Logotipo Caloryfrio
Menu

Construcción Sostenible

La Construcción Sostenible basa su razón de ser en procesos de diseño y construcción basados en la sostenibilidad y la eficiencia energética, siendo más respetuosa con el medio ambiente.  Las últimas normativas europeas dirigen además hacia una construcción de edificios de consumo nulo de energía. En esta sección te mostramos las últimas noticias y reportajes sobre casas pasivas, certificaciones, materiales y productos eficientes, herramientas, programas de cálculo, etc.

¿Ventanas de PVC, aluminio o madera? Claves para elegir una ventana

Claves para elegir una ventanaLos huecos son la parte débil de cualquier vivienda, por donde se filtra el frío/calor y afecta a la eficiencia de la vivienda y, por ello debemos prestar especial atención a la hora de hacer su compra. Debemos tener en cuenta que es una decisión importante, porque es un elemento que nos va a acompañar a lo largo de 40 o 50 años en nuestros hogares. Además, no es un producto que se pueda devolver y reemplazar por otro si al tenerlo en nuestra casa no cumple con las expectativas esperadas.

A continuación, en este artículo se van a dar las claves para poder tomar una decisión acertada de acuerdo con las necesidades particulares de cada vivienda. ¿Qué es mejor, ventanas de PVC o de aluminio? Analizaremos los materiales, el aislamiento que aportan, su seguridad, durabilidad, mantenimiento, diseño y precio para averiguarlo.

Leer más ...

Humedades por condensaciones interiores en edificios anteriores a 1980 - Estudio práctico

Calle de Vitoria con edificios antiguosEn España el número de edificios residenciales existentes según el censo del 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística es cercano a 9,7 millones de edificios con 25,9 millones de viviendas. El 40 % fueron construidos entre el año 1939 y 1979. Si a esto se le suma los edificios construidos con anterioridad al año 1939, se obtiene que un 57% del total de los edificios residenciales fueron construidos sin tomar en cuenta criterios térmicos, anteriores a la aparición de la norma NBE- CT-79 [1]. El fenómeno de pared interior fría es habitual en estos tipos de edificios debido a sus cerramientos sin aislamiento y diferentes tipologías de puentes térmicos no resueltos. A esto se suma un sensible aumento de la estanquidad al aire de las viviendas debido a la sustitución de las ventanas por carpinterías modernas mucho más herméticas en estancias sin ningún tipo de sistema de ventilación en origen.

Leer más ...

Contribución del aislamiento térmico en cifras para lograr la eficiencia energética de los edificios

AFELMA (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes)AFELMA (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes) reivindica en el Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio, la contribución del aislamiento térmico en la consecución del objetivo de eficiencia energética de los edificios. La asociación considera que una mayor eficiencia energética en la edificación y la industria resultarán claves en la protección del medio ambiente.

Leer más ...

Desinfección con ozono frente al coronavirus ¿un método eficaz?

Desinfección con ozonoLa crisis sanitaria provocada por el Covid-19 junto a la ausencia de vacuna y tratamiento eficaz y seguro, han puesto de manifiesto la necesidad urgente de tomar medidas preventivas para evitar el contagio. De entre las acciones preventivas diarias se incluye la desinfección de superficies con productos virucidas. Y entre las diferentes opciones el ozono se ha planteado como una alternativa. Pero ¿Es el ozono el método más efectivo y seguro de desinfección? ¿Existe algún riesgo para las personas? La Federación Española de Empresas de Calidad Ambiental Interior (FEDECAI) se ha pronunciado al respecto.

Leer más ...

¿El aislamiento térmico perjudica la Calidad del Aire Interior?

Dormitorio con aislamiento térmico y calidad del aireAntiguamente se pensaba que el aumento del uso de aislamiento térmico en los edificios para mejorar el confort y la eficiencia energética podía perjudicar la Calidad del Aire Interior. Esta creencia se sustentaba en que el aislamiento térmico incrementa la estanqueidad de la envolvente, reduciendo las infiltraciones y las renovaciones de aire, al tiempo que los propios materiales de aislamiento podían emitir substancias perjudiciales al ambiente interior. Sin embargo, tal y como nos explicaremos a lo largo de este artículo, el aislamiento térmico sí que ayuda a mejorar la Calidad del Aire Interior de los espacios habitables, además de ser necesario para alcanzar las prestaciones de eficiencia energética, salubridad y habitabilidad de los edificios.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes