Recomendaciones de Atecyr para la mejora de la ventilación en los centros educativos
Con la bajada de temperaturas, propia del otoño, los centros educativos se enfrentan al reto de la necesaria ventilación para la prevención del contagio del SARS CoV 2. Atendiendo a esta necesidad, el Comité Técnico de Atecyr, Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración, en las últimas semanas ha elaborado un documento, dirigido a los directores y a los responsables de las instalaciones de climatización y sanitarias de los centros, en el que se indican recomendaciones sobre acciones a realizar, a fin de proteger a los alumnos, profesores, y al resto la comunidad educativa.
El documento está orientado principalmente a los centros de educación infantil, primaria y secundaria, que por su antigüedad carecen en muchos casos de ventilación forzada. Para su elaboración se han seguido las recomendaciones que Atecyr publicó en mayo “Cómo operar sistemas de HVAC y otras instalaciones en edificios para prevenir la propagación de la enfermedad (COVID-19) por coronavirus (SARS-CoV-2) en los lugares de trabajo”,que contemplan la vía de propagación aérea del virus.



La Comisión Europea ha publicado su estrategia sobre una oleada de renovación para mejorar la eficiencia energética de los edificios. La Comisión aspira al menos a duplicar las tasas de renovación en los próximos 10 años y a garantizar que las renovaciones den lugar a una mayor eficiencia energética y de los recursos. Así se mejorará la calidad de vida de las personas que viven en los edificios y los utilizan, se reducirán las emisiones de 
Las casas pasivas son aquellas construcciones diseñadas y realizadas siguiendo los principios básicos del estándar Passivhaus, que es el referente mundial en la obtención de edificios certificados pasivos o casas pasivas. Se traduce en una vivienda con unas necesidades en calefacción y refrigeración muy bajas. Se trata de un estándar de construcción que combina un elevado confort interior, en invierno y en verano, con un consumo de energía muy bajo. Consigue que el binomio confort y eficiencia energética funcionen. Cumplir estos requisitos para la edificación supone un ahorro en la demanda de energía de hasta un 90%, con muy bajas emisiones de CO2.
Es evidente que la construcción de cualquier edificio genera un impacto a todos los niveles. Sin embargo, también es cierto que dicho impacto se puede limitar. Cuando se trata del impacto negativo producido sobre el medio ambiente por la construcción de un edificio, disponemos de diferentes estrategias para reducirlo. En este artículo nos centramos en la selección adecuada de materiales sostenibles para el diseño y construcción de edificios más respetuosos con el medioambiente.
Fiel a su filosofía de innovar en productos eficientes y sostenibles, pensados para el confort y el ahorro del usuario,

