Calderas de biomasa y pellets ▷ Tipos, precios, ventajas e instalación
- Publicado en Calderas
Las calderas de biomasa utilizan como fuente de energía combustibles naturales como materiales de calefacción un ejemplo son los pellets de madera, huesos de aceituna, residuos forestales, cáscaras de frutos secos, etc. para generar calefacción (por radiadores, aire o suelo radiante) y agua caliente a una vivienda o edificio de viviendas. Es por ello que se las considera las calderas de combustión más ecológicas del mercado.




La biomasa es un combustible vegetal que procede generalmente de residuos , bien sean estos forestales: leña, cortezas, astillas, restos de poda o masas forestales,..; agrícolas: la poda de la vid, almendros, cáscaras de frutos secos, huesos de aceituna y otros frutos,…; o industriales: restos de industrias madereras o de la fabricación del corcho.
El proyecto titulado “Estudio sobre el aprovechamiento del subproducto de viña complementado con biomasa forestal para la generación de energía térmica en núcleos rurales” nace a raíz de la Carta de Aalborg, desde la que se invita a todos los municipios de Europa a suscribir el Pacto de los Alcaldes. Se gesta como un Plan de Acción en Energía Sostenible para la población de Sant Llorenç d’Hortons, enmarcado en la comarca del Alt Penedès (Barcelona) y, de la correspondiente auditoria energética, se extraen una serie de acciones de mejora que comportan reducir un 20% la emisión de CO2 en el municipio implantando sistemas de energía renovable.
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 12 de abril el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016, con nuevas medidas que conciernen al sector de la biomasa. Por un lado, el Plan establece como objetivo específico reducir las emisiones asociadas a la quema intencionada al aire libre de biomasa y residuos asimilables, al considerarlo especialmente relevante para la calidad del aire debido a las toneladas de contaminantes emitidas al año y al alcance de la contaminación producida.
El evento “Conecta Bioenergía” pone en contacto a grandes consumidores de energía con las tecnologías de la bioenergía. El ahorro energético, la previsibilidad de los costes, y la sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, principales motivos del cambio a bioenergía. Se celebra en Valladolid, los días 23 y 24 de octubre junto a la feria “Expobioenergía 2012” y tiene como invitados destacados a la industria agroalimentaria, y a los sectores hostelero y residencial.
En los últimos años han surgido los sistemas que usan espectroscopia de infrarrojos cercanos (NIR), rayos X, radio frecuencia (RF) y espectroscopia de microondas, como alternativas al tradicional método de medición de humedad por diferencia de peso en estufa.
Al Costa, gerente de la consultora Alkol, defiende la vuelta al cultivo de la caña de azúcar en España, una materia prima polivalente en el campo de la bioenergía y para la que existen condiciones únicas en muchas regiones del país.
Larry Weick vicepresidente de Zilkha Biomass Energy acaba de presentar un interesante producto llamado Zilkha Black® Pellet. Se trata de un pellet pensado para procesos de co-combustión, ya que por sus características puede sustituir fácilmente a derivados del carbón y del petróleo en procesos de inyección en caldera.
Una empresa familiar situada en el norte de Italia y dedicada al transporte, F. Boscaro SRL, decidió diversificar su actividad empujada fundamentalmente por el alto coste del gasóleo para calefacción y la disponibilidad de residuos de podas y limpiezas forestales en la zona. Estos condicionantes impulsaron a la empresa a invertir casi 2 millones de euros, hace ya un par de años, en un sistema de cogeneración empleando la biomasa leñosa de la zona.
Más de 30 plantas de pellets en España con una capacidad de producción superior a las 800.000 t/año
Los países mediterráneos del sur de Europa presentan un gran potencial en el uso de biomasa para uso energético como fuente de desarrollo rural, generación de empleo y fijación de población. Los socios integrantes del subproyecto BIOPATH (componente de la iniciativa Bio-en-area, INTERREG IVC): Fundación Cesefor (España), Fundación Bruno Kessler (Italia) e Instituto para la Tecnología y Aplicaciones de los Combustibles Sólidos (Grecia), además de estar trabajando en actualizar un sistema de garantías de biocombustibles de origen forestal, son también partidarios de iniciativas bioenergéticas locales que generen múltiples puntos de empleo y aprovechen los recursos en la zona de producción. Para ilustrar esta estrategia, estas instituciones comparten y desarrollan tres proyectos en los que están trabajando en sus respectivas regiones.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la energía pone a disposición del público sus estudios de apoyo utilizados del Plan de Energías Renovables 2011-2020. 
