Logotipo Caloryfrio
Menu

¿Conoces el PERTE de la industrialización de la vivienda? Así es el plan que promete 20.000 casas al año

perte industrializacion viviendaExiste en la actualidad una profunda crisis de accesibilidad a la vivienda como consecuencia de la limitada capacidad de oferta del sector de la construcción. Un sector que se caracteriza por una forma de construir lenta y con procedimientos obsoletos. A ello se une un déficit histórico de parque público de vivienda. Todo ello se traduce en una oferta que no satisface la demanda con criterios de asequibilidad, sostenibilidad y eficiencia.

En este contexto, el PERTE de la industrialización de la vivienda emerge como un proyecto estratégico cuya finalidad consiste en modernizar el sector de la construcción mediante la adopción tecnológica representada por un modelo de construcción off-site basado en la industrialización, la digitalización y la colaboración en todos los niveles. Una revolución que busca reducir plazos de ejecución, elevar los estándares de calidad, fomentar la sostenibilidad y la resiliencia en la edificación y aumentar la capacidad de producción para cubrir la demanda de vivienda asequible.

Qué es el PERTE de la industrialización de la vivienda 

 PERTE es el acrónimo de Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica. Es un instrumento clave en la política integral de vivienda de nuestro país y se fundamenta en uno de sus principios básicos: resolver la crisis de accesibilidad a la vivienda. Para ello se pretende impulsar la construcción de un parque de edificios más amplio, más rápido y que responda a estándares de sostenibilidad y eficiencia. Todo ello para disponer cuanto antes de un parque público de vivienda similar a la media europea.El sector de la construcción tradicional en España presenta déficits que motivan este proyecto:

  • Elevados gastos asociados a la financiación y la inversión necesarios para llevar a cabo la construcción de vivienda, que tienen un impacto en el precio final.
  • La capacidad de construir nuevas viviendas es limitada, especialmente afectada por los efectos de la crisis financiera de 2008. De hecho, la producción de vivienda se encuentra en un 20% por debajo de la media europea.
  • El sector de la construcción se caracteriza por inestabilidad en el empleo, baja capacitación de la mano de obra, envejecimiento de las plantillas y existencia de un tejido empresarial altamente atomizado, lo cual dificulta la creación de sinergias, la innovación o el crecimiento de las empresas para ser más competitivas.

La evolución hacia un modelo de industria abierta en la construcción se contempla como una de las soluciones más prometedoras para revertir esta tendencia y maximizar la capacidad productiva de la economía española. La construcción basada en procesos industrializados y automatizados abiertos mejoran la eficiencia en la construcción, con sistemas compatibles que se ensamblan fácilmente en obra o en emplazamientos intermedios.

El PERTE de la Industrialización de la Vivienda puede suponer un cambio profundo para los profesionales del sector de la construcción, tanto en las competencias que se demandarán como en las oportunidades laborales que generará.

Por un lado, la industrialización y digitalización de los procesos impulsará una reconversión profesional: los oficios tradicionales deberán adaptarse a entornos más tecnológicos, donde el conocimiento de herramientas digitales, la gestión de datos o el trabajo con sistemas modulares y prefabricados serán esenciales. El perfil del profesional de la construcción evolucionará hacia uno más técnico, especializado y polivalente, capaz de coordinar procesos automatizados y trabajar en equipos interdisciplinares.

Al mismo tiempo, el PERTE abre la puerta a nuevas oportunidades de empleo y formación. La creación de fábricas de componentes, centros logísticos y espacios de innovación —como la Ciudad de la Industrialización— generará demanda de técnicos en producción, ensamblaje, control de calidad y mantenimiento industrial. Además, al trasladar parte del trabajo de la obra al entorno fabril, se mejorarán las condiciones laborales y la seguridad, haciendo el sector más atractivo para jóvenes y mujeres.

 

Retos estructurales y el porqué del PERTE

El desarrollo de la industrialización de la construcción en nuestro país se ha visto limitado por diversos desafíos que el PERTE para la industrialización de la vivienda busca abordar mediante una política integral y de colaboración público-privada:

  • Es requisito imprescindible aumentar la capacidad productiva del sector industrial dedicada a la fabricación de sistemas constructivos complejos y abiertos, ya que su desarrollo conlleva importantes costes fijos y el aprovechamiento de economías de escala.
  • Se necesita incentivar la innovación mediante la elaboración de políticas públicas integrales junto con la participación del sector privado. Todo ello para alcanzar los objetivos de eficiencia, sostenibilidad, digitalización y colaboración.
  • Se debe atraer y retener talento e incorporar mano de obra especializada. Para ello el sector tiene que ser más atractivo tanto para hombres como para mujeres. La inclusión de los jóvenes en el sector también es un reto a tener en cuenta. Además, la industrialización desplaza una mayor parte del trabajo de la obra a la fábrica, donde las condiciones de seguridad y laborales son mejores para los trabajadores.
  • Es necesario establecer una red sólida de colaboradores entre los distintos agentes impulsando la colaboración entre todos los actores implicados en el proceso edificatorio.

Qué es la industrialización abierta y cuáles son sus beneficios

El PERTE promueve un modelo de industrialización abierta, que implica el desarrollo e integración de tecnologías avanzadas a la totalidad del proceso: diseño, producción, gestión y montaje. Además, se basa en el principio de colaboración entre agentes y requiere de una digitalización profunda en todas las fases del ciclo de vida del edificio.

Las principales características de la construcción industrializada son:

  • Optimización de plazos. Reduce los tiempos de edificación de un proyecto entre un 20% y un 60%, minimizando la incertidumbre.
  • Calidad y precisión. La fabricación en serie en fábrica minimiza las imperfecciones inherentes al trabajo mecánico en obra, elevando la calidad de la edificación.
  • Sostenibilidad y digitalización. Tiene un fuerte componente de digitalización y reduce significativamente el impacto medioambiental y la generación de residuos.
  • Mejora Laboral. El trabajo en entornos fabriles mejora las condiciones de seguridad y fomenta la incorporación de la tecnología, lo que hace el sector más inclusivo y atractivo.
  • Fomenta la colaboración entre los agentes del sector. El motivo consiste en que este tipo de construcción requiere de un mayor nivel de planificación y coordinación desde las etapas iniciales del proyecto abarcando técnicos, fabricantes y constructores. 

Cuáles son los objetivos del PERTE

El propósito fundamental del PERTE para la industrialización de la vivienda es la transformación integral del sector de la construcción. En este contexto, los objetivos estratégicos son los siguientes:

  • Aumento de productividad. Desarrollar un plan de política industrial que permita construir una mayor estructura industrial, que sea escalable y esté diversificada territorialmente.
  • Reducir costes y plazos de ejecución para ser más competitivos.
  • Parque de vivienda. Construir un gran parque público de vivienda de forma rápida y con una calidad superior, equiparándose a los estándares de la Unión Europea.
  • Aumentar la sostenibilidad y la eficiencia de las edificaciones, especialmente en el ámbito medioambiental.
  • Inclusión y seguridad. Fomentar la incorporación de la mujer y de los jóvenes al sector y garantizar una mayor seguridad en el entorno de trabajo.
  • Red empresarial. Fomentar la colaboración entre todos los actores implicados para generar una red empresarial consolidada. 

Líneas de actuación e instrumentos para su implementación

Para ejecutar una estrategia clara, el PERTE articula una serie de líneas de actuación y propone unos instrumentos que se centran en la financiación, la demanda y la digitalización.

  • Líneas de actuación

Las líneas de actuación son básicamente una serie de estrategias identificadas para superar los retos actuales del sector y alcanzar los objetivos del PERTE:

  • Capacidad productiva y financiación. Se trata de aumentar la capacidad productiva del sector mediante la movilización de capital público-privado.
  • Demanda estable. Es requisito imprescindible crear una base de pedidos de construcción industrializada constante y elevada para que las empresas puedan invertir y crecer aprovechando las ganancias de escala.
  • Impulso a proyectos. El PERTE debe facilitar la puesta en marcha de proyectos de edificación, ya sean viviendas u otras tipologías, que utilicen métodos de construcción industrializada.
  • Alcanzar una mayor escala y eficiencia. Con el objetivo último de ser más productivo y competitivo.
  • Instrumentos clave

Para implantar las líneas de actuación se van a emplear una serie de herramientas o mecanismos concretos que se centran en la digitalización, la normativa y la colaboración:

  • Plataforma digital o Marketplace En este caso se trata de construir un catálogo digital o mercado en línea que profundice en la eficiencia y en la sostenibilidad del sector. Su función será mostrar los componentes y sistemas constructivos industrializados para facilitar la colaboración entre empresas colaboradoras y la competitividad. En dichos catálogos se mostrará de forma transparente las características, las prestaciones y la compatibilidad entre los distintos componentes y sistemas.
  • Normalización y Regulación: Se basa en la actualización de la normativa para crear un marco legal favorable que facilite el despegue y desarrollo de la construcción industrializada.
  • Formación. Se debe impulsar un nuevo modelo de formación que genere empleos más cualificados e inclusivos. La mujer debe aumentar su presencia en el sector y además se deben mejorar las perspectivas profesionales en el sector.
  • Colaboración. La colaboración público-privada que permitirá fomentar el trabajo conjunto entre el sector público y las empresas. 

Así será la Ciudad de la Industrialización: el epicentro donde se fabricarán las viviendas del futuro

ciudad industrializacion valenciaLa Ciudad de la Industrialización es el primer gran proyecto físico y eje central del PERTE de la industrialización de la vivienda. Su sede se ubicará en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Valencia. Para ello se utilizarán los terrenos titularidad de la Entidad Pública Empresarial del Suelo (SEPES), y la superficie de las parcelas sumarán unos 70.000 metros cuadrados. Dichos terrenos están clasificados actualmente como uso logístico y terciario.

Será un espacio diseñado para impulsar la transformación del sector de la construcción en España. Servirá por lo tanto como polo logístico, formativo y de innovación a nivel nacional. La Ciudad de la Industrialización de la Construcción contará con diferentes áreas:

  • Investigación y desarrollo (I+D). Dirigida al estudio de materiales, procesos y sistemas de construcción industrializada.
  • Formación especializada. Se crearán programas para adecuar perfiles profesionales, ya sean técnicos, gestores o instaladores, a las nuevas necesidades de la construcción digital y prefabricada.
  • Demostración y exhibición. Servirá como un escaparate tecnológico para mostrar proyectos piloto, soluciones constructivas innovadoras y sistemas que permitan viviendas modulares o industrializadas.
  • Promoción industrial. Los terrenos se ofrecerán a empresas del sector de la construcción industrializada para la creación de un ecosistema empresarial en torno al proyecto.

Toda esta infraestructura servirá para alcanzar el objetivo de construir una media de entre 15.000 y 20.000 viviendas industrializadas al año en España.

La industrialización de la vivienda servirá para establecer un estándar de construcción basado en la resiliencia y la sostenibilidad

La elección de Valencia como sede para la Ciudad de la Industrialización de la Construcción no es casual. La elección es estratégica por la conexión de Valencia con la ZAL y su logística portuaria, pero también es de compromiso territorial con las zonas afectadas por la DANA del 29 de octubre de 2024. Con ello se pretende potenciar el desarrollo económico e industrial en dichas zonas, promoviendo la construcción de viviendas más resilientes antes las adversidades climáticas extremas, alcanzando además los más avanzados criterios técnicos de sostenibilidad.

Por otro lado, también se busca que la construcción industrializada, al ser más rápida y de mayor calidad, proporcione una respuesta ágil y eficaz a situaciones de emergencia habitacional. Y al mismo tiempo, se fomente una forma de diseñar y construir edificios menos contaminante y más eficiente energéticamente. 

Cuál será el impacto del PERTE para la industrialización de la vivienda en España

Si el objetivo fundamental del PERTE es transformar el sector de la construcción en España es porque se espera un impacto significativo a todos los niveles: aumento de la productividad del sector, reducción de plazos de ejecución de entre un 20% y un 60%, mejora de la calidad constructiva, reducción del impacto ambiental y de las emisiones de carbono, integración absoluta de la digitalización, mejora de las condiciones laborales y de la seguridad, aumento de la presencia de la mujer en el sector e impulso económico territorial (DANA).

Para ello el PERTE será dotado con una inversión pública total de 1.300 millones de euros en un plazo de 10 años. De ellos, mil millones de euros serán para financiación a través del ICO, y trescientos millones de euros para capitalización. El crecimiento de la inversión será progresivo y exponencial a lo largo de los 10 años que dura el proyecto. Se espera que dicho crecimiento se fundamente en un efecto multiplicador estimando que por cada 1 euro de inversión pública se movilice 1,4 euros de inversión privada. Como consecuencia de ello se espera que la inversión privada y total se acelere anualmente, partiendo de niveles iniciales bajos hasta consolidar los ritmos de producción de vivienda industrializada que se esperan de 15.000 a 20.000 viviendas por año. Con ello se busca demostrar la escalabilidad y competitividad para el sector de la construcción a largo plazo.

Se estima que por cada euro de inversión pública se movilice 1,4 euros de inversión privada

Financiación del PERTE mediante líneas ICO 

La financiación de 1.000 millones de euros a través del ICO para el PERTE de industrialización de la vivienda se canaliza a través de líneas ya existentes, siendo las principales las siguientes:

  • ICO Verde

Es un fondo dotado con 22.000 millones de euros que está destinado a empresas privadas y públicas y a hogares. Actualmente vigente, los préstamos se podrán formalizar hasta agosto de 2026. Su finalidad consiste en financiar proyectos que contribuyan a la transición ecológica, incluyendo eficiencia energética y descarbonización de la industria, todos ellos aspectos clave en la construcción industrializada y sostenible.

  • ICO Empresas y Emprendedores

Son una línea de Préstamos ICO-Empresas y Emprendedores de Fondos Europeos disponibles en la actualidad. Está dotado con 8.150 millones de euros, de los cuales una parte se destina como instrumento de canalización de los 1.000 millones de euros de financiación. Está enfocado a empresas privadas y autónomos en general. Sirve para financiar proyectos e inversiones económicamente viables, asegurando que cumplen con el principio DNSH (Do No Significant Harm o no causar daño significativo al medioambiente) y su finalidad es apoyar a empresas del sector que quieran invertir en la industrialización.

  • Mecanismo Reinicia + FAIIP

Es un Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva que cuenta con un presupuesto de 650 millones de euros y que está destinado a la financiación de empresas y proyectos que buscan la industrialización, en principio, en zonas afectadas por desastres (DANA del 29 de octubre de 2024). Vigente en la actualidad se enmarca en su propia operativa, pero se utiliza también para el PERTE. Por lo tanto, es un mecanismo flexible que se puede utilizar también para apoyar la industrialización, especialmente en zonas afectadas donde se busca impulsar la construcción industrializada para la reconstrucción.

Es importante matizar que los 1.000 millones de euros destinados a financiar el PERTE de industrialización de la vivienda representa el total que se espera movilizar a través de los tres instrumentos anteriores del ICO. En ningún caso representa el presupuesto total de cada línea, cuyo importe es mucho mayor puesto que cubre más sectores y proyectos.

En definitiva, el PERTE de la Industrialización de la Vivienda representa una oportunidad para transformar en profundidad el sector de la construcción en España. Su enfoque combina innovación tecnológica, sostenibilidad y colaboración público-privada con el objetivo de dar respuesta a uno de los mayores desafíos del país: la falta de vivienda asequible y eficiente.

La apuesta por la construcción industrializada, abierta y digital, junto con proyectos emblemáticos como la Ciudad de la Industrialización de la Construcción, sientan las bases de una nueva era en la edificación, más rápida, sostenible e inclusiva. Si logra consolidar sus objetivos, este PERTE no solo modernizará la forma de construir, sino que redefinirá el modo en que concebimos el hogar y el desarrollo urbano en el siglo XXI.

Fuente y más información: Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Modificado por última vez enMiércoles, 29 Octubre 2025 12:12

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes