Logotipo Caloryfrio
Menu
Fachada ventilada: ¿por qué elegir este sistema para rehabilitar tu fachada?

Fachada ventilada: ¿por qué elegir este sistema para rehabil…

Las fachadas ventiladas son una tipologí...

Mitsubishi Heavy Industries y Q-ton contribuyen a la descarbonización

Mitsubishi Heavy Industries y Q-ton contribuyen a la descarb…

Mitsubishi Heavy Industries lleva centra...

¿Estamos pagando las consecuencias de no haber prestado la debida atención a la calidad del aire y a las tecnologías de filtración?

¿Estamos pagando las consecuencias de no haber prestado la d…

Como era de esperar … Lo veíamos ve...

Ventanas aislantes para la eficiencia energética de los edificios

Ventanas aislantes para la eficiencia energética de los edif…

Podemos afirmar con toda seguridad que...

Prev Next

España remite a Europa su nuevo plan para la rehabilitación energética en la edificación

El Gobierno remite a Europa el plan para la rehabilitación energética de viviendasEl Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha remitido a la Comisión Europea la nueva actualización de la “Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España” (ERESEE 2020), conforme a lo establecido en el artículo 2.bis de la Directiva 2010/31/UE, relativa a la eficiencia energética de los edificios (modificada por la Directiva (UE) 2018/844).

En la estrategia, se establece una hoja de ruta con escenarios de intervención, medidas e indicadores de progreso, para la rehabilitación del parque edificado, la transformación económicamente rentable de los edificios existentes en edificios de alta eficiencia energética y la descarbonización del sector en 2050.

España presentó su primera Estrategia en 2014, realizó la primera revisión en 2017 y ahora, tres años después, como establece la Directiva, se procede a su actualización, adaptando su contenido a las nuevas directrices.

Las dos primeras versiones de la estrategia fueron muy bien valoradas por el Joint Research Centre (JRC) en su Informe de Evaluación de las Estrategias nacionales encargado por la DG Energy de la Comisión Europea. La primera versión recibió la mayor puntuación de entre las 31 estrategias presentadas y la segunda fue también valorada con la máxima puntuación, empatada con la estrategia francesa.

La apuesta por la rehabilitación energética de la edificación es uno de los objetivos fundamentales de la UE, como queda reflejado en el “Green Deal” o Pacto Verde que la Comisión Europea presentó a principios de año, en el que el la “Renovation Wave” tiene un papel protagonista.

Contenido y objetivos de la Estrategia

Los contenidos de la ERESEE están alineados con otros planes y estrategias desarrollados a nivel nacional y específicamente con el Plan Nacional de Energía y Clima, que define para todos los sectores los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética, que fue remitido a la Comisión europea en abril de 2020, y con la Estrategia a Largo Plazo para una Economía Española Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050, actualmente en desarrollo.

Asimismo, contempla los objetivos planteados en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, relacionados con la rehabilitación energética de los edificios.

El sector de la edificación, en su conjunto (residencial y terciario), supuso aproximadamente el 30% del consumo de energía en España: en 2018 -último año del que se disponen datos-. El peso de la edificación residencial fue del 17,1% y el del terciario del 12,4%.

Objetivos

El objetivo a 2050 es reducir en 36,6% el consumo de energía final del sector de la edificación en 2050 respecto al consumo actual, pasando de los 304.276 GWh actuales (67% corresponden al sector residencial y el 33% restante al sector terciario) a 192.728 GWh en 2050, y que el consumo de energía procedente de fuentes fósiles, que se sitúa actualmente en torno a los 126.211 GWh (72.448 GWh en el sector residencial y 53.763 GWh en el sector terciario), se reduzca a prácticamente cero en 2050.

En el sector residencial los ahorros se producirían fundamentalmente en los usos de calefacción y ACS, que representan de media actualmente más del 60% del consumo de las viviendas.

El objetivo a 2030 es disminuir el consumo de energía final en el sector residencial en 26.394 GWh, reduciendo el consumo correspondiente a los usos térmicos (calefacción y ACS) en 21.910 GWh. El escenario base planteado implica la rehabilitación de la envolvente de 1,2 millones de viviendas y la sustitución de más de 3,5 millones de sistemas de calefacción y ACS, con una inversión total de 25.951 millones de euros.

En términos de creación de empleo, este iría creciendo a lo largo de la década, comenzando por 33.000 empleos el primer año y concluyendo con 88.000, en paralelo al incremento del número de viviendas rehabilitadas.

La Estrategia también contempla medidas de rehabilitación en los hogares de situación de pobreza energética, un problema social que afecta a más de 3,5 millones de personas en nuestro país.

En el sector terciario el objetivo de ahorro de energía para 2030 de 10.000 GWh. En la Estrategia se prevé un ahorro de 2.915 GWh, respecto del escenario tendencial, en los usos de climatización, ACS e iluminación, con una inversión total de 3.671 M€, centrada en gran medida en la mejora de la eficiencia energética de los edificios de la Administración Pública (estatal, autonómica y local).

Ejes y medidas

En la Estrategia se desarrollan un importante paquete de medidas, necesarias para la consecución de los objetivos, estructuradas en los siguientes ejes de acción: Impulso de la coordinación sectorial, desarrollo normativo y medidas administrativas a favor de la rehabilitación energética, rehabilitación de los edificios de las administraciones públicas y otras medidas ejemplarizantes, financiación pública, fomento y movilización de la financiación privada, lucha contra la pobreza energética, despliegue de un nuevo modelo energético en el sector de la edificación y modernización del sector de la rehabilitación.

 

Modificado por última vez enViernes, 17 Febrero 2023 14:25

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Soluciones para impermeabilización y sistemas de ducha ESTIL GURU en Cevisama 2023

Reforma de un piso con certificado Passivhaus con control solar dinámico

¿Cómo es el hogar del futuro? Mesa redonda con 5 profesionales de la construcción y la arquitectura

El mercado de la ventana y los cerramientos - VETECO 2022

Evolución de los materiales, procesos e instalaciones | Mesa Redonda Rebuild 2022

Hacia la demanda cero y el consumo nulo en edificios | Mesa Redonda Rebuild 2022

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes