Aspectos positivos y negativos del CO2 para refrigeración en la industria iberoamericana
- Publicado en Refrigeración y Frío
Debido al daño que hacían a la capa de ozono terrestre, la eliminación total de la fabricación/venta de los refrigerantes CFC (Cloro Fluoro Carbonados) se ha dado hace años cumpliendo el cronograma del Protocolo de Montreal; mientras tanto la eliminación gradual de importación/uso de los HCFC (Hidro Cloro Fluoro Carbonados), dentro de ellos el R-22, para los países en vías de desarrollo o países del grupo A5 según dicho Protocolo, se viene dando y tiene su límite de uso en el 2030 (entre el 2031 y 2039 se podrán importar pequeñísimas cantidades para casos especiales, pero luego de ese último año habrá eliminación total).
La denominación de países del grupo A5 surgió del primer párrafo del Artículo 5 del Protocolo de Montreal que lo ponemos como referencia: “Artículo 5: Situación especial de los países en desarrollo. 1. Toda Parte que sea un país en desarrollo y cuyo nivel calculado de consumo anual de las sustancias controladas que figuran en el anexo A sea inferior a 0,3 kg per cápita en la fecha en que el Protocolo entre en vigor para dicha Parte, o en cualquier otra fecha a partir de entonces tendrá derecho, para satisfacer sus necesidades básicas internas, a aplazar por diez años el cumplimiento de las medidas de control enunciadas..."





Los inicios del CO2 como refrigerante llegaron con la primera patente británica de 1850. El primer sistema de refrigeración por compresión de CO2 en Europa fue construido por C. Linde en 1881.
El aula virtual de formación de AEFYT, Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías abre la inscripción para el Primer Curso de Automatización de Instalaciones Frigoríficas On-Line (que se desarrollará entre el 4 y el 25 de marzo) y el Segundo Curso de Instalaciones Frigoríficas de CO2 On-Line (entre el 2 de marzo y el 27 de abril).
Panasonic Heating and Cooling estará presente en la feria Tecnofrío presentando sus sistemas de refrigeración comercial más compacta, la serie CR de CO₂ los próximos días 16 y 17 de octubre. Tecnofrío es el foro para presentar y analizar el sector de las instalaciones frigoríficas, tanto las vinculadas a la climatización de edificios como a procesos industriales, y cuáles son las previsiones para la evolución futura del sector.
El pasado 28, 29 y 30 de agosto se celebró en Barranquilla (Colombia) el V Congreso Internacional de Climatización y Refrigeración Comercial e Industrial. El Congreso, organizado por ACAIRE (Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración) tiene como objeto ser una plataforma de intercambio de conocimiento científico de Latinoamérica para la industria de la climatización y refrigeración comercial e industrial.
A partir de 2022, la nueva normativa F-Gas prohíbe la práctica totalidad de los HFCs en mobiliario frigorífico y en instalaciones centralizadas de más de 40kW. En sectores como el alimentario, el uso del CO2 como refrigerante - dióxido de carbono conocido también como R744- con sus múltiples variantes tecnológicas, se postula como solución a largo plazo al ser éste un refrigerante natural con un PCA (GWP) mínimo. En este artículo con infografía, vamos a detallar qué convierte al CO2 en un refrigerante a elegir para refrigeración comercial e industrial y repasaremos algunos de los sistemas de refrigeración con CO2 más comunes.
Félix Sanz, adjunto a la gerencia de la Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías (AEFFYT), impartió el pasado lunes una ponencia en el Ateneo de Madrid bajo el título “Refrigeración. De dónde venimos, dónde estamos, hacia dónde vamos”, donde dejó patente las consecuencias negativas que, para el medio ambiente, ha tenido el uso de ciertos refrigerantes en estos últimos años.
El pasado 4 de octubre, Beijer REF, especializado en la distribución y fabricación de productos de refrigeración, congregó a unas 175 personas –en su mayoría instaladores- en un evento celebrado en Madrid, donde los responsables técnicos y comerciales de las empresas Beijer ECR Ibérica, Danfoss y SCM Frigo, explicaron con todo lujo de detalle acerca de la tecnología de refrigeración de CO2, presentaron los nuevos productos comerciales para su instalación y mostraron casos de éxito reales de la aplicación de esta tecnología.
INTARCON ha desarrollado centrales frigoríficas de CO2 en régimen transcrítico en simple o doble aspiración, con enfriamiento directo del CO2 en el ambiente exterior.
Beijer Ref lanza un amplio Catálogo de Refrigeración con CO2 que pretende ser una completa guía para el instalador. En este nuevo catálogo encontramos unidades fabricadas por la empresa SCM Frigo para cualquier tipo de aplicación. Además Beijer facilita un estudio a medida del equipo idóneo para ellas, aplicando las últimas tecnologías disponibles y ofreciendo un menor consumo energético frente a los tradicionales refrigerantes HFC.
Los refrigerantes naturales son sustancias que se presentan de manera natural en la biosfera y, además, no dañan la capa de ozono y tienen un bajo o nulo valor de potencial de calentamiento atmosférico (PCA). Los principales refrigerantes de naturales utilizados hoy en día en la industria de la refrigeración comercial son: amoníaco, dióxido de carbono y los hidrocarburos. En el presente artículo con infografía mostraremos cuáles son las características técnicas de cada uno de estos refrigerantes, cuáles son sus aplicaciones y compararemos sus ventajas y desventajas.

