento Europeo el 11.09.2012), y las previsibles implicaciones que van a generarse a nivel regulatorio, contractual, económico, técnico y financiero, que permitirá orientar a los distintos profesionales en los diferentes ejes estratégicos del panorama energético europeo y español de la Eficiencia Energética.
El I Encuentro Mundial de Eficiencia Energética, EME3 ha constatado que el avance del sector de la eficiencia energética en nuestro país es menor del esperado para el potencial existente.
Durante los tres días que ha durado el evento, importantes figuras del sector de la eficiencia energética han debatido sobre la situación del sector mediante la exposición de ponencias y mesas redondas, llegando a la conclusión de que es necesario que la Administración, con un papel claramente ejemplarizante, impulse la actividad de los servicios energéticos.
El IDAE ha desarrollado y tiene ya operativa la plataforma de formación e-learning ‘Aprende cómo ahorrar energía’ con la finalidad de ahorrar energía en la vivienda, en la oficina o en el uso del automóvil. Esta plataforma comprende breves guías formativas con las que se pretende impulsar la concienciación, colaboración activa y adquisición de buenos hábitos por parte de todos, todo ello sin que afecte al confort y la calidad de vida de las personas.