Política energética europea: La importancia de los costes en el desarrollo de las renovables y el hidrógeno en Europa
- Publicado en Gases Renovables
Europa aspira a convertirse en el primer continente climáticamente neutro del mundo en 2050. Actualmente, existen distintas tecnologías capaces de lograr el desafío de la descarbonización. Todo un reto queimplicará cambios estructurales, inversiones millonarias y requerirá una planificación meticulosa para mitigar las emisiones que, en la medida de lo posible, evite que se produzca un aumento de los costes energéticos.
Precisamente, los altos precios de la energía que se están registrando en los últimos meses y que, de manera excepcional, se han incrementado con la guerra de Ucrania, deberían servir, a juicio de los expertos, para acelerar la transición hacia un futuro energético renovable y acabar con la dependencia europea de los combustibles fósiles importados. Los futuros mercados del hidrógeno y los gases renovables también jugarán un papel esencial en todo este proceso.




Expertos en política energética destacaron, en una jornada celebrada por Fundación Naturgy, el gran reto europeo de diversificar las importaciones de gas. El encuentro, titulado ‘Nueva política energética en Europa en tiempos de crisis. El hidrógeno y las energías renovables’ reunió al ex director de Energía de la UE Christopher Jones y el ex comisario de Energía de la UE Andris Piebalgs. El presidente de la fundación de la compañía energética, Rafael Villaseca, inauguró la sesión, en la que también participó Nemesio Fernández-Cuesta, presidente de Eolia Renovables y ex secretario de Estado de Energía.
Agrival, Asociación Nacional de Fabricantes de Grifería y Valvulería sigue con atención el desarrollo de las medidas legislativas de residuos que se están gestando en la Unión Europea. El llamado “Paquete de Residuos” a debate en la Comisión, Parlamento y Consejo, ha ampliado su alcance a las fases de producción y consumo de los productos.
Según la III Clasificación Internacional de Eficiencia Energética organizada por American Council for an Energy-Efficient Economy (ACEEE), Alemania repite siendo el país con mayor eficiencia energética del mundo, seguido de Italia y Japón que empatan en la segunda posición. España, por su parte, ocupa el séptimo puesto por detrás de países como Francia, Reino Unido y China seguido de cerca por Estados Unidos.
La Comisión Europea acaba de hacer público su Plan de Acción Ecológico para las Pymes para permitir que éstas puedan convertir los desafíos medioambientales y la eficiencia energética en oportunidades empresariales.
Muy a principios de año, en el marco del encuentro ESCO Europe 2014, Timothy Unruh, director de la Federal Energy Management Program (FEMP) en la Office of Energy Efficiency and Renewable Energy (EERE) para el U.S. Department of Energy’s (DOE), se preguntaba sobre los inconvenientes para que el Sur de Europa no esté a la cabeza en la implementación de infraestructuras basadas en la eficiencia energética y el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables gozando como goza de recursos naturales suficientes para ello, y siendo de dominio público las oportunidades de negocio que genera la tan necesaria transición energética. Aquello, explicaba, le sorprendía, sobre todo teniendo en cuenta – porque así le constaba – el enorme esfuerzo que se estaba llevando a cabo desde la Unión Europea para disminuir en lo máximo posible su dependencia energética, y estando el 20 20 20 a la vuelta de la esquina.
El pasado miércoles, el Ejecutivo comunitario anunció el nombramiento de Miguel Arias Cañete, exministro español de Agricultura, como nuevo representante de la cartera de Energía y Acción por el Clima en la Comisión Europea para el periodo 2014-2019.
La nueva estrategia ideada por la Comisión Europea para garantizar el suministro energético, que será debatida por los distintos Jefes de Estado y de Gobierno en el Consejo Europeo a finales del mes de junio, en concreto los días 26 y 27, nace como reacción a la actual situación geopolítica, por un lado, y para abordar con mayor garantía la actual dependencia europea de las importaciones de energía, por otro. La iniciativa cuenta con el apoyo explícito de sus máximos representantes en materia energética.
La Comisión Europea acaba de presentar una nueva estrategia a nivel europeo en materia de suministro energético como reacción a la actual situación geopolítica y la dependencia europea de las importaciones de energía.
La Comisión Europea (CE) ha hecho públicos recientemente los nuevos objetivos energéticos para el año 2030 en materia de clima y energía, a favor de una economía competitiva y baja en carbono.

