Logotipo Caloryfrio
Menu
EFINTEC 2023 espera más de 7.000 visitantes y 170 expositores

EFINTEC 2023 espera más de 7.000 visitantes y 170 expositore…

La Federación de Gremios de Instaladores...

REBUILD 2023 congregará a más de 20.000 profesionales y a más de 500 firmas expositoras en Madrid

REBUILD 2023 congregará a más de 20.000 profesionales y a má…

En poco más de un mes, del 28 al 30 de m...

C&R 23 constituye su Comité Organizador

C&R 23 constituye su Comité Organizador

La Feria Internacional de Climatización ...

Danosa presenta en REBUILD 2023 sus novedades en materia de construcción sostenible, digitalización e innovación

Danosa presenta en REBUILD 2023 sus novedades en materia de …

Danosa, especialista en soluciones integ...

Prev Next

La situación de la cogeneración en España se debate en Genera 2015

Ponencia de Acogen en Genera 2015Ayer , en la jornada de inauguración de Climatización 2015, Genera arrancaba con la ponencia “Cogeneración: por la reindustrialización de España. Competitividad industrial y Ahorro de Energía”. Antonio Pérez Palacio, presidente de ACOGEN, la Asociación Española de Cogeneración,  comentaba cómo los recortes  han supuesto un duro golpe a la cogeneración en España y cómo los ingresos en este sector se han reducido de forma considerable : “la macro-tijera de la reforma ha supuesto a la cogeneración una minoración de ingresos de unos 1.100 millones de euros al año. Este sector, que integrado en el corazón de la industria generaba el 12 por ciento de la electricidad del país, ha sufrido el cierre de un centenar de plantas y ha reducido su producción un 20 por ciento, lo que supone que el coste retributivo haya bajado mucho más de lo previsto por el Ministerio”. 
El presidente de Acogen concluía que “existe un margen de mejora retributiva para la cogeneración de 450 millones de euros” y mostró su confianza en que el Ministerio lo tenga en cuenta. La reforma contemplaba reducir la retribución a la cogeneración hasta situarla en 1.550 millones, pero el recorte ha ido mucho más lejos y la retribución ha caído hasta 1.100 millones. La tendencia es mantener la producción en los niveles del año pasado, pero si no se instrumentaliza adecuadamente la fórmula de retribución a la operación y se da un valor suficiente para que la cogeneración pueda invertir y mejorar su eficiencia, más plantas irán parando con consecuencias nefastas para la industria. El sector está pendiente de cómo y cuándo va a completarse el marco de la reforma, a la vez que se emprende una reinvención en la gestión y operación de las plantas  en la confianza de que la cogeneración pueda seguir dando servicio a la industria.
 
La normativa pendiente debe culminar de forma que las plantas puedan seguir apoyando a las industrias asociadas y que las empresas se adapten con éxito a competir en el nuevo marco. El sector afronta los nuevos retos desde el diagnóstico y con propuestas que conduzcan a lograr el objetivo de optimizar el funcionamiento de las plantas. La clave está en optimizar caso a caso y planta a planta las opciones de gestión, adquiriendo aptitudes y conocimientos en la operación en los mercados para lograr mayor competitividad y aprovechar las oportunidades inherentes al desarrollo de los mercados en curso.
 

Competitividad, marco legislativo y cogeneración residencial

 
La jornada se inició con una mesa redonda en la que participaron los directores generales de política energética de Valencia, Madrid y Castilla y León, que  se mostraron unánimes a favor de impulsar la cogeneración como herramienta de competitividad para el tejido industrial. 
 
Antonio Cejalvo, director general de Energía y director adjunto del IVACE de la Comunidad Valenciana, señaló que “la cogeneración es una máquina más en el proceso productivo”, y que es necesario  ofrecer un marco legislativo que favorezca un plan de renovación de instalaciones. 
 
Carlos López, director de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, destacó la cogeneración como “el principal sistema de de generación de energía en la comunidad, que cuenta con  68 instalaciones” y expresó la necesidad de que se mantenga. También abogó por el desarrollo de la cogeneración residencial, de servicios, hoteles, residencias, etc. en coordinación con proyectos de las administraciones en eficiencia energética. 
 
El director general de Energía de la Junta de Castilla y León, Ricardo González, donde un 8% de la producción de electricidad se realiza con cogeneración, afirmó que Castilla y León produce con energía renovable y cogeneración dos veces la energía que consume y abogó por dar soluciones al fuerte deterioro productivo y de márgenes asociados a la industria con mejoras tecnológicas y estabilidad regulatoria.
 
Modificado por última vez enMiércoles, 25 Febrero 2015 11:27

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Soluciones para impermeabilización y sistemas de ducha ESTIL GURU en Cevisama 2023

Caloryfrio.com Divulgador Digital Estratégico de REBUILD 2022

KÖMMERLING en Rebuild 2022 ➡️ Ventanas de PVC sostenibles

Sistemas constructivos y estructuras Falper & Fibroplac ➡️ Rebuild 2022

BAXI en Rebuild 2022 ➡️ Pionera caldera 100% hidrógeno | Soluciones integrales con Hitecsa

SIBER en Rebuild 2022 ➡️ Ventilación Mecánica Eficiente con EVO

 

ABN Novedades en Feria Climatización C&R 2021 ➡️ Tubería flexible, polipropileno y polietileno

DAIKIN - Novedades en Feria Climatización C&R 2021 ➡️ Eficiencia, Calidad del Aire y Confort

KEYTER INTARCON GENAQ - C&R 2021 ➡️ Bombas de calor, Sistemas frigoríficos, generadores atmosféricos

ECOFOREST - Novedades en Feria Climatización C&R 2021 ➡️ Geotermia y Aerotermia inteligentes

MAYEKAWA - Feria C&R 2021 ➡️ Refrigeración industrial, refrigerantes naturales, tecnología eficiente

PANASONIC HEATING AND COOLING- Novedades en Feria C&R 2021 ➡️ Aerotermia y calidad del aire

 

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes