Asociaciones del sector de las renovables se unen contra la moratoria del gobierno
- Publicado en Actualidad
La Fundación Renovables ha reunido en un acto celebrado esta mañana en Madrid a algunas de las principales asociaciones del sector de las energías renovables, ecologistas, sectoriales y sindicales en un intento de mostrar su disconformidad con el Real Decreto firmado por el Gobierno el pasado 27 de enero.
En el acto que ha tenido lugar esta mañana han intervenido Javier García Breva, Presidente de la Fundación Renovables; Vicenç Rocosa Girbau de la Federación de Industria de Comisiones Obreras, en representación de las asociaciones sindicales, Carlos Bravo de Greenpeace, en representación de las asociaciones ecologistas y José Antonio González de FENIE, en representación de las asociaciones sectoriales.




El Gobierno ha aprobado el Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de primas e incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables (energía solar fotovoltaica, termosolar, hidráulica, biomasa) y residuos.
El Instituto para La Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) han elaborado CHEQ4, un programa informático al que se puede acceder gratuitamente con el fin de facilitar a todos los agentes participantes en el sector de la energía solar térmica de baja temperatura la aplicación, cumplimiento y evaluación de la sección HE4, incluida en la exigencia básica HE Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación.
El Código Técnico de la Edificación (CTE) generará una superficie real instalada de 3,4 millones de metros cuadrados de instalaciones solares térmicas en el periodo comprendido entre 2011 y 2020 y el segmento residencial será el más importante, según indica un informe del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) realizado por
Estos porcentajes recogen las mejoras tecnológicas y las reducciones de costes producidas en los últimos meses
ASIT presentó durante Genera 2010 propuestas concretas para un Marco Regulatorio Específico y Estable para la Energía Solar Térmica que permitiría aportar entre el 4% y el 6% en el Mix de EERR en 2020. La Asociación reclama una retribución mínima para el kilovatio hora durante un tiempo limitado, en el que el sector se compromete a ser rentable sin estar sujeto a las ayudas de la Administración. Las previsiones del mercado solar térmico auguran que el sector caerá un 20 por ciento este año
ASIT, la Asociación de la Industria Solar Térmica, insiste en la necesidad de crear un Marco Regulatorio para la revitalización de este mercado con el fin de mantener, al menos, el ritmo de crecimiento en los dos últimos años del actual PER (2009-10) y asegurando el crecimiento sostenido y sostenible del sector, al margen de los programas de ayudas, para el periodo 2011-2020, en el marco de la nueva ley, en preparación, de Energías Renovables y Eficiencia Energética y en el contexto de los Objetivos a cumplir derivados de la Directiva 20/20/20 de la UE.

