El Real Decreto RD 732/2019, de 20 de diciembre, ha modificado las exigencias del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio, Propagación por el exterior CTE DB-SI 2 del Código Técnico de la Edificación (CTE).
Ya han pasado 7 meses desde la entrada en vigor de la Ley de Rehabilitación el 27 de junio de 2013. Desde entonces, no han sido pocas las voces que la han señalado como una Ley poco eficiente en el cumplimiento de sus objetivos que pasan nada menos por la reactivación del sector de la construcción a través de la rehabilitación de edificios y sus entornos. La ley de Rehabilitación ha sido incluso recurrida ante el Tribunal Constitucional por varias Comunidades Autónomas, al considerar que interfiere en la política en materia de competencias relacionadas con vivienda y suelo.
El hecho es que a pesar de lo esperado de su aprobación, la Ley de Rehabilitación está generando dudas sobre su eficiencia real. Dudas que han llegado hasta las propias filas del partido popular en algunas regiones como Murcia. El propio Gobierno -según una información publicada por Cenews- ha manifestado que "ante la dificultad de precisar el impacto de la Ley, debido a que ésta desarrolla atribuciones en materia de Urbanismo que son competencia de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, el Ministerio de Fomento está trabajando en la elaboración de un 'Plan Estratégico para la Rehabilitación y la Eficiencia Energética de la Edificación'".
Ya ha entrado en vigor la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas tras su publicación en el BOE con fecha de 27 de junio de 2013.
Esta nueva ley sienta las bases que regularán el sector de la rehabilitación en nuestro país e inclye un plan de ayudas a las comunidades de propietarios. Junto con la aprobación del Real Decreto por el que se pone en marcha el procedimiento básico para la Certificación de Eficiencia Energética, se hacen realidad dos normativas muy esperadas por los profesionales de todo el sector.