Campolin® Neo Cool Roof de SOPREMA: una nueva versión con un RSI de 116%
SOPREMA da un paso más allá y lanza la nueva versión de Campolin® Neo Cool Roof, la nueva incorporación a la gama Campolin® Neo. Esta incorporación en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol, gracias a su destacado índice de reflexión solar (RSI) de 116.




AISLA (Asociación de Instaladores de Aislamiento) advierte del aumento de ofertas que prometen aislar viviendas “por 1 euro” y alerta de los riesgos que conllevan para los propietarios. Aunque los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son una ayuda real y efectiva para financiar mejoras de eficiencia energética, su cobertura no suele alcanzar el 100 % del coste, salvo en casos muy excepcionales.
Siber presenta la gama EVO, una nueva generación de soluciones de ventilación inteligente que combina eficiencia energética, confort y sostenibilidad en un solo sistema. Diseñada para responder a las exigencias de la edificación moderna, EVO ofrece un rendimiento excepcional en viviendas que buscan alcanzar los más altos estándares de calidad del aire y eficiencia energética.
Los garajes son espacios considerados desde el punto de vista normativo, como espacios no habitables. Espacios interiores en los que los usuarios permanecen durante un breve espacio de tiempo. Son de ocupación ocasional y por lo tanto, no requieren del cumplimiento de unas condiciones de confort o acondicionamiento para su normal funcionamiento. Sin embargo, estos espacios sí deben de reunir unos requisitos básicos que afectan a la
Un minucioso proyecto, previo a la impermeabilización de cubiertas industriales desempeñará un papel clave en su eficiencia energética, la durabilidad de sus instalaciones y la seguridad de sus procesos productivos. Así lo cree la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización - AIFIm, que apuesta por mejorar su diseño, ejecución y mantenimiento para reducir costes, aumentar la fiabilidad de las infraestructuras y avanzar hacia una construcción más sostenible y competitiva.
Diseñar un sistema hidrónico tiene indudables ventajas, tanto por lo que respecta a la reducción de los consumos (el sistema funciona a bajas temperaturas) como por lo que se refiere a la sostenibilidad medioambiental (el fluido termoconvector es el agua y, por tanto, es 100% ecológico). En comparación con un sistema de expansión directa o con caldera, presenta, sin embargo, tiempos de puesta en marcha más largos, así como un mayor coste debido a la instalación de tuberías con caudales muy altos para alimentar todas las unidades terminales.

