Logotipo Caloryfrio
Menu

Redes de calor y bioenergía: claves para la descarbonización urbana

redes distrito biomasaEn el marco de EXPOBIOMASA 2025, se celebró una mesa redonda que reunió a destacados expertos del sector energético para debatir el papel que juegan las redes de calor alimentadas con biomasa en el proceso de descarbonización de nuestras ciudades.

Moderada por Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, la sesión contó con la participación de Sergio Lara (SOMACYL), Constantino Álvarez (REBI), Miguel Ruiz (Veolia Biomasa) y Arnau González (Aiguasol). Todos ellos coincidieron en la necesidad urgente de transformar el modelo térmico urbano hacia un sistema más sostenible, resiliente y basado en energías renovables.

Concienciación ciudadana: un reto pendiente

Uno de los principales obstáculos que enfrentan hoy las redes de calor es la falta de comprensión por parte de la ciudadanía sobre su funcionamiento y sus beneficios. Sergio Lara señaló que "es fácil quedarte con el corto plazo de las implicaciones inmediatas de una red de calor", haciendo referencia a las molestias que pueden generar las obras de instalación. Sin embargo, enfatizó que estas infraestructuras tienen una proyección a largo plazo y aportan una alternativa real para alcanzar los objetivos climáticos.

Desde AVEBIOM, se ha diseñado una acción de sensibilización que incluye la visita a 250 municipios con un tráiler informativo que busca acercar la tecnología a la ciudadanía. “Vamos a enseñar a la población las posibilidades de mejorar su calefacción y rebajar sus costes”, afirmó Lara. El objetivo es transmitir seguridad, mostrar que estas redes no son experimentales, sino sistemas consolidados en países europeos desde hace décadas, y explicar cómo benefician directamente al usuario final.

Marco normativo y seguridad jurídica

El sector de las redes de calor ha recibido con optimismo el inicio de una consulta pública por parte del Ministerio, destinada a sentar las bases de una futura regulación específica. Constantino Álvarez lo calificó como "un gran paso adelante", recordando que llevan años reclamando una ley sectorial similar a las existentes para el gas o la electricidad. Esta normativa debería proporcionar estabilidad a largo plazo, algo imprescindible dado que las inversiones en redes de calor alcanzan habitualmente cifras millonarias y se ejecutan con horizontes de varias décadas.

Arnau González destacó la importancia estratégica de esta consulta como parte del proceso de alineación con las directivas europeas de renovables y eficiencia. "Por fin hay una visión estratégica en la planificación energética del calor y frío a nivel estatal", celebró. La esperanza es que el nuevo marco facilite el despliegue de proyectos y no imponga trabas burocráticas que frenen su crecimiento.

Innovación tecnológica y eficiencia

Uno de los pilares del desarrollo de las redes de calor modernas es la incorporación de tecnologías inteligentes para la mejora de la eficiencia operativa. Miguel Ruiz explicó que "conseguir datos de cómo está funcionando cada punto de consumo nos va a permitir optimizar y mejorar todos los rendimientos". El uso de sensores, sistemas de monitorización y herramientas de IoT permite ajustar la generación y distribución de calor a la demanda real, reduciendo pérdidas y costes.

El concepto de hibridación también ganó protagonismo. Se compartió el caso de Aranda de Duero, donde el calor residual de una industria local sustituye en parte a la biomasa en determinadas épocas del año. Esta integración de fuentes diversas no solo mejora la eficiencia del sistema, sino que refuerza su resiliencia. “Estamos calentando las casas con el calor que le sobra a una industria de la ciudad, y no tenemos que traer gas”, destacó Álvarez.

Gobernanza local y cooperativas agrarias

El despliegue de redes de calor también requiere nuevos modelos de gobernanza. Arnau González subrayó el papel emergente de las cooperativas agrarias como comunidades energéticas. "Tienen subproductos valorizables y una relación muy cercana con la administración local", explicó, proponiendo que asuman un rol activo en la promoción y gestión de infraestructuras térmicas locales.

Este modelo, ya extendido en países como Francia o Austria, permite cerrar el ciclo económico dentro del municipio y reforzar la aceptación social del proyecto, al estar promovido por agentes reconocidos y comprometidos con el territorio.

Industria local y oportunidad económica

Aunque gran parte de los equipos empleados en las redes de calor provienen de fabricantes europeos, el impacto económico local es considerable. Según Sergio Lara, "solo el 30% de la inversión son los equipos; el resto es obra civil, mano de obra e instalación". Esto implica una oportunidad clara para dinamizar economías locales a través de la generación de empleo, actividad para pymes y mantenimiento técnico prolongado en el tiempo.

Asimismo, aunque el tejido industrial nacional aún es limitado en elementos como la tubería preaislada, sí existe una red comercial y técnica capaz de dar soporte. Además, se destacó que en el segmento de las calderas de biomasa ya existen fabricantes españoles competitivos en calidad y precio.

Fiscalidad: IVA e IBI como barreras

Uno de los temas más repetidos durante la mesa fue la necesidad de revisar el tratamiento fiscal de las redes de calor. Los ponentes coincidieron en que, a día de hoy, se penaliza injustamente a estas soluciones frente a energías fósiles o a otras renovables como la solar térmica. "Cuando subieron los precios del gas se bajó el IVA del gas, pero no el de las redes de calor. Se produjo un efecto contrario", denunció Álvarez.

Reclaman que se aplique un IVA reducido a los servicios energéticos renovables, considerándolos un bien de primera necesidad, y que se extiendan las bonificaciones del IBI también a estas instalaciones. Además, se cuestionó el efecto distorsionador de la tarifa regulada del gas, que compite en condiciones ventajosas con las redes de calor.

Digitalización y confort del usuario

El confort térmico es el producto final que percibe el usuario, y las herramientas digitales pueden ser clave para personalizar y mejorar esa experiencia. Miguel Ruiz lo resumió así: "Realmente vendemos confort, y eso es absolutamente personal. La información nos permite detectar y anticipar problemas antes de que el cliente los note".

Gracias a la digitalización, podrán establecerse tarifas adaptadas al perfil de consumo de cada usuario, como ya ocurre en el sector eléctrico. Estas tecnologías permiten también mantener un servicio eficiente incluso en redes complejas y con grandes variaciones de demanda, y maximizar el uso de energía renovable mediante mantenimiento predictivo y gestión inteligente de múltiples fuentes hibridadas.

Peticiones al futuro

En la parte final del encuentro, los ponentes enumeraron las prioridades necesarias para consolidar el avance del sector. Miguel Ruiz pidió "reglas claras" que permitan competir en igualdad. Constantino Álvarez reiteró la necesidad de una "ley sectorial" que proporcione estabilidad y solicitó "apoyos fiscales o al menos que los que contaminen paguen por ello".

Sergio Lara cerró apuntando que "tenemos que dejar de desincentivar con tarifas reguladas al gas fósil" y reclamó que se aplique con coherencia el principio de “quien contamina paga”, incorporando el coste del CO2 también en el ámbito doméstico. "Si no se legisla el pago de emisiones en calefacción, quedamos en desventaja clara", sentenció.

Conclusión

La mesa redonda evidenció que las redes de calor con biomasa se posicionan como una solución madura, eficiente y sostenible para avanzar hacia ciudades neutras en carbono. Su implantación no está exenta de retos, que van desde la percepción ciudadana hasta los desequilibrios normativos y fiscales actuales. Sin embargo, el sector muestra una determinación clara por consolidarse como alternativa estructural al modelo basado en combustibles fósiles.

Con inversión, innovación y el respaldo institucional adecuado, estas infraestructuras pueden multiplicarse en los próximos años, convirtiéndose en el eje de una transición energética inclusiva, eficiente y alineada con los objetivos climáticos europeos. Como se demostró en EXPOBIOMASA 2025, el conocimiento, la colaboración y la coherencia legislativa son los ingredientes que permitirán que el calor renovable llegue al corazón de nuestras ciudades.

Modificado por última vez enLunes, 19 Mayo 2025 14:24

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes