Tipos de impermeabilización de cubiertas planas transitables
Uno de los requisitos básicos que se les exige a las cubiertas en los edificios es el de protección frente a la humedad. Para ello se deberá evitar la presencia inadecuada de agua en su superficie, así como su penetración en el interior del edificio. En ambos casos la solución pasa por un correcto diseño de la cubierta.
En el caso de la cubierta plana, ésta debe tener la pendiente adecuada para facilitar la evacuación del agua hacia el exterior. Por otro lado, se deberá incluir también una capa de impermeabilización para evitar la penetración de agua hacia el interior del edificio. La elección del material de impermeabilización de la cubierta más adecuado dependerá de diversos factores: el soporte de la impermeabilización, la geometría de la superficie, la accesibilidad en el caso de requerir maquinaria específica, los requisitos del proyecto y el presupuesto disponible.
En este artículo, hacemos un repaso de algunos de los materiales que se pueden emplear para la impermeabilización de cubiertas planas transitables.
 



						
Las Escuelas Menores de la Universidad de Salamanca son una edificación histórica que empezó a construirse en 1428 y cuyo cometido principal fue, durante muchos años, la de centro educativo de estudios menores como el bachiller, requisito imprescindible para estudiar cualquier carrera universitaria en la ciudad. El día 3 de junio de 1921 fue declarado Monumento Nacional y en la actualidad es un museo.
Inaugurado en el año 2019, El Parc del Falgar i La Verneda de Les Franqueses del Vallès, donde se alberga el Aula de Natura, es un espacio de interés natural de 171.000 m2 en el que se ha desarrollado un proyecto de restauración paisajística y de conservación y protección de la naturaleza.
Los pozos canadienses, son sistemas naturales de climatización que utilizan un intercambiador de calor geotérmico de baja temperatura y poca profundidad para su funcionamiento. Se trata de una técnica de 
Lilu’s House y Casa Sophia son dos edificaciones que han supuesto una revolución en el mercado de la vivienda española y que marcan el presente y futuro de la industria, marcando un hito en estándares de calidad y respeto hacia el medio ambiente. Ambas pueden considerarse como ejemplares desde el punto de vista de la sostenibilidad, la eficiencia energética y la salubridad. Realizadas a base de madera, las viviendas son un modelo en construcción ecológica, generando más energía de la que consumen.
El hidrógeno (H2) es el elemento más abundante en todo el universo a partir del cual se genera energía. Hoy en día la obtención de hidrógeno proviene mayoritariamente, de hidrocarburos escasos, contaminantes y/o limitados como el carbón, el petróleo o el gas natural. Mediante el uso de electrolizadores, el hidrógeno se puede generar a partir de la electrólisis del agua, obteniendo así el hidrógeno “verde”, libre de emisiones de dióxido de carbono.
						
