Sistema Uniq Deck®, de SIKA y Huurre Ibérica, para la construcción de cubiertas planas más sostenibles y eficientes
- Publicado en Materiales
La cubierta de un edificio es una de las partes más importantes del inmueble, ya que lo protege de los agentes atmosféricos externos como la lluvia, el viento o los rayos solares. Además de su papel de “defensa” del edificio, este elemento es clave para garantizar una gestión eficiente de la energía. Según datos de AIFIm, la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización, cerca del 35% de la energía se pierde por la cubierta, si esta no está correctamente ejecutada.
“El sector de la construcción es un agente clave en la descarbonización del parque edificado y, en consecuencia, en la lucha contra el cambio climático. Las cubiertas de los edificios ofrecen una gran oportunidad a la hora de diseñar soluciones que nos permiten reducir la demanda de energía, al tiempo que se mitiga la huella ambiental del edificio. Hablamos de soluciones como las cubiertas solares y biosolares, cubiertas verdes o cool roof”, señala Vicente Nava, de Sika.




The Kube, un residencial de 144 viviendas distribuidas en 19 plantas, diseñado por el despacho DNA Barcelona Architects y obra de la promotora Kronos Homes, se ha convertido en un icono de referencia en el skyline de Tarragona, gracias a su eficiencia y sostenibilidad, destacando las propiedades fotocatalíticas y descontaminantes de su fachada. 
La cubierta es uno de los elementos más importantes del edificio, ejerciendo de protección ante el agua, el sol, el viento o la nieve. También puede contribuir notablemente a la eficiencia energética del inmueble, siempre que esté correctamente construida –hasta el 30% de la energía de un edificio se puede perder por una cubierta mal aislada–.
Edificado sobre una estructura ya existente, por estar inicialmente destinada al Teatro de la Música, el Edificio Fontán renace para convertirse en un edificio sostenible, obra del arquitecto Andrés Perea, recientemente fallecido, y construido por la UTE formada por Acciona y San José.
SIKA es consciente de que la seguridad de los materiales de construcción es un aspecto fundamental para el sector de la edificación que debe garantizar, tanto la integridad de los edificios, como la protección y bienestar de quienes los habitan.
La industria de la construcción es un mundo complejo que involucra numerosas fases y profesionales, desde el diseño hasta la ejecución final de un proyecto. En este contexto,
El compromiso de Sika con la sostenibilidad y la lucha el cambio climático ha recibido un importante reconocimiento, en forma de apoyo financiero, para seguir desarrollando su innovadora tecnología reCO2ver®. Esta tecnología, que revoluciona la forma en la que se recicla el hormigón y se captura el CO2 que contiene, ha obtenido el respaldo de la Fundación Climate Cent de Suiza, con un importe inicial de 10 millones de francos suizos (10,47 millones de euros)
En España, pese a que el potencial de rehabilitación de edificios residenciales y viviendas es alto en comparación con otros países de nuestro entorno, fundamentalmente debido a la tipología constructiva de edificación en altura y a la antigüedad del parque inmobiliario, el ritmo de renovación sigue siendo muy lento e inferior al resto de Europa.
El hormigón es el material más empleado en la construcción por estar fabricado con materias primas ampliamente disponibles, ser económico, duradero y fácil de trabajar. Sin embargo, su impacto ambiental es considerable. El cemento contenido en el hormigón consume muchos recursos y energía durante su proceso de producción y emite grandes cantidades de CO2. –es el responsable del 7% de las emisiones globales–.
Sika, la compañía suiza especializada en soluciones innovadoras y sostenibles para la edificación y la industria, ha creado Sarnafil® AT, una membrana con una nueva tecnología híbrida y altamente flexible para cubiertas, en la que aúna durabilidad, sostenibilidad y facilidad de instalación.

