Logotipo Caloryfrio
Menu

Los biocombustibles sólidos para calefacción mantienen su competitividad en precio frente a gas natural, gasóleo y electricidad

biocombustibles solidos calefaccion precio gas gasoleo Con datos actualizados a junio de 2025, el mercado energético español vuelve a confirmar la tendencia de semestres anteriores: los biocombustibles sólidos siguen siendo la fuente de calor más económica y estable para los ciudadanos, mientras el gas, el gasóleo y la electricidad mantienen una mayor exposición a la volatilidad internacional. Según los Índices de Precios de la Biomasa (IPB) elaborados por AVEBIOM trimestralmente, el coste medio de la energía para el consumidor final en junio de 2025 se situó en 3,34 c€/kWh para la astilla de madera; 4,68 c€/kWh para el hueso de aceituna y 6,95 c€/kWh para el pellet a granel. En comparación, el gasóleo C alcanzó los 7,98 c€/kWh, el gas natural (tarifa regulada TUR 2) los 8,59 c€/kWh, y la electricidad utilizada en calefacción mediante bomba de calor (SCOP 2,5) rondó los 10,43 c€/kWh útiles.

Los datos del primer semestre del año muestran una notable estabilidad en el mercado de la biomasa: los precios del pellet han caído un 2 %, los del hueso un 12 % y los de la astilla se han mantenido sin cambios. Esta normalización contrasta con el comportamiento del gas y del gasóleo, que pese a descender ligeramente durante la primavera, podrían repuntar en invierno si aumenta la demanda o sube el coste de los derechos de emisión de CO₂ que pagan las empresas por quemar gas o gasóleo. La electricidad se mantiene en costes altos para calefacción: aunque el precio mayorista ha bajado, los peajes e impuestos que componen la factura impiden una reducción significativa para el usuario final.

Evolución semestral de precios de energía al consumidor OCT25 002

Todo indica que los biocombustibles sólidos mantendrán sus precios estables durante los próximos meses. Aunque el riesgo al alza existe -por mayores costes de transporte o un repunte temporal del consumo-, la oferta nacional es amplia y la producción está bien adaptada a la demanda. La combinación de suministro local y contratos de largo plazo aporta una previsibilidad de precios que hoy resulta excepcional en el sector energético.

La fortaleza del mercado español de biomasa sólida reside en una estructura productiva descentralizada y con una buena implantación de las certificaciones. En la actualidad operan más de 60 fábricas de pellet repartidas por toda la geografía, junto con decenas de centros productores de astilla y hueso de aceituna. Esta distribución territorial permite abastecer la demanda de forma local, reduciendo costes logísticos y dependencia de importaciones.

Además, una alta proporción de la producción nacional está certificada bajo los esquemas ENplus®, BIOmasud® y SURE, que aseguran calidad, trazabilidad y sostenibilidad en toda la cadena: desde el origen de la materia prima hasta el suministro al usuario final. España es uno de los países europeos con mayor volumen de pellet certificado.

Este modelo basado en recursos locales, empresas especializadas y certificaciones de prestigio proporciona seguridad, estabilidad y resiliencia frente a las oscilaciones que afectan a los combustibles fósiles importados.

Para Europa, recordemos, la descarbonización del calor es un objetivo prioritario; en esta materia, los biocombustibles sólidos aportan una combinación de economía y soberanía energética difícil de igualar.

Mientras los precios de gas, gasóleo y electricidad dependen de factores externos, el precio de la biomasa responde a una cadena de valor local y sostenible. Por eso, a mitad de 2025, la biomasa sólida es la opción más económica para calentar hogares, industrias y edificios públicos, y también la más coherente con los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea.

Más información sobre AVEBIOM en:
AVEBIOM
www.avebiom.org

Modificado por última vez enMiércoles, 05 Noviembre 2025 14:32

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes