Un estudio sobre rehabilitación energética afirma que el 8% de los hogares pasará frío en invierno
- Escrito por Alejandro Rodríguez CALORYFRIO
El “Informe sobre la Rehabilitación Energética en España. Una oportunidad para mejorar el parque edificado” concluye que el 8% de los hogares pasará frío en invierno al tener una temperatura inferior a 17º C y un 35% mantendrá la temperatura entre los 18º C y los 19ºC, muy debajo de la temperatura recomendada que se sitúa en los 20ºC.
Este estudio, ellaborado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y el Grupo Mutua de Propietarios, especialista en soluciones alrededor de los edificios de viviendas, alerta sobre los riesgos de esos parámetros para la salud de las personas, ya que ninguna de estas temperaturas es compatible con el confort térmico, y el rango por debajo de los 17º C podría considerarse cercano al concepto de “pobreza energética”.
El informe revela la urgente necesidad de actuar sobre el parque edificado ya que, tras hacer un recorrido por la normativa y las estrategias españolas en materia de rehabilitación energética de edificios, se detecta que los valores de renovación del parque residencial en nuestro país son muy bajos con respecto a los de otros países de la UE. Mientras que en España en la última década se renovaban en profundidad aproximadamente el 0,8% de los edificios, en otros países como Francia o Alemania, el porcentaje se situaba por encima del 15%.
Estos resultados, que se alinean con los recogidos en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, del Ministerio para la Transición Ecológica, revelan que la falta de adecuación de este 8% de viviendas puede ser causa directa de un exceso de mortalidad estacional y del aumento de la prevalencia de enfermedades. Temperaturas por debajo de los 20º C, también pueden considerarse fuera del rango de confort e igualmente poco recomendables, lo que aumentaría el porcentaje de la población afectada hasta el 38%.
El “Informe sobre la Rehabilitación Energética en España. Una oportunidad de mejorar el parque edificado”, también señala la importancia de, una vez reducida la demanda energética, mejorar el rendimiento de las instalaciones y equipos, evitando aquellos combustibles más contaminantes, incorporando nuevas tecnologías y maquinaria de última generación, así como buscar la electrificación del sector, cuyo objetivo actual sería el 100% de electrificación para el año 2050. Por último, la tercera meta sería tratar de conseguir que el pequeño gasto energético resultante fuera cubierto en su gran mayoría mediante energías alternativas y renovables, tales como la solar, fotovoltaica, la aerotermia o la geotermia, entre otras.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Integraciones mejoradas en las soluciones EcoStruxure™ de Schneider Electric para aumentar la sostenibilidad de los edificios
- REBUILD 2023 analizará el impulso de los proyectos Build to rent
- REBUILD 2023: El ciclo de vida sostenible de la madera, una solución clave para la nueva edificación
- REBUILD 2023 congregará a más de 20.000 profesionales y a más de 500 firmas expositoras en Madrid
- REBUILD 2023 analizará cómo a través de un marco legal se pueden acelerar las edificaciones industrializadas