Los datos que ofrece periódicamente el INE a través de la Encuesta de Población Activa, señalan durante 2022,una población media empleada en el sector de los materiales de construcción de 367.993 trabajadores de los cuales 66.213 corresponden al empleo femenino, es decir, un 17,99% del total de población ocupada en las empresas del sector.
La Junta Directiva de la asociación Española de Normalización – UNE ha elegido al Presidente de la Confederación CEPCO, Luis Rodulfo, como nuevo Vicepresidente de esa entidad. Esta elección se ha celebrado en el marco del proceso, que ha venido sucediendo en las últimas semanas, de renovación de sus órganos de gobierno: Junta Directiva; Comisión Permanente y elección de Presidente.
Luis Rodulfo, Ingeniero Naval por la Universidad Politécnica de Madrid, es el representante de CEPCO en los órganos de gobierno de UNE desde el año 2000, siendo miembro de su Junta Directiva y Comisión Permanente; participando activamente en las comisiones previstas en esos órganos de gobierno así como en los distintos Comités Técnicos de Normalización, en los que, en ese periodo, ha llevado la presidencia de alguno de ellos. En ese sentido cabe destacar que ya fue Vicepresidente de esa entidad entre los años 2015 y 2018.
CEPCO, con motivo de la celebración de la COP27, hace público un documento con las propuestas del sector para conseguir los objetivos de descarbonización 2050 tanto en la industria como en la edificación.
La Junta Directiva de CEPCO, a propuesta del Presidente de la Confederación, Luis Rodulfo, ha eligido por unanimidad a Mónica de la Cruz, Directora de la División Construcción de ANAIP, y a Pablo Martín, Director de ASEFAVE, como nuevos vicepresidentes de CEPCO. Junto con Isidoro Miranda (Oficemen), vicepresidente de la Confederación nombrado hace cinco años, conforman los tres vicepresidentes de la entidad.
Del Informe Especial Estadístico de Comercio Exterior 2021, elaborado la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO), se extrae que las exportaciones de materiales de construcción en España han alcanzado un valor de 30.400 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 32,6% respecto al ejercicio 2020 – así como un 21,5% más que la alcanzada en 2019 - y ello, además, implica situarse en diez puntos por encima de la tasa nacional.
En este contexto y con estos datos en relación con la exportación, el saldo comercial correspondiente es de 6.753 millones de euros, que se sitúa en un 31,4% más que en 2020 y un 22% más que en el ejercicio 2019. Asimismo, en el mes de enero la tasa anual del Índice de Precios Industriales General es del 35,7%, cinco décimas por encima de la registrada en diciembre y la más alta desde el comienzo de la serie y, por tanto, desde enero de 1976. Y se trata de un incremento anual debido, en un 66%, al factor energético.
El Informe Especial Estadístico de Comercio Exterior 2020, que ha elaborado la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO), revela que a lo largo del ejercicio 2020, el sector español de fabricantes de materiales y productos de la construcción alcanzó exportaciones por valor de 22.924 millones de euros, un 8,33% menos que en 2019, y un 8,23% menos que en 2018, siendo esta cifra tres puntos superior al descenso de la exportación de la economía española.
Esta aproximación a la situación del comercio exterior del sector de la industria de materiales de la construcción examina la última década, aunque hace especial hincapié en 2020, y parte de la perspectiva general, analizando el comportamiento de la exportación de los principales sectores; la aportación a la economía española, llevando a cabo una comparativa con el mismo sector en la Unión Europea, y referenciando aquellas regiones y países del mundo hacia dónde viajan los productos locales, así como aquellos desde los que proceden las materias primas.
La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO), y sus asociaciones, junto con otros representantes del sector de la construcción, han mostrado su disconformidad con algunos aspectos del texto final de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que regresa al Congreso de los Diputados, tras su modificación en el Senado. Una Ley que, en su opinión, aunque va en la buena dirección, no responde a los retos de la transición energética en España, al no adoptar medidas que tengan impacto a largo plazo, como debería ser si realmente nuestro país quiere dar un impulso a la mejora del parque edificatorio y reducir las necesidades de consumo energético de la población: un desafío no sólo medioambiental sino también fundamental para poder hacer frente al problema cada vez más acuciante de la pobreza energética.