Premios Arquitectura 2025: éstos son los proyectos ganadores en sostenibilidad, rehabilitación y urbanismo
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
Los Premios ARQUITECTURA 2025, otorgados este verano por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), ponen en valor proyectos que no solo destacan por su calidad estética, sino por su capacidad de dar respuesta a los desafíos sociales, ambientales y urbanos contemporáneos.
Desde bibliotecas que son refugios climáticos hasta pasarelas que transforman paisajes fluviales, pasando por estrategias urbanas de renaturalización, el palmarés refleja una arquitectura comprometida con la sostenibilidad, la innovación y la cohesión social.
Te presentamos los proyectos ganadores de los Premios Arquitectura 2025:
Biblioteca de los Mil Soles (Madrid). Premio Sostenibilidad y Salud
Un refugio climático y cultural en Villaverde-Butarque
Este equipamiento, diseñado por MADC & Partners, es un ejemplo de cómo la arquitectura pública puede convertirse en motor de equidad. Su estructura combina hormigón en la base y madera laminada en niveles superiores, logrando un equilibrio entre robustez y confort. Los lucernarios, lamas y celosías permiten una ventilación natural y control solar que reduce consumo energético. Además, el edificio incorpora geotermia y paneles solares, obteniendo certificación VERDE de GBCe y reconocimiento internacional como buena práctica por C40. La biblioteca se integra en el barrio como plaza, corredor verde y espacio comunitario.
Por qué se ha premiado: La biblioteca de los Mil Soles responde con sensibilidad a los retos paisajísticos, climáticos y sociales del contexto, convirtiéndose en un refugio climático y un nuevo nodo de vida comunitaria. La articulación de espacios culturales y sociales en niveles diferenciados, junto con su apertura al barrio mediante corredores verdes y plazas públicas, evidencia una visión de la arquitectura como herramienta de transformación y justicia social.
Este proyecto va más allá de satisfacer un programa funcional: cuida la salud, fomenta el bienestar y activa vínculos entre generaciones, culturas y formas de habitar. En definitiva, es un ejercicio de responsabilidad ética, medioambiental y ciudadana, que demuestra cómo la arquitectura, cuando se ejerce con conciencia, tiene el poder real de transformar la sociedad.
- Autores: Miguel Ángel Díaz Camacho, MADC & Partners SLP
- Promotores: Área de Gobierno de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid
- Localización: Madrid
- Fotografía: Javier Callejas (fotógrafo en Verosímil)
Pasarela “Una línea sobre el Cervol” (Vinaròs, Castellón). Premio Hábitat
Ingeniería ligera y poética en el litoral
La pasarela ciclopeatonal firmada por Burgos & Garrido Arquitectos y SBP Ingenieros es un alarde de diseño estructural: un vano único de 50 metros resuelto con un tablero de apenas 12 cm de canto. Construida en acero protegido con tratamiento anticorrosivo C5-VH, resiste el duro ambiente marino. Su geometría, basada en la curva catenaria, ofrece fluidez visual y accesibilidad con rampas y graderíos que se convierten en miradores. A nivel paisajístico, la intervención recupera un entorno dunar con vegetación autóctona y mobiliario local, conectando ciudad y mar con un gesto delicado y sostenible.
Valoración del jurado: Por la claridad, elegancia y belleza de la intervención, que transforma el espacio degradado en un entorno de alta calidad, recuperando la identidad, la luz y la memoria del territorio, “Una línea sobre el Cervol”, en Vinarós merece, este año, el Premio Hábitat. Se trata de una propuesta sutil y evocadora. Cose el paisaje con hilo de seda y se integra en él, creando un espacio mágico que invita a soñar con nuevos horizontes.
- Autores: SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos
- Promotores: Ayuntamiento de Vinaròs
- Localización: Vinaròs, Castellón
- Fotografía: Roland Halbe
Estabilización de Cuevas Antrópicas Urbanas (Tomelloso, Ciudad Real). Premio Profesión
Patrimonio subterráneo convertido en oportunidad
Ante el riesgo de colapsos de las cuevas históricas de Tomelloso, el equipo Aguado + Vellés + Aperte desarrolló un método de bajo coste y replicable basado en hormigón de cal y áridos de proximidad. Destaca la creación de pilares hiperboloides que distribuyen cargas de forma eficiente y evitan punzonamientos. El uso de morteros de cal mantiene la humedad estable y contribuye a la captura de CO₂, alineando el proyecto con principios de construcción sostenible. Más allá de la técnica, la intervención devuelve valor cultural y seguridad a un patrimonio popular en riesgo.
Por qué se ha premiado: Ser arquitecto implica una doble fidelidad: a la disciplina y a la belleza. La primera exige rigor, conocimiento, compromiso con la herencia, con las personas y con el oficio. La segunda, una atención irrenunciable y sensible al mundo, a lo que conmueve y a lo que permanece.
Este proyecto destaca por la elegante y acertada solución estructural o el espacio conseguido, que trasciende al encontrado; y por la generosidad de los autores, que, aunando profesionalidad y sensibilidad, han aportado con su proyecto, con la arquitectura, una solución que trata las cuevas de Tomelloso no como un problema, sino como una oportunidad de regeneración urbana y patrimonial, aportando al bien común un espacio seguro, bello, identitario y disponible.
Autores: Aguado + Vellés + Aperte
Promotores: Ayuntamiento de Tomelloso
Localización: Tomelloso, Ciudad Real
Fotografía: Javier Longobardo
Festival CONCÉNTRICO (Logroño, La Rioja). Premio Compromiso
La ciudad como laboratorio de innovación urbana
Este festival, impulsado desde 2015, convierte a Logroño en escenario de instalaciones efímeras y participativas que replantean la forma de habitar el espacio público. Con cada edición, arquitectos, artistas y ciudadanía colaboran en intervenciones que reactivan plazas, solares y calles. Su reconocimiento en los Premios 2025 refuerza la idea de que la arquitectura no es solo construir edificios, sino activar procesos sociales y culturales. El impacto va más allá del evento: deja aprendizajes exportables a otras ciudades y consolida Logroño como referente europeo en innovación urbana.
Valoración del jurado: Concéntrico convierte Logroño en un laboratorio urbano de impacto internacional, conectando arquitectura y sociedad a través de la innovación en el espacio público y la participación ciudadana. Demuestra cómo el compromiso de la arquitectura —entendido como responsabilidad y deber social— puede materializarse de múltiples formas, en instalaciones efímeras, publicaciones, exposiciones, podcasts o cooperación.
Estas diversas vías reflejan la capacidad de la arquitectura para involucrar a distintos públicos y generar experiencias significativas que trascienden lo meramente estético. Así, el festival evidencia que la arquitectura, lejos de ser una utopía, es una herramienta real para transformar la ciudad, construir comunidad y poner en valor nuestro patrimonio, activando el diálogo social y respondiendo a los retos urbanos de nuestro tiempo, recordándonos que la ciudad existe, precisamente, para hacer posibles estos logros colectivos.
Autores: Varios autores. Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez
Promotores: Ayuntamiento de Logroño, Gobierno de La Rioja, Garnica y Bodegas LAN
Localización: Logroño, La Rioja
Fotografía: Make it rain - Josema Cutillas
Rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria (Santa Cruz de Tenerife). Premio Rehabilitación
Rescate patrimonial con visión contemporánea
La intervención de fadg estudio ha devuelto la vida a dos edificios emblemáticos abandonados durante décadas. Se restauraron fachadas, molduras y carpinterías con criterios de autenticidad, mientras que la estructura se reforzó con cargaderos de gran luz y perfiles metálicos de alto rendimiento. El Cinema Victoria conserva su singular muro de toba volcánica, incorporando nuevos elementos funcionales como una escalera de evacuación transparente que no resta protagonismo al patrimonio. El resultado es un espacio de 2.325 m² que combina memoria histórica, sostenibilidad y nuevo dinamismo urbano.
Por qué se ha premiado: La intervención refleja una apuesta clara y comprometida por la recuperación de un inmueble de gran valor histórico y cultural en la vida de Santa Cruz de Tenerife. En el proyecto, los arquitectos no van a mínimos de protección, según marca la ficha de catalogación del inmueble, y entienden el gran significado que supone para los tinerfeños preservar las fachadas, cubiertas, patio interior y lucernario, donde además mejoran los aspectos energéticos en su envolvente.
Han demostrado gran dominio en soluciones estructurales que salvan dificultades en el nuevo uso, además de una gran sensibilidad en poner en valor vestigios de la antigua fábrica de tabaco y cinema Victoria cerrada durante 50 años. Con esta actuación se ha contribuido a recuperar patrimonio arquitectónico, pero también se recupera ciudad, con grandes aciertos en la adaptación a la trama urbana peatonal.
Autores: fadg estudio
Promotores: ALDI Supermercados Canarias SL
Localización: Santa Cruz de Tenerife
Fotografía: Flavio Dorta
Refugio de aves y mamíferos y depósito de agua (Kirchberg, Luxemburgo). Premio Nueva Bauhaus
Arquitectura como infraestructura ecológica
El equipo de Temperaturas Extremas Arquitectos ha creado una pieza única que conjuga infraestructura hídrica y biodiversidad. El proyecto integra un depósito de 1.000 m³ con una piel de hormigón rugoso y otra de madera de alerce que incorpora nidos para aves y refugios para murciélagos. La cubierta vegetal y el uso de corcho natural en el aislamiento refuerzan la estrategia de integración en un bosque protegido Natura 2000. Se convierte así en un icono de coexistencia entre arquitectura y naturaleza, con valor educativo y ambiental.
Por qué se ha premiado: La obra se concibe desde la singularidad del elemento arquitectónico velando por una adecuada convivencia, respeto e integración con el medio natural. Con un diseño contundente, que se integra en el bosque y fomenta la biodiversidad, demuestra que la arquitectura puede ser, a la vez, soporte, escultura y refugio para la vida. El proyecto garantiza aspectos tan importantes como la circularidad, empleando materiales locales y soluciones que promueven la regeneración y el aprovechamiento responsable de los recursos. Se trata, en definitiva, de una propuesta original, sensible e inspiradora.
Autores: Temperaturas Extremas Arquitectos (Andrés Cánovas Alcaraz, Nicolás Maruri González de Mendoza, Atxu Amann Alcocer) + Adelino Magalhães Asociados
Promotores: Service Eaux, Ville de Luxembourg
Localización: Kirchberg (Luxemburgo)
Fotografía: Miguel Fernández Galiano
Palacio de Congresos de Mérida (Badajoz). Premio a la Permanencia
Arquitectura que envejece con dignidad
Diseñado en 2004 por Nieto Sobejano, este palacio de congresos mantiene plena vigencia tras 20 años. Un tapiz de franjas ajardinadas y pavimentadas conduce a una gran plataforma pública desde la que se accede a auditorios y salas, posibilitando usos simultáneos, destacando su integración en la ribera del Guadiana, entre puentes históricos y contemporáneos. Su Premio a la Permanencia es un recordatorio de que la buena arquitectura trasciende modas y se consolida como patrimonio vivo de la ciudad.
Por qué se ha premiado: El Jurado ha valorado la excelencia arquitectónica del Palacio de Congresos y Exposiciones de la capital extremeña. Destaca su papel fundamental en la vida cultural y social de la ciudad, su valor emblemático y perdurable, su sólido carácter atemporal, su integración en el entorno histórico y natural de la ciudad, con el que establece vínculos claros y respetuosos. Por todo ello, el edificio del Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida se ha mantenido vigente y relevante durante dos décadas y lo seguirá siendo en el futuro.
Autores: Nieto Sobejano Arquitectos
Promotores: Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura
Localización: Mérida (Badajoz)
Fotografía: Fernando Alda
Kunstsilo (Kristiansand, Noruega). Premio de Arquitectura Española
De silo industrial a faro cultural europeo
La transformación de un silo de grano de los años 30 en museo por Mendoza Partida + BAX Studio + Mestres Wåge es un ejemplo magistral de reciclaje arquitectónico. Manteniendo las celdas de hormigón como “esqueleto”, el proyecto abre espacios públicos en planta baja y añade un invernadero acristalado en cubierta como mirador cultural. Con 8.850 m² y un presupuesto de 72 M€, el Kunstsilo aloja la mayor colección de arte moderno nórdico, a la vez que impulsa la regeneración del frente marítimo de Kristiansand. Una obra que conjuga memoria, contemporaneidad y eficiencia energética.
Por qué se ha premiado: El edificio Kunstsilo es el fruto de un ejercicio de arquitectura sumamente delicada. Ha sabido comprender el comportamiento de los volúmenes de hormigón para infundirles un alma nueva de escala catedralicia.
Es un santuario íntimo que supera la austera herencia nórdica de su génesis, a través de una maestría excepcional en el manejo de la luz, el esmero exquisito en sus materiales y una noble apertura hacia la extensión portuaria. Da una segunda oportunidad a un edificio, respetando su pasado e incorporando el entorno en su nueva función pública y, al hacerlo, el Kunstsilo trasciende su función como un faro cultural y referente mundial.
Autores: MENDOZA PARTIDA + BAX STUDIO + MESTRES WAGE _ Mara Partida, Héctor Mendoza, Boris Bezan, María Mestres, Magnus Wage
Promotores: Regional Art Museum for South of Norway, SKMU
Localización: Kristiansand (Noruega)
Fotografía: Alan Williams
Premio de urbanismo español. Ex aequo
Estrategia renaturalización de cauces hidrológicos urbanos de Santa Cruz de Tenerife
La Estrategia de Renaturalización de los Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz de Tenerife está alineada con los valores de la convocatoria al integrar el urbanismo en la mejora del bienestar colectivo y la sostenibilidad. Su enfoque multidisciplinar implica la coordinación de actores en el diseño, planificación y gestión del territorio, promoviendo un trabajo colectivo responsable y riguroso. La estrategia prioriza la habitabilidad y el derecho a un entorno digno mediante la recuperación de espacios públicos y naturales, reforzando la identidad cultural y ecológica del paisaje urbano. Al proponer soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua y la biodiversidad, se contribuye a la conservación del planeta y al desarrollo de ciudades resilientes. La innovación en la planificación territorial y la integración de la comunidad en el proceso refuerzan su impacto social y ambiental, en sintonía con los valores del urbanismo como herramienta de transformación y equidad.
- Autores: Rodrigo Vargas González
- Promotores: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
- Localización: Santa Cruz de Tenerife
- Fotografía: Rodrigo Vargas González
Estrategia de restauración fluvial del río manzanares en el término municipal de Madrid
El recurso del agua, vital para nuestra sociedad, merece ser puesto en valor mediante la recomposición holística de procesos ecológicos, hidráulicos y sociales. La restauración ambiental y social del río Manzanares permitirá recuperar la biodiversidad, mejorar la calidad del agua, reducir la fragmentación del ecosistema y favorecer su resiliencia.
Los beneficios ecosistémicos asociados, como la mejora de la calidad del aire y la regulación de la temperatura reduciendo el efecto isla de calor, revertirán positivamente en la sociedad, aportando beneficios directos a la salud. Además, se promueve una mejor accesibilidad para el ocio y el deporte, fomentando el bienestar físico y mental de la ciudadanía, fortaleciendo la conexión con el territorio y los parques naturales del entorno.
La regeneración fluvial es clave para el desarrollo sostenible de la ciudad de Madrid, al integrar la naturaleza en la infraestructura verde urbana para contribuir, así, al equilibrio y a la salud de sus habitantes.
- Autores: aldayjover arquitectura y paisaje (Iñaki Alday, Margarita Jover, Jesús Arcos y Francisco Mesonero)
- Promotores: Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid
- Localización: Madrid
- Fotografía: aldayjover arquitectura y paisaje
Por qué se han premiado: Considerando el alto nivel de las propuestas finalistas, el Jurado ha decidido otorgar, en esta ocasión, dos primeros premios que se complementan, enriqueciendo un mensaje común que hace referencia al agua como elemento generador de vida, frente a las trágicas experiencias de tiempos recientes.
Una estrategia del agua que aporta a la planificación y gestión del territorio un elemento vertebrador que integra procesos sociales, ecológicos y culturales, fomentando la participación comunitaria a través de un enfoque multidisciplinar y propone soluciones innovadoras, basadas en la naturaleza y la biodiversidad, que contribuyen a incrementar la capacidad de resiliencia del territorio y, en definitiva, a mejorar la vida de las personas.
Conclusión
Los Premios ARQUITECTURA 2025 reflejan una arquitectura que se enfrenta al cambio climático, recupera patrimonios olvidados, promueve la biodiversidad y activa la vida ciudadana. Más allá de la estética, estos proyectos muestran que construir hoy implica pensar en el mañana: desde la eficiencia energética hasta la memoria histórica, pasando por la innovación social y urbana.
Más información: hwww.premiosarquitectura.org/
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- El CSCAE recurrirá el Real Decreto que modifica la Certificación Energética de los Edificios
- Architizer sitúa a Fran Silvestre Arquitectos como el estudio número uno de España en su ranking de 2025
- La arquitectura modular y su impacto en el diseño urbano
- Pladur® convierte a Valencia en el epicentro de la nueva generación de arquitectos
- Tendencias en arquitectura que marcan la actualidad