El IIDMA publica una guía jurídica para fomentar la constitución de comunidades energéticas
- Escrito por Alejandro Rodríguez CALORYFRIO
El IIDMA (Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente) considera que para el abandono progresivo de los combustibles fósiles y el funcionamiento de un sistema 100% renovable es esencial el despliegue de las comunidades energéticas, por lo que ha elaborado una guía jurídica cuyo objetivo es fomentar su desarrollo en España. La falta de transposición de estas figuras al ordenamiento jurídico español suscita dudas acerca de qué figuras jurídicas pueden utilizarse para su constitución. En su guía, el IIDMA identifica todas las opciones disponibles y describe los pasos a seguir, en función de la figura jurídica seleccionada, para su creación.
Mientras España no transponga a su Derecho las directivas europeas, las actuales entidades idóneas para su constitución son las asociaciones, las cooperativas y las sociedades de responsabilidad limitada. La elección entre una figura u otra deberá analizarse caso por caso, atendiendo a las circunstancias particulares de los promotores. Así, mientras las asociaciones pueden ser una buena opción para el desarrollo de proyectos pequeños, las cooperativas y las sociedades limitadas, más complejas que las primeras, son interesantes para los que presenten cierta escala económica o territorial o se dirijan a un gran número de destinatarios.
Otros criterios que deben tenerse en consideración son la mayor o menor simplicidad del procedimiento a seguir o la normativa autonómica propia de cada una de las figuras jurídicas.
La elección de la figura jurídica que vaya a tener la comunidad energética no es baladí, pues resulta fundamental para su éxito y conlleva el sometimiento a un régimen jurídico que facilite su día a día y poder optar a la concesión de posibles ayudas y subvenciones que, en su caso, otorguen las administraciones públicas.
Descarbonización del sistema energético
El IIDMA trabaja por la descarbonización del sistema energético a nivel global. De hecho, no es la primera vez que el IIDMA analiza el régimen jurídico de estas entidades. Ya en 2019 publicó el informe ‘Comunidades energéticas: aportaciones jurídicas para su desarrollo en España’ en el que se mostraba que muchas figuras o agrupaciones de personas ya existentes en el derecho español (por ej. comunidades de propietarios o comunidades de montes o de regantes) no cumplían con los requisitos impuestos por la normativa europea para constituirse como comunidades energéticas. El Instituto ya recomendaba entonces adecuar su regulación para impulsar su desarrollo.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- GEALAN: 2023, el año definitivo para que la eficiencia energética lidere la hoja de ruta de la construcción
- Se aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético
- Publicado el mapa de proyectos de más de 40 comunidades energéticas de España
- GENERA 2023, marco para perspectivas positivas en eficiencia energética
- Este invierno confía en las eficientes soluciones con bombas de calor de Panasonic