Cohousing y Coliving: nuevas formas de habitar con impacto social y medioambiental
- Publicado en Construcción Sostenible
El modelo de vivienda ha evolucionado en los últimos años hacia formas más colaborativas y sostenibles. El arquitecto Iñaki Alonso, promotor y consultor en descarbonización y ecología aplicada a la arquitectura, ha estado trabajando en estas nuevas maneras de habitar a través de su iniciativa Distrito Natural. Su objetivo es transformar la manera en que concebimos la vivienda, incorporando tanto la cultura colaborativa como los principios ecológicos.
Hablamos con él en una nueva entrevista de nuestro ciclo #Protagonistas EspacioARK. Sigue leyendo para ver esta entrevista en vídeo y para saber descubrir en qué consiste el modelo de coliging y cohousing.




En el marco de Cevisama, una de las ferias internacionales más relevantes del sector cerámico, se ha presentado el
Con el objetivo de evaluar el impacto en la inercia térmica en la eficiencia energética de los edificios, se ha realizado un estudio que compara dos soluciones constructivas: Muros construidos con Hormigón Celular Curado en Autoclave (HCCA) y la solución tradicional, basada en muro capuchino (MC). Se realizaron tres tipos de análisis: (1) la evaluación de puentes térmicos con el programa THERM siguiendo la clasificación del Código Técnico de la Edificación (CTE), (2) simulaciones energéticas con la Herramienta Unificada LIDER-CALENER (HULC) y (3) campaña experimental.
El diseño de la cubierta de un edificio responde generalmente a criterios de adaptación al clima en el que se construye, pero también a criterios estéticos, normativos y al uso principal del edificio y los requerimientos del mismo. Es por ello por lo que existen diferentes tipologías de cubiertas. La clasificación más básica distingue entre cubierta plana y cubierta inclinada. Ambas pueden ser ventiladas y no ventiladas, o transitables, para personas y/o vehículos, y no transitables. También podemos hablar de cubiertas de diseño bioclimático, como las cubiertas ajardinadas, cubiertas reflectantes, también llamadas cubiertas frías, o cubiertas estanque. En este artículo nos centramos en las características principales de las cubiertas planas e inclinadas
En un contexto de transformación hacia una economía circular y neutra en carbono surgen tendencias en la construcción de edificios que dan respuesta a las actuales necesidades de la sociedad y exigencias normativas que vienen desde Europa. La conexión y reconciliación con la naturaleza, el desarrollo tecnológico y la digitalización, la descarbonización de los edificios o la economía circular, son las principales direcciones hacia las que apunta un sector tan tradicional y poco desarrollado, hasta hace apenas unos años, como es el sector de la construcción.
La arquitectura bioclimática se puede definir como una corriente arquitectónica en la que los edificios se diseñan y construyen de forma integrada en el entorno con el objetivo de reducir su impacto en el medioambiente y a la vez garantizar el confort interior de los ocupantes con el menor consumo energético posible. Es como una interpretación avanzada de la arquitectura vernácula o autóctona que podemos encontrar en diferentes zonas climáticas del planeta.
La biofilia aplicada en la arquitectura y en el diseño de interiores es una
Sin duda estamos experimentando un momento único en el ámbito de la industrialización aplicada a la construcción de edificios. Así se ha podido comprobar recientemente en la feria Rebuild. Cita ineludible donde podemos encontrar una gran variedad de soluciones industrializadas, innovadoras y disruptivas en el sector AECO (Architecture, Engineering, Construction and Operation. Nuevos materiales y sistemas 4.0 que se caracterizan por sus altas prestaciones. Entre ellas resistencia, durabilidad, confort, eficiencia energética, circularidad, etc. En definitiva, materiales y procesos de fabricación más sostenibles y eficientes gracias a la incorporación de las más novedosas tecnologías y el fomento de la industrialización del proceso constructivo.
El precio de la vivienda en España no para de crecer. De hecho, parece ser que este crecimiento del precio del metro cuadrado ha sido continuado desde 2021. En 2023 la subida fue del 5,3% para la vivienda libre. Y en este contexto en el que cada metro cuadrado cuenta, surgen ideas, experimentos y proyectos muy interesantes, que nos invitan a analizar y reflexionar ¿Es posible optimizar el espacio mínimo sin que por ello tengamos que renunciar al confort, a la habitabilidad, a la eficiencia energética y a la renovación de lo construido y además con el menor impacto en el medioambiente?
La inercia térmica de los materiales de construcción consiste en su capacidad para almacenar calor y, por tanto, para cambiar su temperatura en un tiempo determinado. Es una propiedad que, bien aprovechada, puede servir como estrategia pasiva para estabilizar la temperatura en los espacios interiores, ahorrando el uso de sistemas mecánicos de apoyo. La inercia térmica es una propiedad física clave a la hora de trabajar la eficiencia energética de las edificaciones. Así, los materiales de gran inercia térmica necesitan mucha cantidad de energía para que se eleve su temperatura.

