AIFIm desvela cómo reducir costes de impermeabilización en cubiertas industriales
- Publicado en Construcción Sostenible
Un minucioso proyecto, previo a la impermeabilización de cubiertas industriales desempeñará un papel clave en su eficiencia energética, la durabilidad de sus instalaciones y la seguridad de sus procesos productivos. Así lo cree la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización - AIFIm, que apuesta por mejorar su diseño, ejecución y mantenimiento para reducir costes, aumentar la fiabilidad de las infraestructuras y avanzar hacia una construcción más sostenible y competitiva.




Onduline® presenta ONDUTHERM® ÓPTIMA, la nueva línea de paneles sándwich de madera de altas prestaciones térmicas, desarrollada para ofrecer el máximo rendimiento con el mínimo espesor.
La rehabilitación energética de cubiertas es una de las intervenciones más efectivas para mejorar la eficiencia de un edificio y avanzar hacia un modelo constructivo más sostenible. Sin embargo, calcular correctamente el presupuesto es clave para evitar desviaciones económicas y garantizar la viabilidad del proyecto.
En el ámbito de la construcción y la rehabilitación de tejados, las placas bajo teja se consolidan como una de las soluciones más eficaces para reforzar la impermeabilización y prolongar la vida útil de las cubiertas inclinadas. Se trata de un material ligero, ondulado e impermeable que, instalado bajo la teja o pizarra, crea una cámara de ventilación y actúa como segunda barrera frente a filtraciones y humedades.
En ocasiones, los grandes cambios empiezan por acciones invisibles. En esta entrega de la serie URSA #ViviendaSostenible, nos adentramos en el estudio "Vivienda unifamiliar: insuflado con lana, falso techo y solera", donde se demuestra que no hace falta transformar la fachada de una casa para revolucionar su eficiencia energética. Actuar desde el interior, de forma limpia, rápida y eficaz, puede suponer un antes y un después en el confort y el ahorro del hogar. 

En este nuevo caso de la serie URSA #ViviendaSostenible, veremos un estudio de rehabilitación de un edificio plurifamiliar en bloque con acciones que tienen lugar en la fachada, falso techo bajo forjado en primer suelo y cubierta invertida. Veremos cuáles son los beneficios técnicos y económicos de esta rehabilitación realizada con materiales aislantes.
El diseño de la cubierta de un edificio responde generalmente a criterios de adaptación al clima en el que se construye, pero también a criterios estéticos, normativos y al uso principal del edificio y los requerimientos del mismo. Es por ello por lo que existen diferentes tipologías de cubiertas. La clasificación más básica distingue entre cubierta plana y cubierta inclinada. Ambas pueden ser ventiladas y no ventiladas, o transitables, para personas y/o vehículos, y no transitables. También podemos hablar de cubiertas de diseño bioclimático, como las cubiertas ajardinadas, cubiertas reflectantes, también llamadas cubiertas frías, o cubiertas estanque. En este artículo nos centramos en las características principales de las cubiertas planas e inclinadas



