Medidas de seguridad contra incendios en la edificación | Lupa Temática
- Escrito por Maite Ruffo CALORYFRIO
El último estudio publicado por la APTB (Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos) y la Fundación MAPFRE, titulado Víctimas de incendios en España en 2022, revela que el 75% de los 235 fallecimientos producidos por incendio y explosión ese año, sucedieron en viviendas. Siendo esta la cifra más alta desde que se publicó el primer estudio en 2010. Y la conclusión es que hace falta formación y concienciación. Por un lado, para prevenir y por otro para saber cómo actuar en el caso de incendio.
En esta Lupa temática promovida por Soler & Palau, hemos reunido a cuatro profesionales con perfiles muy diferenciados, pero con un objetivo común que es el de debatir sobre medidas de seguridad contra incendios en la edificación. Para ello hemos contado con:
- Miguel del Moral, director del departamento de CFD (Fluidodinámica Computacional o Computational Fluid Dynamics) de Soler & Palau.
- Álvaro Pimentel, secretario general en AISLA- Asociación de Instaladores de Aislamiento térmico y estanqueidad al aire, acústicos, de impermeabilización, salubridad y protección frente al radón y protección pasiva contra el fuego en Edificación.
- Felip Neri Gordi, arquitecto y profesor, especializado en la gestión de edificios o también llamado Facility Management.
- Eduardo Corcho Daza, Asesor Técnico de apoyo a la Inspección de Prevención de Incendios del Ayuntamiento de Madrid.
Descubre las soluciones anti-incendios de Soler & Palau:
www.solerpalau.com
Durante los minutos que dura la sesión, se han puesto sobre la mesa asuntos como la poca importancia que se le da en general a la seguridad contra incendios (excepto cuando sucede algo muy mediático), los nuevos riesgos a los que nos enfrentamos en relación al riesgo de incendio, la necesidad de regular la figura del instalador profesional, la importancia de las medidas de prevención como la evacuación de humos o cómo los edificios se transforman porque las rutinas y las necesidades de las personas cambian. Y en este contexto, en el que la normativa de protección contra incendios tiene un papel fundamental, se han planteado las siguientes cuestiones que posteriormente se van a desarrollar:
- ¿Cuál es vuestra relación con la seguridad contra incendios en la edificación?
- ¿Cómo se genera un espacio seguro teniendo en cuenta vuestra experiencia profesional?
- ¿Cuál es vuestra valoración respecto de la actual normativa de seguridad en caso de incendios?
- ¿Existe cultura de la prevención real entre los usuarios habituales de los edificios? ¿Cuáles son las imprudencias más habituales?
Perfiles profesionales en la prevención contra incendios en la edificación
En la seguridad contra incendios en los edificios están involucrados muchos perfiles profesionales. En esta sesión se ha contado con ponentes muy heterogéneos que han podido aportar diferentes perspectivas, respecto de lo que implica la seguridad contra incendios en la edificación.
Eduardo desde su punto de vista como Asesor Técnico de apoyo a la Inspección de Prevención de Incendios en el Ayuntamiento de Madrid, nos explica que su función consiste en inspeccionar y exigir el cumplimiento de la normativa de seguridad contra incendios. Una labor muchas veces complicada ya que pueden verse obligados a imponer sanciones y requerimientos. Dentro de su labor, según comenta, tratan de explicar el porqué de las exigencias normativas con el objetivo de crear conciencia. Su experiencia abarca una amplia variedad de edificios y actividades de mayor o menor tamaño y de mayor a menor edad.
Álvaro, en representación de la Asociación de Instaladores de Aislamiento térmico y estanqueidad al aire, acústicos, de impermeabilización, salubridad y protección frente al radón y protección pasiva contra el fuego en Edificación, pone el foco en la importancia de la correcta instalación de los materiales para reducir el riesgo de incendio en los edificios.
Felip, como Facility Management, plantea una cuestión fundamental en relación a la gestión de los edificios que tiene que ver con la prevención y la formación de los usuarios en relación al riesgo de incendio sea cual sea el uso del edificio. En este sentido sorprende que las exigencias normativas incluyan la necesidad de realizar simulacros en edificios altos de uso oficina, por ejemplo, y en cambio no suceda lo mismo en edificios de la misma altura, pero de uso vivienda. Desde el punto de vista técnico, la realización de simulacros periódicos (anuales, por ejemplo) permite que los usuarios del edificio sepan qué hacer y cómo hacerlo en caso de incendio, a la vez que permite verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones de protección contra incendios. Y esto debería de realizarse independientemente del uso del edificio. Con más razón teniendo en cuenta que los usos se mezclan. Por ejemplo, como consecuencia del teletrabajo, muchas viviendas han incorporado el uso de oficina. O los hoteles, por ejemplo, ya no son edificios que sólo sirven para pernoctar. Los hoteles hoy en día pueden ser residencia de estudiantes, espacios de coworking o de coliving, etc. y la normativa debe regular esta realidad.
Miguel, en representación de Soler & Palau, fabricante de equipos y sistemas de ventilación para la edificación, representa la importancia que tienen los sistemas de ventilación para la evacuación y control del humo, indirectamente relacionados con la protección de vidas humanas en caso de incendio. Su trabajo se centra en la labor de asesoramiento técnico, desde la fase de proyecto hasta la instalación de este tipo de sistemas. Y para ello, pueden utilizar herramientas de simulación CFD (Computational Fluid Dynamics) para asegurar el correcto funcionamiento de los mismos. Mediante una simulación numérica del diseño proyectado, se verifica si el sistema va a funcionar, qué grado de desempeño va a dar e incluso se puede proponer e implementar mejoras para alcanzar el objetivo del sistema.
Claves para generar espacios seguros
Para Eduardo la clave está en realizar su trabajo de inspección. Y dicho trabajo consiste básicamente en hacer aplicar la normativa, concienciar y formar, pero también en regular. En este sentido, desde el Ayuntamiento de Madrid, se está empezando a plantear la solicitud de un pequeño plan de autoprotección a comunidades de propietarios de viviendas de edificios de cierta envergadura. Para ello se está en proceso de redactar una nueva ordenanza de prevención de incendios. La idea será incluir un pequeño documento de autoprotección y ayuda a la intervención, y se aplicará en edificios de más de 24 m de altura y uso residencial. Con ello se pretende que los usuarios del edificio sepan lo que tienen que hacer para evacuar y qué dar a los bomberos cuando llegan en caso de incendio.
Álvaro recuerda la importancia como asociación de ofrecer el asesoramiento técnico necesario a los instaladores. Porque no todas las intervenciones en los edificios cuentan con la figura de un arquitecto que redacta y firma un proyecto y que participa en la dirección de obra. Suele suceder en pequeñas intervenciones, donde no se precisa de un técnico cualificado, que es el instalador quien toma las decisiones y prescribe la solución más adecuada. Y es en estos casos donde la asociación puede aportar todo su conocimiento y experiencia, en relación al cumplimiento de las exigencias normativas y la idoneidad del sistema constructivo seleccionado.
El trabajo colaborativo, para Felip, es una apuesta segura. En su opinión es necesario contar con la experiencia de los que saben para que los sistemas constructivos funcionen correctamente. Y para ello se debe trabajar conjuntamente entre todos, proyectistas, constructores, explotadores y suministradores de materiales.
Y la concienciación es fundamental. Como menciona Miguel, pasamos mucho tiempo dentro de los edificios. Entre un 80% y un 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados según la OMS (Organización Mundial de la Salud). Y el riesgo de incendio existe, porque los incendios ocurren. Según el estudio mencionado al principio de este artículo, en 2022 se registraron 50 incendios al día en vivienda, dato superior al año anterior. Es por ello por lo que los sistemas de ventilación para el control y la evacuación del humo de incendio resultan fundamentales para mantener libres de humo, las vías de evacuación de personas y las de entrada de los profesionales para la extinción del incendio, incrementando así la seguridad de las personas.
Normativa de prevención contra incendios en la edificación
Para Miguel, la legislación se mueve muy lentamente en comparación a la tecnología y las necesidades en edificios y de los propios usuarios que se mueven más rápidamente. Esta circunstancia conlleva que van a aparecer nuevos riesgos que la normativa no contempla. Un ejemplo es la presencia del patinete eléctrico que cargamos en casa y que cuenta con una batería que puede explotar. Otro ejemplo, el de la fachada verde, planteada como estrategia de descarbonización de los edificios que pueden ser combustible y contribuir por lo tanto a la propagación del incendio. En este escenario es imprescindible plantear medidas complementarias que aborden estas circunstancias para reducir el riesgo.
Felip, además, destaca la rigidez de la normativa para su actualización, en concreto de la LOE (Ley de Ordenación de la Edificación) en la cual se basa el CTE (Código Técnico de la Edificación). Porque, explica Felip, que la LOE se acaba con la recepción provisional del edificio, y no abarca el ciclo integral del edificio y esto debería de cambiar. Y, por otro lado, nos vamos a enfrentar en los próximos años a nuevas revisiones y objetivos que va a obligar a ir más allá de lo que dice la normativa para estar a la altura.
Por otro lado, para Álvaro es necesario regular la figura del instalador profesional homologado. Porque lo cierto es que el DB SI (Documento Básico de Seguridad en caso de incendio) no contempla ningún apartado relacionado con los productos de construcción, la ejecución y el control de la ejecución y de la obra terminada o el mantenimiento y la conservación del edificio en relación al riesgo de incendio. Y, por otro lado, se echa de menos un DB SI más prestacional y menos prescriptivo.
Cultura de la prevención. Imprudencias más habituales
Según el estudio Víctimas de incendios en España en 2022, el 29,9% de los incendios con víctimas en viviendas fueron de origen eléctrico (dispositivos e instalaciones eléctricas), seguido de los aparatos de producción de calor con un 25,8% y el hábito de fumar con un 9,7% en tercer lugar. Otras causas fueron, el fuego directo, cocinar o fugas de gas en un porcentaje menor.
No existe cultura de la prevención. La mayoría de los incendios se cometen por negligencias o desconocimiento: instalaciones eléctricas antiguas que no se revisan o actualizan, carga de baterías, sobrecarga de regletas de enchufes, uso de dispositivos no certificados o descuidos en la cocina son los más habituales. Es necesario concienciar, y en ello han coincidido todos los ponentes.
Y para solucionar este problema, Felip propone que la prevención no sea sectorial, que no se regule sólo para unos sectores concretos (hoteles u hospitales) y no para otros. Porque la prevención en los edificios de viviendas, aunque se regule mínimamente, también es necesaria.
Álvaro por su parte, recuerda la necesidad de realizar revisiones preventivas de las instalaciones eléctricas, no llamar al electricista sólo cuando ocurre algo.
Tampoco nos podemos olvidar del proceso de electrificación de los edificios para la transición energética. Miguel reitera que, si la principal causa de incendios en los edificios tiene un origen eléctrico, habrá que revisar aspectos normativos todavía no contemplados. Se ha hablado del patinete eléctrico o de las fachadas verdes, pero ¿Qué pasa con el vehículo eléctrico? Los edificios podrán albergar estaciones de recarga de vehículos eléctricos en espacios destinados al aparcamiento. Vehículos que además disponen de una batería aún más grande que la de un patinete. Por lo tanto, un nuevo riesgo que hay que considerar. Y, por otro lado, qué pasa con la protección de las personas, tanto de las que quedan atrapadas como de los bomberos que tienen que entrar a intervenir en el edificio con el incendio activo. Es importante el uso de buenas prácticas y de sistemas de control y evacuación del humo de incendio, que faciliten la evacuación de las personas y la intervención de los bomberos.
Y otro dato que sorprende está relacionado con el uso o mejor dicho no uso de detectores de humo. En el Ayuntamiento de Madrid, cuentan según Eduardo, con estadísticas propias. Los datos reflejan que el 80% de las víctimas por incendios se encontraban en el salón y en las habitaciones. Por lo tanto, se entiende que estaban descansando. Este dato refleja la importancia de instalar un detector que avise en presencia de humo. En este sentido, y cómo se explica en el estudio ya mencionado, un detector de humo se convierte en una herramienta que va a darle una nueva oportunidad a un ser humano, similar a la oportunidad que nos da el cinturón de seguridad, cuando lo llevamos puestos, eso sí, de una manera correcta. La instalación de este tipo de dispositivos debería de ser un requisito obligatorio: es económico, sencillo de instalar y puede salvar vidas. Las estadísticas son claras: “3 de cada 4 personas fallecidas podrían haber tenido la oportunidad de salvarse si hubieran tenido instalado un detector”. Referido este dato lógicamente a fallecidos en incendios en vivienda por inhalación de humo y gases tóxicos.
La prevención contra incendios en la edificación depende de los inspectores de los ayuntamientos, de los instaladores y la calidad de la aplicación e instalación de materiales y equipos, de la formación de los usuarios de los edificios, de la realización de simulacros y del correcto funcionamiento de las instalaciones de prevención como sistemas de evacuación y control de humos.
Cerramos esta lupa temática con las siglas CND- COLABORAR más entre los profesionales implicados en la vida y mantenimiento de los edificios, cumplir la NORMATIVA y DIVULGAR formar y concienciar.
Descubre las soluciones anti-incendios de Soler & Palau:
www.solerpalau.com
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- La rehabilitación, una oportunidad para mejorar la seguridad y la calidad de vida
- ¿Son seguros y saludables nuestros edificios? Pulso al Mercado
- Integración de la climatización y la domótica: un vistazo al futuro integrado | Lupa Temática
- Nace el Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio constituido por doce entidades del sector
- Consumo de energía responsable y eficiente en el hogar | Lupa Temática