Logotipo Caloryfrio
Menu

¿Cuál es la calefacción más eficiente para una casa?

sistemas de calefacción eficientesUn sistema de calefacción eficiente nos ayudará a lograr mayores ahorros energéticos y económicos.La elección del sistema de calefacción adecuado no solo influye en el confort de nuestra vivienda, sino también en el consumo energético y las emisiones que generamos. Según las conclusiones del informe de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC), presentado durante el evento Forotermia, los sistemas de calefacción basados en bombas de calor son los más eficientes y sostenibles.

En este artículo desglosamos las claves para entender cuál es el sistema de calefacción más eficiente y qué ventajas ofrece cada tecnología, repasando las características de los sistemas de calefacción más instalados en las viviendas. 

Biomasa, suelo radiante, calderas de condensación, bombas de calor… las posibilidades son muchas, por lo que es recomendable conocer las ventajas e inconvenientes de cada sistema.

Nuestra primera recomendación es siempre consultar con un instalador de calefacción acreditado para recibir asesoramiento profesional. Además, en caso de que exista red de suministro de gas licuado, la ubicación de la vivienda también es un condicionante a la hora de optar por un combustible u otro.

El Mortero Autonivelante bajo en carbono, que garantiza un suelo radiante / refrigerante de máximo rendimiento:

Logo Thermio MAX

¿Qué define a un sistema de calefacción eficiente?

Un sistema de calefacción eficiente es aquel que:

  1. Maximiza el rendimiento energético: Produce más energía útil con menos consumo.
  2. Minimiza las emisiones de CO₂: Reduce el impacto ambiental al usar fuentes renovables o tecnologías más limpias.
  3. Es económicamente sostenible: Tiene menores costes operativos a largo plazo.

Las bombas de calor lideran este ranking por su capacidad para generar más energía térmica de la que consumen, aprovechando fuentes renovables como el aire, el agua o el suelo.

Comparativa de sistemas de calefacción según el informe de AFEC

El informe de AFEC, analiza los sistemas de calefacción más comunes, evaluándolos en términos de eficiencia, impacto ambiental y costes operativos. Estas son las conclusiones:

1. Bombas de calor

Es ahora mismo el sistema de calefacción más eficiente, así como uno de los más utilizados y asentados en el mercado. Es un sistema de generación de calor (y también de frío) que funciona mediante energía eléctrica. Extrae el calor latente del aire y lo aumenta con el gran rendimiento de su circuito. Su versatilidad la hace apropiada para funcionar con distintos sistemas de difusión de calor, como radiadores de baja temperatura, suelo radiante o fan coils. Los altos rendimientos ya registrados la convierten en una energía renovable ya que, mediante un aporte eléctrico mínimo, es capaz de proporcionar una gran cantidad de calor.

Así, estos sistemas están diseñados para extraer calor del aire (aerotermia), del agua (hidrotermia) o de la tierra (geotermia), siendo la primera de ellas la más extendida con diferencia. Su uso permite una reducción importante de emisiones y un ahorro de energía. Además, se pueden hibridar con energía fotovoltaica para hacer que el consumo del sistema de climatización sea nulo. Es decir, producimos con los paneles solares lo que después consumimos en climatización con la bomba de calor.

A esto hay que añadir que el sistema es capaz de proporcionar calefacción, agua caliente sanitaria y refrigeración. Por tanto, con un solo sistema podemos cubrir todas las necesidades de climatización de una vivienda. Pero sí que es cierto que en algunos momentos puede necesitar alguna energía de apoyo, como una pequeña caldera de condensación. Sin duda, son muchas las ventajas de la bomba de calor.

  • Eficiencia: Las bombas de calor eléctricas alcanzan rendimientos (COP) superiores al 300%, es decir, generan hasta tres veces más energía térmica de la que consumen.
  • Impacto ambiental: Utilizan mayoritariamente energías renovables (aerotermia, geotermia), lo que reduce las emisiones de CO₂.
  • Costes operativos: Aunque la inversión inicial puede ser más alta, sus costes operativos son los más bajos debido a su bajo consumo energético.

rendimiento de la bomba de calor

Imágen de AFEC sobre el funcionamiento de la bomba de calor

2. Calderas de condensación a gas natural

Sin duda, la caldera de gas es uno de los sistemas de calefacción más utilizados en los hogares españoles. Las calderas de condensación son, dentro de las calderas de gas, los generadores de calor más eficientes que podemos instalar tanto en pisos como en viviendas unifamiliares. Estos sistemas son capaces de suministrar calefacción y agua caliente de forma rápida y eficiente. Su funcionamiento permite ahorrar energía, reduciendo el combustible utilizado y las emisiones de NOx y de CO2 respecto a otro tipo de calderas.

Aún así a la caldera de condensación le queda un amplio mercado que cubrir ante la rehabilitación del parque de viviendas. En España un porcentaje muy elevado de viviendas son antiguas y poco eficientes, por lo que es clave su rehabilitación energética para reducir las emisiones de carbono.

  • Eficiencia: Menor en comparación con las bombas de calor. Su rendimiento oscila entre el 90% y el 98%, dependiendo del modelo.
  • Impacto ambiental: Generan emisiones de CO₂ derivadas de la combustión de gas, aunque en menor medida que otros combustibles fósiles.
  • Costes operativos: Competitivos, pero sujetos a la volatilidad del precio del gas.

bombas de calor, un sistema de calefacción eficiente

3. Sistemas de biomasa

La biomasa es un combustible alternativo eficiente para calefacción. Al igual que la bomba de calor, cada vez se usa más en España. Hay distintos combustibles para la biomasa, como pueden ser los pellets, la leña o el hueso de aceituna, que tienen unos precios muy competitivos. El hecho de que se utilicen combustibles cuya explotación está regulada, hace que esta sea una energía renovable y sostenible.

También hay estufas y calderas de biomasa capaces de aportar a la vivienda calor directo, pero también a través del agua para ACS, así como calefacción con radiadores o suelo radiante. Por lo tanto, pueden funcionar como estufas con la posibilidad de canalizar el aire y calentar más de una habitación, o bien como calderas tradicionales, lo cual las hace muy versátiles e interesantes. Pero debemos recordar que con estos equipos siempre se necesita una salida de humos regulada y legislada. 

  • Eficiencia: Alta, con rendimientos superiores al 90%.
  • Impacto ambiental: Aunque son neutros en carbono (las emisiones de CO₂ equivalen al que absorben durante su crecimiento), su combustión puede generar partículas contaminantes.
  • Costes operativos: Bajos, especialmente en zonas con acceso económico a pellets o leña.

chimenea de madera

4. Calderas de gasóleo

  • Eficiencia: Menor que la de otros sistemas, con rendimientos entre el 80% y el 90%.
  • Impacto ambiental: Generan altas emisiones de CO₂ y contaminantes derivados de la combustión del gasóleo.
  • Costes operativos: Elevados, debido al precio del combustible.

informe comparación sistemas de calefacción AFEC

Sistemas de difusión de calefacción

Existen distintos tipos de sistemas de difusión para el calor en nuestra vivienda. Por un lado tenemos los sistemas de difusión de alta temperatura, como pueden ser los radiadores convencionales. Por otro lado encontramos los sistemas de calefacción de baja temperatura, entre los que están el suelo radiante, el techo radiante o los radiadores de baja temperatura. Estos sistemas tienen una alta eficiencia energética. Como siempre, para saber cuál es el sistema de difusión que mejor se ajusta a las necesidades de nuestra vivienda y con el sistema de generación de calor que hayamos elegido, es importante dejarnos asesorar por un profesional o un instalador.

Factores a tener en cuenta antes de elegir un sistema

Elegir el sistema de calefacción adecuado depende de varios factores, como el clima, el tamaño de la vivienda y el presupuesto disponible. Estos son algunos puntos clave a considerar:

  1. Clima local: En zonas con inviernos suaves, las bombas de calor aire-aire son altamente eficientes. En climas más fríos, las bombas de calor geotérmicas pueden ser más adecuadas.
  2. Coste inicial vs. coste operativo: Aunque las bombas de calor tienen una mayor inversión inicial, su bajo coste operativo las hace más rentables a largo plazo.
  3. Disponibilidad de combustibles: En áreas rurales, los sistemas de biomasa pueden ser más accesibles y económicos.
  4. Eficiencia energética de la vivienda: Es crucial contar con un buen aislamiento para maximizar el rendimiento de cualquier sistema de calefacción.

¿Cómo conseguir más eficiencia en calefacción?

Estos sistemas son ya de por sí muy eficientes, pero aún se puede optimizar más el consumo energético teniendo en cuantos estos puntos: 

Sistemas de regulación

Con la integración de sistemas de regulación electrónica se garantizan niveles de eficiencia muy altos. Con ellos, a través de sondas exteriores, se puede ajustar automáticamente la temperatura de calefacción, evitando consumir más de la cuenta.

Calificación energética tipo A

La etiqueta energética es un indicador del nivel de eficiencia energética del sistema de calefacción. A mayor calificación (expresada de la A a la G), mayor eficiencia energética. Por tanto, antes de decidir entre un sistema de calefacción u otro, es importante prestar atención a su etiquetado. En él encontraremos información sobre el consumo energético anual, el nivel sonoro en decibelios y el nivel de eficiencia energética (COP y SEER, en el caso de las bombas de calor), entre otros datos útiles.

Un buen aislamiento

Además de un sistema de calefacción eficiente, la eficiencia energética global de la vivienda depende también del aislamiento de la misma. Reforzando el aislamiento reducimos las pérdidas de energía y podemos mantener la temperatura dentro de la vivienda sin necesidad de consumir energía de más. Si se quiere mejorar el aislamiento de la vivienda es vital la utilización de materiales, así como la detección y eliminación de puentes térmicos. Una vez detectadas las pérdidas de energía (ventanas, cubiertas, suelo, paredes…), se pueden subsanar para mejorar con distintos sistemas.

El Mortero Autonivelante bajo en carbono, que garantiza un suelo radiante / refrigerante de máximo rendimiento:

Logo Thermio MAX

Modificado por última vez enMiércoles, 18 Diciembre 2024 13:59

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes