Electrificación y “todo en uno”: qué está cambiando en el hogar conectado | Lupa Temática
- Escrito por Maite Ruffo CALORYFRIO
La electrificación avanza a toda velocidad y ya no se trata solo de pasar cable. Hoy el confort, la eficiencia y la digitalización se entrelazan en soluciones integrales que combinan climatización, fotovoltaica, recarga del vehículo y domótica bajo una misma capa de control.
En esta conversación moderada por Caloryfrio.com y promovida por Schneider Electric, cuatro voces del ecosistema —instalación, integración, asesoría y fabricante— comparten cómo está mutando el oficio, qué piden los usuarios y por qué la planificación, y no la improvisación, marca la diferencia entre un proyecto escalable y un rompecabezas de apps.
Participan en esta Lupa Temática, moderada por Maite Ruffo, directora de Caloryfrio.com:
- Rubén Munguía — CEO de Climaelec Soluciones Energéticas; ingeniero experto en energías renovables
- Alberto Gutierrez — Responsable del Canal electricista en Schneider Electric
- Alberto Vázquez Garea — experto en Transición Digital en el Grupo ISONOR. Asesor; exempresario de instalaciones durante más de 15 años.
- Juanjo Torres — instalador eléctrico 4.0 en Somos Cables
Si quieres saber más sobre el control para el hogar que propone Schneider Electric, haz clic en:
www.se.com/es/es/
Del interruptor al hogar conectado: Tendencias del mercado
“Hoy no hablamos solo de interruptores, hablamos de un hogar conectado con sistemas de luces, persianas y calefacción que se controlan desde el móvil”, explica Juanjo Torres, que resume la expectativa actual del cliente: control sencillo y comodidad cotidiana. “Poder encender la calefacción antes de llegar a casa es muy cómodo. La demanda existe, aunque todavía no está implantada del todo”.
Rubén Munguía distingue dos objetivos principales en este cambio: “Por un lado está la búsqueda del confort, con ventilación de doble flujo y suelo radiante, y por otro, el ahorro y la eficiencia energética. Los equipos más eficientes, como la aerotermia o la geotermia, se combinan con fotovoltaica para aprovechar al máximo los recursos”. Según él, el mayor sentido llega al hibridar la generación eléctrica renovable con las demandas térmicas de la vivienda.
Desde el plano estratégico, Alberto Vázquez recuerda el marco europeo: “Primero, eficiencia energética; electrificación y reducción de combustibles fósiles”. Aterriza la idea en la vida real del usuario con tres pilares: confort, autoconsumo y hogar inteligente. También destaca el papel de los puntos de recarga y de las comunidades de propietarios, hoteles o apartamentos turísticos como espacios clave donde acelerar la descarbonización doméstica.
Digitalización: así cambia el oficio de instalador eléctrico
Alberto Gutiérrez, de Schneider Electric pone el acento en el papel de la digitalización en esta transformación: “Estamos en una situación de transición energética, con una descarbonización que implica la electrificación de todas las instalaciones, pero hay un punto que para mí es importantísimo, que tiene que ver con la digitalización. Toda la energía que van a usar nuestros clientes, y que nosotros estamos contribuyendo a que cada vez sea más eléctrica, a la vez ahora es más digital. Y ahí estamos tocando el punto clave, que tiene que ver con la posibilidad de hacer que el consumo de esta energía sea más eficiente gracias a esa digitalización. Eso ha transformado por completo las instalaciones que estamos viendo de nuestros clientes.”
El cambio se palpa en obra. Rubén Munguía contrasta sus inicios con el presente: “Antes era pasar cable; hoy analizamos necesidades térmicas y eléctricas del edificio y del usuario, y diseñamos un conjunto de soluciones para que la vivienda disfrute del máximo confort y con el mínimo coste energético”.
Juanjo Torres valida esa evolución: “Antes era más simple, llegabas al cuadro y te olvidabas. Ahora hay que pensar más y reciclarse continuamente”. El instalador actual, dice, tiene que ser integrador: “Si trabajas con una bomba de calor, debes entender de electricidad y también de refrigeración. Hay que sumar competencias y colaborar con otros gremios”.
También cambia el perfil del profesional. Gutiérrez apunta a “un cambio generacional”. Del autónomo “no familiarizado con herramientas digitales” a nuevas generaciones con “más conocimientos empresariales, dominio de la tecnología, capacidad de integración y cierta parametrización”, lo que “abre mayores oportunidades de negocio” para quien se actualiza.
Planificación y estrategia: evitar rehacer dos veces
“Hay personas que toman decisiones por una ayuda o por una avería concreta, pero el error es rehabilitar sin pensar en el mañana”, advierte Rubén Munguía. Su receta: “Aunque no se pueda hacer todo a la vez, hay que tener una estrategia definida. No podemos abordar una rehabilitación sin pensar en el mañana: si habrá vehículo eléctrico, climatización eléctrica o generación, prepara la vivienda para ello con una estrategia bien definida porque si no, luego la integración se complica”.
Juanjo Torres baja el concepto al terreno económico y relacional: “Lo que hoy cuesta diez, dentro de seis meses puede costar cien si no dejas preinstalaciones preparadas. El cliente también se guía por lo económico". En este punto, Alberto Vázquez habla de ponerse en el lugar del cliente final. "Trabaja con datos: calcula cuánto consumía tu cliente antes y cuánto ahora. Ese plan de vida con el cliente —mantenimientos, revisión de ahorros— te ayudará a captar más proyectos”.
Juanjo Torres lo enlaza con el día a día: “El servicio y la cercanía son esenciales. Hay que tratar a todos los clientes igual; el que hoy te pide cuatro luces mañana puede encargarte un local”. La recurrencia, asegura, nace de ese acompañamiento continuo.
Ecosistema: colaboración entre profesionales y especialización
Sobre el nuevo rol de los instaladores, Alberto Gutiérrez tiene la visión desde su relación directa con el gremio desde Schneider Electric. “Hay un cambio generacional evidente. Antes el instalador era un autónomo no familiarizado con herramientas digitales, que iba de obra en obra. Ahora las nuevas generaciones vienen con más conocimientos empresariales, más orientación al negocio, dominio de la tecnología, capacidad de integración y cierta parametrización. Todo eso les abre nuevas oportunidades.”
También añade que esta transformación exige adaptarse al nuevo mercado energético: “Estamos en plena transición energética, y el instalador va a tener un papel clave porque es quien está en contacto con el cliente final. Ya no solo instala, sino que asesora, configura y conecta sistemas que antes eran independientes. Eso cambia la forma de trabajar y también la relación con el usuario.”
Rubén Munguía afirma que integrar distintas tecnologí requiere una estructura empresarial diferente al concepto tradicional. "No vale tener solo un ingeniero y varios técnicos en obra; para integrar necesitas gente que diseñe, que legalice, que tramite proyectos. En nuestro caso, prácticamente el 50% de la plantilla son costes indirectos. Sin ese trabajo previo es inviable hacer lo que hacemos.”
Alberto Vázquez nos contaba su experiencia: "Uno de los errores más comunes es querer tener a todos los gremios dentro de la empresa. No es posible. Yo lo hice y fue un error grave. El contexto colaborativo es fundamental: tener una bolsa de colaboraciones y confianza mutua para ofrecer al cliente una solución paquetizada. No se puede abarcar todo.”
Juanjo Torres ha optado por la especialización: “Tienes que ser profesional en lo tuyo. Si algo no lo dominas, se lo encargas a un profesional”. Su foco está en domótica, vivienda y locales, y electricidad básica. “Prefiero no prometer una solución completa si no puedo sostenerla”.
“Todo en uno”: de KNX a una app y la IA
El punto de partida de la integración global es la domótica. “KNX responde al cien por cien a lo que piden los clientes”, explica Alberto, de Schneider Electric, “pero requiere mucho conocimiento, cableado y programación”. Por eso, desde la compañía apuestan por soluciones como Schneider Home, “una propuesta pensada para vivienda que integra luces, persianas, punto de recarga, inversor fotovoltaico, baterías y climatización, sin necesidad de programar, ya que viene preconfigurada”.
El Alberto Vázquez define el estándar funcional deseado: “Lo ideal es tener una sola aplicación que entienda la tarificación dinámica y no te sature con datos. Necesitamos sistemas que conecten la casa con la red para ajustar automáticamente los consumos y aprovechar las mejores tarifas”.
Aquí entra la inteligencia artificial. Gutiérrez destaca: “Ya utilizamos IA para aprender de los hábitos del usuario y decidir cuándo cargar el vehículo eléctrico. Si el sistema sabe que no lo vas a usar hasta mañana, puede esperar a la madrugada”. A la vez, Rubén Munguía implementa puntos de recarga que solo utilizan excedente fotovoltaico y climatizaciones que aprovechan esa energía para acumular inercia térmica o elevar ligeramente la temperatura de la vivienda. “Trabajamos con equipos de aerotermia que aprovechan excedente para calentar un depósito de inercia o dar unos grados más a la vivienda y evitar consumir de la red. También con puntos de recarga que cargan solo con energía gratuita o excedentaria”.
Juanjo Torres valora el enfoque “plug and play”: “Si es un sistema de fácil adaptación que no requiera programación específica, a muchos instaladores nos va a ayudar muchísimo; y también al consumidor, con costes más competitivos”.
Nuevo Reglamento Electrotécnico en 2026
La obra nueva y la reforma se preparan para instalaciones más eléctricas. “Esperamos para 2026 una nueva edición del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión”, adelanta el representante de Schneider Electric. “Va a contemplar un mayor grado de electrificación, con más diferenciales, circuitos y protecciones específicas contra sobretensiones que se van a estandarizar”.
Para Alberto Vázquez, la monitorización ya no es opcional: “Las ayudas y subvenciones la exigen, y además educa al usuario. La clave es diseñar instalaciones controlables sin fricción, con una única capa que gestione fotovoltaica, bomba de calor, vehículo eléctrico y calidad del aire sin que el usuario tenga que ser un operador energético”.
Juanjo Torres y Rubén Munguía miran al futuro con optimismo. “Es un momento muy atractivo para el sector”, afirma Juanjo. “Pero solo lo será si hay estrategia”, añade Rubén, “y si cada pieza técnica, digital y de negocio encaja desde el principio”.
“Mucha gente piensa ‘¿para qué quiero encender la luz desde el móvil si está el interruptor?’; pero cuando lo tienen y suman eficiencia, el boca a boca hace su trabajo”, insiste Juanjo. La función del instalador será que todo esto ocurra “sin complicar la vida al cliente”.
Conclusiones
La electrificación del hogar avanza hacia un modelo integral donde confort, eficiencia y tecnología se dan la mano. Los participantes coinciden en que el futuro pasa por planificar con visión de ciclo de vida, integrar soluciones interoperables y apoyarse en la digitalización —incluida la IA— para ofrecer un servicio más inteligente y sostenible. La colaboración entre gremios, la especialización y la formación continua se consolidan como pilares esenciales para responder a una demanda creciente de viviendas conectadas, autosuficientes y preparadas para un consumo responsable.
Si quieres saber más sobre el control para el hogar que propone Schneider Electric, haz clic en:
www.se.com/es/es/
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Ventanas inteligentes: cómo la domótica ha llegado también a los cerramientos
- Descubre en Interihotel cómo Zennio transforma una habitación en una experiencia inolvidable
- FENIE propone remunerar a los distribuidores por vigilar el cumplimiento de los reglamentos técnicos eléctricos
- ZS55 vs ZS70 de Zennio: dos formatos, múltiples soluciones para arquitectura inteligente
- AFEC lanza el V Foro de la Bomba de Calor como tecnología clave en la electrificación de usos térmicos