Industrialización en construcción: ventajas y oportunidades
Fuente: Comunidad de Madrid - Plan ViveLa construcción industrializada, como nuevo modelo de edificación, tanto en obra nueva como en rehabilitación, ha llegado al sector para quedarse.
Son varias las promotoras y constructoras que están levantando edificios industrializados, sobre todo en promociones de vivienda unifamiliar, pero también en altura con el concepto de Build to rent, por sus innumerables ventajas frente a la construcción tradicional: favorece el ahorro energético y ayuda a reducir la huella ambiental del edificio, además de contribuir a la transición hacia la economía circular.
En España este modelo de construcción ha comenzado a despegar y, aunque en la actualidad el porcentaje de edificios construidos de forma modular es residual respecto a otros países europeos, las oportunidades que ofrece este sistema constructivo, tanto en términos de creación de empleo como de incremento de la seguridad laboral, favorece su implantación en el parque inmobiliario.




El hormigón es el material más empleado en la construcción por estar fabricado con materias primas ampliamente disponibles, ser económico, duradero y fácil de trabajar. Sin embargo, su impacto ambiental es considerable. El cemento contenido en el hormigón consume muchos recursos y energía durante su proceso de producción y emite grandes cantidades de CO2. –es el responsable del 7% de las emisiones globales–.
Como parte del plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa, como mínimo en un 55% para 2030, la Comisión adoptó una ambiciosa propuesta legislativa en diciembre de 2021 para revisar la DEEE. Dado que los edificios son uno de los sectores que más energía consumen en Europa, el aumento de su eficiencia energética reduciría las emisiones, combatiría la pobreza energética, disminuiría la vulnerabilidad de las personas respecto de los precios de la energía al mismo tiempo que respaldaría la recuperación económica y la creación de empleo.
Mientras nos esforzábamos por sobrevivir durante la reciente pandemia en ambientes hospitalarios deteriorados por los años, ¿nos hemos parado a pensar qué nos ha llevado a este momento polarizado y caótico, en busca de filtros eficaces para mejorar la calidad del aire, independientemente de su posible adaptación a los sistemas existentes de HVAC? ¿Por qué la
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la salud y la sostenibilidad, las certificaciones de edificios se han convertido en un estándar crucial para las empresas que buscan destacar en términos de eficiencia y bienestar.
¿Por qué cuesta incluir elementos disruptivos y novedosos en el sector de la construcción? ¿Cómo de importante es la ganancia solar en el balance energético? ¿Podemos incluir elementos de control solar que supongan un cambio significativo en el balance energético de los edificios?

