Buderus en la apertura de las III Jornadas de Eficiencia Energética en hoteles en Benidorm

El pasado 1 de julio, la Comisión Europea puso en marcha el Fondo Europeo de Eficiencia Energética (European Energy Efficiency Fund, EEE-F) como parte del Programa Europeo Energético para la Recuperación (European Energy Programme for Recovery, EEPR). El fondo, creado después de un acuerdo entre el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo en diciembre de 2010 tras la propuesta de la Comisión Europea, asignará unos 146 millones de euros.
El Ministerio de Economía y Hacienda, a través de su Dirección General de Tributos, ha respondido a CONAIF que el IVA del mantenimiento periódico de instalaciones tributa al 18%. Esta respuesta es consecuencia de la consulta vinculante presentada por CONAIF ante dicho organismo público el pasado 31 de marzo de 2011, debido a la confusión existente entre el colectivo de instaladores con el tipo de IVA aplicable a las actividades de mantenimiento de las instalaciones: o bien el general del 18% o bien el reducido del 8%.
Junkers ha editado el número 19 de la revista +Calor, edición verano, la publicación, en formato de bolsillo, dirigida a los profesionales del sector de termotecnia, que la marca Junkers edita desde hace cinco años para mantener informado a este colectivo sobre aspectos comerciales, de formación, medioambientales, técnicos, etc., relacionados con el sector y los productos de la marca.
Tras la publicación del Real Decreto 795 / 2010 sobre Gases Fluorados, han surgido muchas dudas entre las empresas instaladoras en lo referente sobre todo a las certificaciones de personal y registro o autorizaciones de empresas. La Confederación Nacional de Instaladores (CNI) nos responde a las preguntas más comunes que se hacen los profesionales:
¿A qué instaladores y empresas afecta?
- Personal técnico y a las empresas que instalen o mantengan equipos de refrigeración o climatización que empleen refrigerantes basados en gases fluorados, ya que resume la normativa ambiental europea y española aplicable.
La biomasa es la energía renovable con mayor crecimiento en las previsiones energéticas de la UE, con un crecimiento del 210% en 20 años. El futuro de la biomasa en Europa pasa por el uso térmico de la biomasa en cogeneración y las redes de calor y frío centralizadas, según el informe estadístico de biomasa en Europa de la Asociación Europea de la Biomasa (AEBIOM).
El último informe estadístico de AEBIOM, la Asociación Europea de la Biomasa, con fecha 1 de julio de 2011, destaca la importante aportación de la bioenergía al consumo energético en la Unión Europea (UE), que en 2010 supuso el 68,6% del total debido a fuentes de energía renovables. El informe señala también el significativo incremento que las EERR experimentado en los últimos años. La hidraúlica se ha estancado, pero solar y eólica han tenido crecimientos espectaculares partiendo de cuotas de mercado modestas, mientras que la biomasa se ha convertido en la renovable más importante de Europa.
Búsquedas de Interés
SUSCRÍBETE