Centro de día eficiente para enfermos de Alzheimer
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
Un nuevo Centro de Día surge ante la necesidad que experimenta la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Benavente de aumentar su espacio de trabajo, debido al creciente número de pacientes que no pueden atender y por disponer de unas instalaciones mínimas y mal acondicionadas.
(Hacer click en la imagen para ampliar)
La condición periférica de la ciudad de Benavente dentro de la gran meseta castellana posibilita, por un lado, la existencia de una topografía particular en la zona, con pequeñas lomas y la afluencia de varios ríos en sus en sus valles, y por otro, su enclave histórico como cruce de caminos, con la distribución de las principales arterias de comunicación del noroeste de la península.
A su vez, la parcela se sitúa en un lugar limítrofe dentro del municipio de Benavente, en una de las principales zonas de expansión de la ciudad, contaminada por un gran número de viviendas unifamiliares, pero contigua a una zona de tierras de cultivo, lo que enfatiza su condición de límite entre ciudad y campo.
El nuevo Centro de Día intenta dar respuesta a esta doble situación limítrofe, territorial y urbana, ayudado por dos valores de partida, la topografía de la propia parcela y la idiosincrasia de la Asociación.
Para ello se utiliza sólo la mitad superior de la parcela, reservando el resto de la misma para una futura ampliación, es en esta parte donde, impulsado por la sinergia de la comunidad frente a esta enfermedad, un estrato rasga la pendiente creando una nueva planicie, que se cierra hacia su lado más urbano con un nuevo impulso a mayor altura. De esta forma se crea una nueva línea de horizonte, verdadera protagonista del proyecto, que se relaciona con la actual por las diferentes texturas y tonalidades de los materiales utilizados en la cubierta-aljibe y que mira con nostalgia la gran meseta castellana.
Una vez en la superficie, el estrato emergente se excava para albergar los diferentes usos que se dividen en cuatro zonas según sus niveles de privacidad y uso. Dos grandes muros de hormigón penetran en el interior y dividen los espacios en públicos (público-administrativo: despachos profesionales, y público-exterior: salas polivalentes) y privados. Estos últimos se han proyectado pensando siempre desde las necesidades específicas de personas con la enfermedad de Alzheimer y se articulan a partir de dos pasillos de gran anchura aunque diversa, para caracterizarlos y fomentar la orientación, ya que se conciben como estancias importantes dentro del funcionamiento terapéutico del Centro. A partir de ellos se accede a los espacios ocasionales (sala de estar, comedor, patios-estancias y aseos) y a los frecuentes (guardarropa, gimnasio, baños geriátricos, patios-estancias y aulas). De esta forma se presenta un esquema claro y rotundo que optimiza el funcionamiento del Centro, tanto desde el punto de vista de su utilización, permitiendo el uso simultáneo, sencillo e independiente de las diferentes zonas, como del aprovechamiento de sus recursos energéticos, artificiales y naturales.
En el interior adquieren gran importancia aquellos elementos que ayudan a cualificar el espacio y hacerlo más reconocible y cómodo para el paciente, como pueden ser la continuidad de la línea de barandillas en los pasillos, los patios-aulas que permiten desarrollar actividades en el exterior a la vez que obtener ventilación e iluminación natural, o el uso exclusivo de tres materiales, vidrio, u-glass y trasdosados de madera. En este sentido, las aulas cobran un valor especial, ya que son los únicos espacios que se caracterizan por medio de la diversidad del color utilizado en sus diferentes cajas, aquellas que contienen los baños geriátricos y los almacenes, y por los grandes ventanales que conectan el espacio excavado con el horizonte lejano.
El resto de la parcela es la zona ajardinada que participa del mismo juego que el de la cubierta, debido a su origen común, y que se relaciona con el paisaje circundante por medio de los diferentes materiales utilizados. Esta zona se concibe como la estancia más grande del Centro, ya que en ella se fomentan las actividades al aire libre, junto con los patios-aulas, lo que garantiza a los pacientes el contacto directo con el exterior y el paisaje.
Características sostenibles y ecológicas
Dado el emplazamiento del proyecto en una villa como Benavente (Zamora) en la que predominan las bajas temperaturas durante todo el año a excepción de un pequeño intervalo de tiempo en el que se invierte el fenómeno, y por las características orográficas de la parcela, el proyecto parte con una clara vocación sostenible desde sus primeros croquis siendo difícil separar los temas medioambientales de los proyectuales, sino que los temas sostenibles son unos ingrediente mas.
A partir de la topografía de la parcela, que se desarrolla en pendiente, se crea una nueva planicie como consecuencia de un estrato que emerge y forma una nueva línea de horizonte como hemos indicado anteriormente. Posteriormente, y ayudados por la orientación de la parcela que mira hacia el sureste, el estrato se excava para alojar los diferentes espacios (ver sección transversal).
Por ello, el proyecto se entierra parcialmente, está semiexcavado, para utilizar la inercia térmica del terreno por cuatro de seis de sus caras y minimizar así las variaciones de temperatura del interior, los grandes contrastes entre invierno y verano en la ciudad, y ofreciendo una excelente absorción acústica con respecto al ruido aéreo exterior, sobretodo la autovia A6 cercana.
La parte superior del proyecto se resuelve con una cubierta-aljibe (ver imagen exterior). Ésta está formada por una capa de vegetación y otra de agua por lo que se continua con el juego de inercias característico de todo el proyecto. De esta forma se otorga a esta cara de una inercia térmica similar a la del resto además de un ahorro energético de hasta un 30% más que otras cubiertas verdes y mejora al final su balance de emisiones.
Dicha cubierta esta provista de un sistema captor de agua de lluvia, un aljibe de 8cm de profundidad por toda la superficie, que minimiza el consumo de agua de su estrato vegetal ya que se alimenta del agua contenida en la propia cubierta y reduce así su mantenimiento y la cantidad de agua requerida por toda la superficie verde. (ver detalle constructivo). Además esta capa de agua se utiliza como deposito antiincendios, evitando dicho gasto, y como aporte de riego al jardín. Se materializa mediante diferentes materiales y texturas que se toman del entorno próximo del edificio por lo que se ayuda a minimizar su impacto ambiental al relacionarse de una forma directa con el paisaje natural en el que se inscribe.
Se han utilizado materiales locales reduciendo así otros consumos y mantenimientos, ayudando además a mejorar la inercia térmica del proyecto. Por otro lado, la tierra procedente del desmonte se utiliza para crear una suave pendiente en el resto de la parcela y conformar el resto del jardín.
Esta estrategia de concebir un edificio semienterrado establece una gran importancia a los muros de contención (ver sección transversal). Éstos se han extendido desde un muro inicial transversal a la pendiente, y perpendicular a ésta, hasta configurar la práctica totalidad del edificio y aprovechar la coyuntura de que la mayoría del edificio tenia que ser realizado con este material, como muros de contención, y así optimizar el trabajo y los materiales. Además este material responde perfectamente con la política de acabados tomada en el que solamente se utilizan materiales duradero y con poco o nulo mantenimiento posterior.
La planta se organiza de una forma lo mas compacta posible excavando una serie de patios para permitir una correcta iluminación y ventilación a todos los espacios interiores. Dicha planta se divide en cuatro mediante el pasillo de entrada y la espina central en su dirección perpendicular (ver esquemas idea). De esta forma se optimiza el funcionamiento del Centro, tanto desde el punto de vista de utilización, permitiendo un uso simultáneo e independiente de sus zonas, como del aprovechamiento de sus recursos, tanto energéticos como naturales ya que sus instalaciones son independientes en cada zona.
La iluminación de los espacios interiores está garantizada por su distribución dentro del proyecto así como por los numerosos patios excavados. Todos ellos cuentan con la orientación sur-sureste, debido a la utilización matinal del centro, regulada por grandes aleros en los espacios más expuestos. Estas mismas características sirven al proyecto para permitir una ventilación natural, cruzada en muchos casos, de todos los espacios.
En un principio el edificio estaba proyectado para tener solo una serie de paneles, fotovoltaicos y térmicos, como apoyo térmico pero posteriores estudios ambientales y económicos han revelado la posibilidad de poder añadir un apoyo geotérmico durante la construcción del centro (ver anejo de geotermia) que permite reducir el gasto energético de una forma casi total. Éste sistema geotérmico estará formado por 8 pozos excavados en la zona de jardín privado continuando con el juego de inercia que caracteriza al proyecto.
El interior se resuelve con un sistema de suelo radiante caracterizado, al igual que el resto del proyecto, por su gran inercia térmica y que permite que, durante los dos meses más calurosos del año, se convierta en un suelo refrescante que puede bajar la temperatura ambiente de manera natural, consiguiendo así unos espacios saludables y con un gran confort térmico.
Una gran parte de la población requiere de servicios y equipamientos apropiados para la tercera edad, y las previsiones sitúan que este porcentaje aumentará, por lo que Centro de Día para Enfermos de Alzheimer apuesta por incrementar el numero de centros sostenibles para esta población. El edificio ha sido diseñado teniendo en cuenta todos aquellos aspectos que permitan ayudar a los terapeutas en su cometido y a los pacientes en su estancia; y debido al carácter rural del mismo, se han proyectado zonas exteriores con huertos ecológicos y zonas con juegos tradicionales al aire libre.
RUBEN GARCIA RUBIO, Arq. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. +34 711 731 311
¿Te ha resultado útil? Compártelo