Andimac asegura que el 63% de los españoles prioriza el ahorro energético como criterio a la hora de hacer reformas
- Publicado en Aislamiento y Humedad
La Asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la construcción, fontanería y climatización (Andimac) asegura que el 63% de los españoles prioriza el ahorro energético como criterio a la hora de hacer reformas; tal y como se desprende de un estudio elaborado conjuntamente por Andimac y GFK sobre hábitos de compra, tendencias y necesidades del cliente profesional.



En España tenemos un importante parque inmobiliario que se construyó sin ningún tipo de aislamiento térmico con el boom de los años 70 y 80 (y anteriores). Por esta razón, estos edificios pierden mucho calor: a través de las ventanas, de las cajas de persiana, del tejado, de las fachadas, de los suelos, incluso a través de los enchufes entra aire frío de la calle. Esto obliga a un consumo de energía muy alto para mantener las viviendas calientes y conseguir un buen nivel de confort. En muchas viviendas, ni siquiera poniendo la calefacción al máximo se consigue una temperatura confortable.
La patronal de la reforma, Andimac, revela que la intención de hacer obras de mejora y mantenimiento en los hogares ha escalado 9 puntos en el último mes, situándose este porcentaje en el 28%, después de que el pasado 23 de mayo se levantaran las prohibiciones impuestas en viviendas habitadas.
En el marco de la Feria Genera 2014, la Asociación Española de Cogeneración ha celebrado una jornada técnica sobre Cogeneración y Microcogeneración, en la que ACOGEN reiteró el difícil momento que viven las plantas y las serias repercusiones que ello conlleva sobre la industria asociada.
El sector industrial español se encuentra en estado de máxima preocupación ante el nuevo marco retributivo planteado por el Ministerio de Industria para las energías consideradas de régimen especial (renovables, cogeneración y residuos).
La demanda convencional, formada por el sector industrial y el doméstico-comercial, debería quedar al margen de la reforma eléctrica, según opina Sedigas, la Asociación Española del Gas. La aplicación de una “tasa verde” al gas natural de forma generalizada, penaliza a sectores ajenos al problema del déficit eléctrico como son la industria y el consumidor doméstico-comercial.
El Gobierno aprobó el viernes 14 de septiembre la llamada “reforma energética”, que no es más que un aumento indiscriminado de la fiscalidad a la producción de energía eléctrica. La bioenergía genera entre 29 y 36 empleos por MW eléctrico instalado, aporta 2000 €/ha/año a los montes y contribuye a reducir el riesgo de incendios forestales. Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM, analiza la situación creada.

