Logotipo Caloryfrio
Menu

Construcción Sostenible

La Construcción Sostenible basa su razón de ser en procesos de diseño y construcción basados en la sostenibilidad y la eficiencia energética, siendo más respetuosa con el medio ambiente.  Las últimas normativas europeas dirigen además hacia una construcción de edificios de consumo nulo de energía. En esta sección te mostramos las últimas noticias y reportajes sobre casas pasivas, certificaciones, materiales y productos eficientes, herramientas, programas de cálculo, etc.

Edificios de madera: WittyWood Ingeniería de madera en oficinas

Edificio Witty WoodEl edificio denominado WittyWood se erigirá como pionero en España en materia de edificios de oficinas, puesto que será el primero del mercado que se construirá íntegramente con madera como elemento estructural. Con un diseño que intentará recrear un ambiente de trabajo natural, albergará un concepto profesional en forma de comunidad global enfocada a las necesidades individuales en el espacio de trabajo.

Leer más ...

Recuperador de calor entálpico compacto KEOLI 170 de JAGA

Recuperador de calor entálpico KEOLI de JAGA en un bañoEl KEOLI 170 de JAGA es la nueva unidad de ventilación compacta para la construcción residencial. Es perfecto para pisos, casas adosadas y casas independientes con espacios reducidos para las instalaciones. Debido a su sofisticado diseño y al uso de los mejores componentes que se pueden encontrar actualmente, el recuperador entálpico KEOLI 170 ofrece la mayor eficiencia del mercado. Recuperador de calor techo entálpico de 170m3/h sin necesidad de conexión de desagüe, con el mejor rendimiento y el mejor nivel sonoro.

Leer más ...

Aislante insuflado para la rehabilitación de edificios URSA Pure Floc KD

Operario insufla lana mineral en un muro con Pure Floc KD de UrsaLa nueva lana mineral insuflada URSA Pure Floc KD es un aislante de la gama URSA PUREONE que proporciona suavidad, nula generación de polvo y de compuestos orgánicos volátiles, incombustible y con gran capacidad de aportar confort térmico y acústico. Resulta un material ideal para la renovación y rehabilitación energética de edificios.

Pero además, este material, que se instala por la técnica del insuflado (soplado) prácticamente no requiere obras.

Leer más ...

Aislamiento en cubierta para obra nueva y rehabilitación: ¿en qué consiste?

Aislamiento en cubiertasLos edificios consumen el 41% de la energía total que se emplea en la Unión Europea, y en los edificios la calefacción y refrigeración se llevan casi la mitad del consumo energético. De esta mitad, el 30 % se estima que se pierde a través de las cubiertas, lo que significa que el 6% de toda la energía que se utiliza en la Unión Europea se pierde a través de las cubiertas de los edificios.

Leer más ...

Ejemplo de rehabilitación EnerPHit de un colegio para mejorar su calidad de aire

detalle de las lamas protectoras en las ventanas del colegio rehabilitadoEl proyecto de la rehabilitación-energética (Rehabilitación-EnerPHit) del colegio El Garrofer, en Viladecans, nace de una auditoría energética de edificios de uso público, encargada por el Área Metropolitana de Barcelona. En este estudio se analizan los consumos energéticos de varios colegios y se monitoriza la calidad del aire interior (concentración de CO2 en ppm) de dichos edificios.

Los malos resultados obtenidos de la auditoría, con picos de concentración superiores a 3.500 ppm, muy por encima de los niveles recomendados para escuelas, lleva al ayuntamiento de Viladecans a encargar un proyecto de rehabilitación energética de uno de los colegios analizados.

Leer más ...

ISOBIO: Cálculo higrotérmico y validación de un panel aislante estructural con materiales de origen biológico

Paneles aislantes con fibras vegetales en el proyecto ISOBIOEste articulo presenta los resultados de Progetic en el proyecto europeo ISOBIO (2015-2019) financiado bajo el programa Horizon2020 en el apartado de Materiales para la Envolvente de los Edificios, EeB-01-2014. El proyecto desarrolló nuevos materiales aislantes y revocos a partir de fibras vegetales, residuos agrícolas, y aglomerantes biológicos, con el objetivo de reducir tanto la energía embebida de los materiales en la fase de fabricación como el consumo energético en la fase de uso de un edificio. 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes