Glosario de términos técnicos sobre el gas
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
Presentamos a continuación un glosario de términos técnicos que tienen relación con el sector gasista y los distintos tipos de gases que existen, con definiciones de cada término organizadas por orden alfabético. Pincha sobre cada palabra para comprender su significado.
Butano
Pertenece a los hidrocarburos alifáticos con enlaces simples de carbono, conocidos como alcanos. El butano presenta dos isómeros el n-butano y el isobutano o metilpropano.
El butano proporciona un poder calorífico de 28300 Kcal/m³
Desde el punto de vista energético, la principal aplicación del gas butano es la del combustible para el hogar, sobre todo para la cocina y agua caliente sanitaria, y en los mecheros de gas.
Este gas, al que se le puede aplicar el término GLP (gas de petróleo licuado), no suele consumirse en grandes cantidades debido a sus limitaciones de transporte y almacenaje.
Su punto de ebullición es aproximadamente de -0.6 C, lo cual significa que no se vaporizará en temperaturas muy frías. Esta es la razón de que el butano tenga usuarios más limitados y se mezcle con el propano, en lugar de usarse por sí mismo.
El butano comercial es un gas licuado, obtenido por destilación del petróleo, compuesto principalmente por butano normal (60%), propano (9%), isobutano (30%) y etano (1%).
Calor sensible y latente
En general, se ha observado experimentalmente que la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de temperaturas. La constante de proporcionalidad recibe el nombre de calor específico. Específicamente en psicrometría, el calor latente de fusión del hielo es hf = 79,92 Kcal/kg.
El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura. Cuando se aplica calor a un trozo de hielo, va subiendo su temperatura hasta que llega a 0 °C (temperatura de cambio de estado); a partir de ese momento, aunque se le siga aplicando calor, la temperatura no cambiará hasta que se haya fundido del todo. Esto se debe a que el calor se emplea en la fusión del hielo. Una vez fundido el hielo la temperatura volverá a subir hasta llegar a 100 °C; desde ese momento, la temperatura se mantendrá estable hasta que se evapore toda el agua.