Construcción eficiente: salud, energía y seguridad en la edificación del futuro
- Publicado en Construcción Sostenible
La edificación contemporánea afronta un doble desafío: ser energéticamente eficiente y garantizar la salud y seguridad de sus ocupantes. Este fue el eje central de la mesa redonda “Construyendo de forma eficiente: salud, energía y seguridad”, celebrada en el marco de REBUILD 2025 y moderada por Maite Ruffo, directora de Caloryfrio.com. En ella participaron cuatro profesionales del sector: María Moya (Asociación AESSO), Enrique García (Aldes), Alberto Llorente (Kingspan) y Jaime Pascual (Tejas Borja y La Escandella).
Desde el sombreado solar hasta la ventilación, la seguridad pasiva y la integración de fotovoltaica en cubiertas, todos coincidieron en la necesidad de una visión integradora y colaborativa para lograr edificios más inteligentes, sostenibles y saludables.
Uno de los mensajes más potentes que se repitió a lo largo de la mesa fue la necesidad de cooperación entre fabricantes, proyectistas, constructores y usuarios. La eficiencia energética, la salud interior y la seguridad no son compartimentos estancos, sino elementos que deben trabajarse de forma integrada. “No se trata de que haya soluciones buenas o malas, sino de que cada una debe aplicarse donde sea más adecuada, según un estudio conjunto”, sintetizó Ruffo.




En España tenemos un importante parque inmobiliario que se construyó sin ningún tipo de aislamiento térmico con el boom de los años 70 y 80 (y anteriores). Por esta razón, estos edificios pierden mucho calor: a través de las ventanas, de las cajas de persiana, del tejado, de las fachadas, de los suelos, incluso a través de los enchufes entra aire frío de la calle. Esto obliga a un consumo de energía muy alto para mantener las viviendas calientes y conseguir un buen nivel de confort. En muchas viviendas, ni siquiera poniendo la calefacción al máximo se consigue una temperatura confortable.
El sombreado solar es una estrategia pasiva propia de la arquitectura bioclimática cuya función principal consiste en evitar el sobrecalentamiento de los espacios interiores. Una estrategia por otro lado con múltiples ventajas, puesto que reduce la demanda energética de refrigeración a la vez que aporta confort térmico interior. En este artículo nos centramos en el sombreado solar con persianas mallorquinas y todo lo que necesitas saber al respecto.
La Asociación Española de Sombreado y Control Solar Dinámico (AESSO) presentó el pasado martes 26 de noviembre el primer estudio de estrategias de control solar en la Europa mediterránea, realizado por la institución europea ES-SO y en el que ha participado la secretaria de la organización, María José Moya. Para el estudio se han tenido en cuenta edificios particulares y oficinas de Atenas, una ciudad con una climatología muy similar a la de Barcelona y otras ciudades del levante peninsular, Helsinki y Estrasburgo.
La alteración del clima va a determinar el confort de los hogares en los años más inmediatos. En verano, las olas de calor serán cada vez más intensas y duraderas en los próximos años, mientras que en invierno el objetivo será conseguir hogares cálidos y cómodos a la vez que ahorramos energía. Y es que además del cambio climático, lograr la mayor eficiencia energética será crucial.
¿Cómo mantener fresco tu hogar durante los meses más cálidos del año? Con veranos que alcanzan temperaturas cada vez más elevadas, las soluciones de sombreado de ventanas motorizadas que se centran en tecnologías inteligentes y eficientes tienen un papel significativo en mantener las casas a una temperatura confortable. Las soluciones motorizadas para ventanas como persianas enrollables, persianas venecianas, toldos y contraventanas exteriores mejoran el aislamiento de las ventanas y ayudan a bloquear la ganancia de calor. Estas son, entre otras, las propuestas de Somfy para afrontar el verano sin sorpresas.
El
El 21 de marzo se celebra el segundo 'Día Mundial del Sombreado Solar". El ‘Global Shading Day’ destaca el papel esencial de la protección solar en los edificios sostenibles para combatir el calentamiento global.
Tras la presentación de la
En un
Como parte del plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa, como mínimo en un 55% para 2030, la Comisión adoptó una ambiciosa propuesta legislativa en diciembre de 2021 para revisar la DEEE. Dado que los edificios son uno de los sectores que más energía consumen en Europa, el aumento de su eficiencia energética reduciría las emisiones, combatiría la pobreza energética, disminuiría la vulnerabilidad de las personas respecto de los precios de la energía al mismo tiempo que respaldaría la recuperación económica y la creación de empleo.
¿Por qué cuesta incluir elementos disruptivos y novedosos en el sector de la construcción? ¿Cómo de importante es la ganancia solar en el balance energético? ¿Podemos incluir elementos de control solar que supongan un cambio significativo en el balance energético de los edificios?

