Logotipo Caloryfrio
Menu

El CGCAFE e ista reflexionan sobre los retos de la calefacción central en comunidades de propietarios

cgcafe ista reflexionan sobre retos calefaccion central comunidades propietariosLa temporada de calefacción está próxima. A lo largo del mes de octubre, las comunidades de propietarios comienzan a realizar las primeras pruebas para poner a punto el sistema de calefacción, detectando posibles errores y solucionando aquellos problemas que se hayan podido producir. Este año, el encendido viene precedido de un incremento de entre el 8% y el 10% del precio de la energía, según recoge OMIE (el operador del mercado eléctrico designado) y una subida del 13,4% en la TUR4 para comunidades de propietarios, cerca de 1,4 millones de hogares.

"Debemos actuar en la reducción de la demanda en la edificación, porque de esa forma podemos optimizar el consumo energético, disminuir la huella de carbono y reducir los costes operativos, que afectan a las familias", explicaba Santos de Paz, consultor de comunicación en el mundo de la energía.

Estos desafíos y las estrategias para la reducción del consumo fueron el tema central del videopodcast de ista, Conexión energética: la eficiencia de las palabras. En el capítulo “La calefacción del futuro, un reto para las comunidades de propietarios” participaron Pablo Abascal, presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España (CGCAFE), Sofía Flores, directora comercial Zona Centro Sur de ista y Santos de Paz, periodista especializado en energía.

El debate se centró en las comunidades de propietarios, un segmento clave, “en un país donde el 70% de los ciudadanos reside en edificios en altura”, recordaba Santos de Paz. En estos inmuebles, la calefacción, el aire acondicionado y el agua caliente sanitaria (ACS) representan el 80% del consumo energético de las viviendas.

Abascal subrayaba que el gasto en energía puede suponer “un tercio del presupuesto de una comunidad” y son una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Ante esta realidad, la conciencia ha empezado a cambiar. “Yo creo que las comunidades de propietarios están aprendiendo y están abiertas a escuchar y a recibir consejo”, señalaba el presidente del CGCAFE.

Sin embargo, en edificios donde los consumos están centralizados, la introducción de tecnologías de alta eficiencia es más complicada por la propia estructura del inmueble. La optimización de las instalaciones y una buena elección tecnológica son cruciales.

ista dispone de soluciones para una mejor gestión y optimización de consumo energético en edificación. Como explicó Sofía Flores, la compañía cuenta con cuatro grandes soluciones tecnológicas para el control de costes y la eficiencia energética. Sistemas como HeatPilot, que “dota de inteligencia a la sala de calderas”, para controlar la producción de energía y ajustarla a las necesidades reales de la comunidad, evitando el desperdicio. Además, HeatPilot ha sido reconocido por el Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITERD) como un sistema susceptible de acogerse a los Certificados de Ahorro Energético (CAE).

O el dispositivo EnerPilot, un sistema único de triple filtro para reducir significativamente el consumo de energía, a la vez que mejora la calidad general de su suministro energético en el sector industrial.

La compañía también facilita un mayor conocimiento y control del gasto a través de su plataforma Calista, donde el usuario residencial o los clientes multisite (comercio e industria) “pueden conocer exactamente qué es lo que están consumiendo y dónde están consumiendo”.

“Y, por supuesto, los contadores inteligentes de agua y energía, y repartidores de costes de calefacción”, recordaba Flores. “Hemos observado que hay un antes y un después cuando instalamos sistemas de medición individual en las viviendas. ¿Por qué? Porque ahora sabes lo que estás consumiendo”.

"La tecnología nos está ayudando a tener un mayor control”, concluía Flores. Mientras, Santos de Paz recordaba que ahora contamos con un marco normativo que nos “obliga” a avanzar en el camino de la eficiencia energética.

“El objetivo de que todos los edificios sean neutros en carbono en el año 2050 exige actuar ya en las instalaciones”, finalizaba.

El Capítulo 4 de Conexión Energética: la eficiencia de las palabras se puede escuchar en ivoox y spotify, además de ver en el canal de youtube de ista.

Para más información sobre ISTA, haz clic en:
ISTA
https://www.ista.com/es/

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes