Tendencias en arquitectura que marcan la actualidad
- Escrito por Paula Serrano CALORYFRIO
La arquitectura actual se encuentra en un punto de inflexión, motivado fundamentalmente por el cambio climático, la evolución de la tecnología y el bienestar humano como principales motores del cambio. La urgencia de reducir la huella ambiental de la edificación ha llevado a la adopción de prácticas innovadoras. Al mismo tiempo, la tecnología está revolucionando cada etapa del proceso, desde la concepción y el diseño hasta la construcción y el mantenimiento de los edificios. En este artículo, exploramos las tendencias arquitectónicas que están marcando la actualidad, y cómo la sostenibilidad y la tecnología se alinean para dar forma a un nuevo paradigma en la construcción de edificios. Una arquitectura que responde a los desafíos del siglo XXI, capaz de crear espacios funcionales y estéticos, pero también inteligentes, sostenibles y saludables para las personas y el planeta.
Como indica la Ley 9/2022 de Calidad de la Arquitectura, la sociedad se enfrenta a desafíos muy notables que tienen su reflejo en el entorno físico en el que se desarrolla la vida cotidiana. Un entorno en el que amenazas de todo tipo ya ha sido puesto de manifiesto por numerosos acuerdos internacionales que persiguen un desarrollo más sostenible de nuestras sociedades, desde el triple objetivo social, económico y medioambiental.
La sostenibilidad y la eficiencia Energética como principios fundamentales del diseño
El diseño biofílico en la arquitectura
Tecnología al servicio de la arquitectura
Vivienda Colaborativa y espacios flexibles
La Arquitectura modular y prefabricada
Integración de los espacios interiores con el entorno exterior
La reutilización adaptativa de edificios existentes
Evolución de las tendencias actuales en arquitectura
La sostenibilidad y la eficiencia Energética como principios fundamentales del diseño
La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una exigencia en la arquitectura actual. En España, el Código Técnico de la Edificación (CTE) establece requisitos mínimos de eficiencia energética y en breve también establecerá requisitos mínimos de sostenibilidad a través de un nuevo documento básico que será desarrollado en el marco Level(S).
Mientras tanto muchos arquitectos van más allá, buscando certificaciones voluntarias como LEED, BREEAM, DGNB o VERDE que garantizan un alto nivel de sostenibilidad. Diseñan edificios con criterios para la reducción del impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. Para ello se aplican estrategias sostenibles que determinan la selección de la parcela, que tienen en cuenta el transporte asociado al edificio y su localización, el uso eficiente del agua, la eficiencia energética y la integración de las renovables, la selección de materiales y la gestión adecuada de los residuos, así como la calidad del ambiente interior.
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) pero sobre todo los edificios pasivos certificados Passivhaus, se consolidan como estándares que promueven la alta eficiencia energética mediante el diseño de envolventes herméticas y de gran aislamiento térmico para la reducción de la demanda energética sin renunciar el confort interior. Por otro lado, priorizan la instalación de sistemas de climatización y de tratamiento del aire de alta eficiencia energética, garantizando a la vez una alta calidad del aire interior con el menor consumo, e incluyen la integración de las energías renovables en los edificios.
Edificios Net Zero Carbon
Estamos a las puertas de una nueva actualización del CTE motivada por la transposición de la actual directiva de eficiencia energética (EPBD). Si en 2020 el objetivo era que los edificios de nueva construcción fueran Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo, con esta nueva revisión se establece que a partir del 1 de enero de 2030 los edificios nuevos que se construyan serán edificios de Cero Emisiones (dos años antes los edificios nuevos propiedad de organismos públicos). En 2050 como muy tarde, los edificios existentes también lo serán. Sin duda la mayor ambición en materia de energía y clima de la Unión Europea que promueve una nueva visión de futuro para los edificios.
Un edificio Net Zero Carbon (nZCB) o de Cero Emisiones se define en la EPBD como un edificio con una eficiencia energética muy elevada que requiere cero energía o una cantidad muy baja de energía, que genera cero emisiones de carbono procedentes de combustibles fósiles in situ y que genera cero o una cantidad muy baja de emisiones de gases de efecto invernadero operativas.
El edificio del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea en Sevilla representa un hito significativo en la arquitectura sostenible en España y a nivel europeo. Será el primer edificio de la CE con cero emisiones netas. Diseñado por el estudio de arquitectura BIG, incorpora tecnologías y materiales sostenibles para minimizar su huella ambiental. Se prioriza la eficiencia energética, la generación de energía renovable in situ y la reducción de las emisiones de carbono. Su construcción se inicia este 2025 en la Isla de la Cartuja y en él se llevarán a cabo investigaciones y estudios relacionados con la descarbonización industrial y otras políticas europeas. Un ejemplo, sin duda, para futuras iniciativas de sostenibilidad a nivel global.
El diseño biofílico en la arquitectura
La biofilia es la tendencia innata de los seres humanos a conectar con la naturaleza. Y esta conexión se refleja en el diseño de espacios, interiores y exteriores, que integran elementos naturales como la vegetación, el agua o la luz natural, que emplea materiales locales, naturales y ecológicos y que conectan con los procesos vitales de forma integrada y respetuosa. Esta tendencia busca mejorar el bienestar y la productividad de los ocupantes. Porque está comprobado que el entorno físico en el que habitamos o trabajamos, influye en nuestra salud física y mental.
La tendencia del diseño biofílico está en auge en España y cada vez más se incorporan sus principios en proyectos de arquitectura y diseño de interiores. Un ejemplo reciente es el espacio de coworking Impact Hub Málaga. Un proyecto de interiorismo e iluminación dirigido por las arquitectas Carmen Cilveti y Lidia Álvarez en el que el diseño se ha centrado en conectar el entorno urbano con la naturaleza. Y para ello se ha utilizado la iluminación natural como recurso para generar bienestar y mejorar el rendimiento de los usuarios. También se han seleccionado materiales naturales como la madera o las fibras naturales para crear esa sensación de conexión con la naturaleza. Y la vegetación se han incorporado en forma de plantas en el diseño interior con el objetivo de mejorar la calidad del aire interior y a la vez crear un ambiente más saludable y relajante.
Tecnología al servicio de la arquitectura
La arquitectura española está experimentando una transformación significativa gracias a la incorporación de nuevas tecnologías. La automatización para la gestión inteligente de las instalaciones en los edificios e incluso nuestras viviendas es un primer ejemplo. Con ello se optimiza el consumo de recursos, se garantiza el confort y la seguridad y se alarga la vida útil de las instalaciones. Además, la automatización es posible también gracias a otras tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) o el Big Data.
El Modelado de Información de Construcción (BIM) permite crear representaciones virtuales en 3D de los edificios facilitando la colaboración entre profesionales y optimizando la gestión de recursos. Incluso aquí se integra la IA, automatizando tareas, simplificando procesos y optimizando recursos como el tiempo y el coste. La Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA) facilitan la visualización de proyectos en fases tempranas, tanto a los arquitectos como a los promotores, facilitando su comprensión, así como la toma de decisiones.
La impresión 3D está revolucionando la arquitectura ya que permite la creación de estructuras más o menos complejas y personalizadas a la vez que reduce plazos de ejecución y optimiza el consumo de recursos. Es la alternativa a la lenta y cara construcción tradicional. Un tipo de construcción industrializada que podría resolver el grave problema de escasez de vivienda. Un ejemplo pionero en España que utiliza la impresión 3D para la construcción de viviendas asequibles y sostenibles es el proyecto llevado a cabo por la empresa BeMore3D . Una startup valenciana fabricante de impresoras 3D de casas, que en 2018 construyó la primera vivienda (de 24 m2) en 12 horas. En 2021 consiguieron construir en 8 horas una vivienda de 70 m2. En 2021 desarrollaba un nuevo sistema de construcción multiplanta con impresión 3D.
Vivienda Colaborativa y espacios flexibles
La vivienda colaborativa o Cohousing, es un modelo residencial que combina espacios privados con áreas comunes compartidas (comedor, cocina, jardín, sala de estar o lavandería), que promueve la vida en comunidad y la sostenibilidad. En España, este concepto está ganando popularidad como alternativa a la vivienda tradicional, especialmente entre personas mayores y jóvenes que buscan un estilo de vida más social y sostenible.
Un ejemplo de ello es la promoción de Las Carolinas de la cooperativa ecosocial Entrepatios, en el distrito madrileño de Usera. Terminado en 2020, se convirtió en el primer edificio de vivienda colaborativa en derecho de uso en la capital. Diseñado con criterios de sostenibilidad y participación ciudadana, este cohousing ofrece viviendas privadas y espacios comunes multifuncionales, como un huerto urbano y salas de actividades. Un claro ejemplo que refleja la tendencia de crear espacios que fomenten la vida en comunidad y el respeto por el medio ambiente.
Otra tendencia muy de actualidad es el diseño de espacios flexibles y multifuncionales que se adaptan a las necesidades cambiantes de los usuarios, fomentando el uso eficiente del espacio. La flexibilidad en la arquitectura permite adaptar los espacios a diferentes necesidades y actividades. Para ello se utilizan recursos como el mobiliario modular y el mobiliario multifuncional, los paneles móviles, las puertas correderas o plegables, los espacios diáfanos, la tecnología integrada y la iluminación versátil. Los espacios multifuncionales además se diseñan para diferentes usos, como salas de estar se convierten en comedores o habitaciones que se adaptan como oficinas.
Conceptos como Flex Living o Hybrid Living, están ganando popularidad en nuestro país. Un enfoque que responde a las necesidades cambiantes de los usuarios. De gran demanda en entornos urbanos donde el espacio es reducido.
La Arquitectura modular y prefabricada
Es una tendencia al alza motivada por una combinación de factores tecnológicos, ambientales y económicos. El aumento en la actividad del sector de la construcción y las prácticas ecológicas están impulsando el mercado español de la vivienda prefabricada. Entre las ventajas para quienes demandan este tipo de producto se encuentra el precio fijo y el servicio llave en mano, un menor coste de la construcción, bajo impacto ambiental y diseños atractivos y personalizables. Incluso los precios tensionados del alquiler favorecen la compra de vivienda modular que se ha triplicado en nuestro país en los últimos tres años, como una alternativa altamente competitiva.
Los plazos de ejecución de la arquitectura modular y prefabricada son más cortos, lo cual se traduce en mayor eficiencia y menores costes. El control preciso de los materiales reduce el desperdicio y favorece la optimización del uso de los recursos. La fabricación en entornos controlados facilita la integración de tecnologías como la digitalización y la automatización en el proceso de fabricación en entornos seguros para los empleados. Por otro lado, la arquitectura modular tiene una elevada calidad y flexibilidad en el diseño, ya que los componentes son combinables gracias a las plataformas digitales de producto o configuradores, aumentando así el grado de personalización que desea el usuario final.
Además, la arquitectura modular y prefabricada también está ganando terreno en los sectores de la hostelería y la sanidad, donde la rapidez de construcción y la adaptabilidad son cruciales. Los hoteles modulares ofrecen la ventaja de una rápida instalación y la posibilidad de expandirse o reconfigurarse según la demanda. Por otro lado, la construcción modular también se ha utilizado para crear hospitales de campaña y módulos sanitarios, que permiten una rápida respuesta en situaciones de emergencia o para ampliar la capacidad de los hospitales existentes.
Integración de los espacios interiores con el entorno exterior
Los espacios exteriores, como terrazas, jardines y cubiertas verdes, se convierten en extensiones de los espacios interiores. Una tendencia que busca la continuidad espacial y visual entre el interior y el exterior mejorando la calidad de vida. Por ejemplo, mediante la utilización de materiales que establecen una transición fluida entre el interior y el exterior o las grandes aberturas y carpinterías minimalistas que generan una sensación de amplitud y conexión con el entorno.
Los espacios exteriores diseñados como extensiones de los interiores permiten ampliar las zonas de estar y comedor, crear áreas de trabajo al aire libre o habilitar espacios de ocio y relax, adaptándose a las necesidades cambiantes de los usuarios. Además, la incorporación de vegetación en terrazas, patios y jardines verticales no solo mejora la calidad del aire, sino que también aporta beneficios psicológicos al promover el contacto con la naturaleza.
El confort lumínico y térmico se ve favorecido mediante el diseño de fachadas acristaladas de gran formato y sistemas de apertura deslizantes. Un recurso que permite maximizar la entrada de luz natural y favorecer la ventilación cruzada, reduciendo la dependencia de sistemas mecánicos de climatización e iluminación.
La arquitectura de Fran Silvestre Arquitectos es un claro ejemplo de esta tendencia. Un enfoque que se traduce en espacios diáfanos y fluidos que facilitan la conexión visual y espacial entre el interior y el exterior. Sus diseños incluyen estrategias como el uso extensivo de grandes superficies acristaladas, la uniformidad de los materiales utilizados en interiores y exteriores y la integración funcional y del paisajismo en los espacios exteriores.
La reutilización adaptativa de edificios existentes
La reutilización adaptativa de edificios existentes es una tendencia arquitectónica basada en la práctica de dar un nuevo uso a estructuras preexistentes, en lugar de demolerlas para construir edificios nuevos. Sin duda una estrategia clave para la sostenibilidad, que promueve la regeneración urbana, ofreciendo soluciones creativas y eficientes para el futuro de nuestras ciudades.
Destaca la transformación de antiguas fábricas en oficinas y espacios de coworking, que conservan la historia y el carácter del edificio original. La reconversión del Espai Serrahima en Barcelona es un ejemplo destacado de cómo la arquitectura industrial puede transformarse para adaptarse a las necesidades contemporáneas. Este proyecto, llevado a cabo por LoCa Studio, consistió en la transformación de una antigua fábrica textil que funcionó también como aparcamiento, almacén y laboratorio científico-culinario, en unas modernas oficinas para la empresa Forkstone.
Otro proyecto destacable que sigue las mismas directrices que el anterior ejemplo, es la reconversión de un edificio industrial existente construido en 1966 en un edificio de oficinas del estudio de arquitectura IDA, en el distrito de Poblenou. Un distrito de Barcelona que es objeto de una profunda transformación, que impulsa un nuevo modelo de ciudad gracias a la innovación y la creatividad y que da como resultado un concepto de barrio más sostenible. Un barrio donde encontramos más ejemplos de reconversión adaptativa de industrial a oficina, como el coworking de la filial LOOM. Una reforma integral y cambio de uso del antiguo edificio ocupado por la histórica ferretería Balius en la zona 22, del arquitecto Daniel Mòdol, que cuenta con la certificación LEED Gold desde 2023.
Evolución de las tendencias actuales
La arquitectura de los próximos años se vislumbra como aquella que combine la innovación tecnológica con la sensibilidad hacia el medio ambiente y el bienestar humano, creando espacios que sean sostenibles, resilientes y habitables para las generaciones venideras.
Donde se espera que la integración de la IA y la automatización en la construcción se acelere, permitiendo la creación de edificios más eficientes y personalizados. La construcción modular y prefabricada se consolidará como una alternativa viable a la construcción tradicional, especialmente en proyectos de vivienda social y de emergencia. La reutilización adaptativa de edificios existentes ganará aún más relevancia, impulsada por la necesidad de reducir el impacto ambiental de la construcción. Por otro lado, la resiliencia de los edificios ante el cambio climático será un factor clave en el diseño, con la adopción de medidas para mitigar los efectos de eventos climáticos extremos. Y el concepto de edificios de cero emisiones impulsado desde Europa, será un estándar en todas las nuevas construcciones junto a la economía circular que será un concepto integrado en todos los procesos de construcción y deconstrucción de edificios.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- ASEFAVE reclama una fiscalidad más favorable para impulsar la rehabilitación y la eficiencia energética en España
- Mitsubishi Electric presenta MELCloud Commercial: mejora eficiencia y confort en edificios comerciales
- Renueva la refrigeración comercial con la revolucionaria tecnología Copeland™ scroll para CO₂ y mejora eficiencia y fiabilidad
- Bosch Home Comfort lanza la campaña "El Calentador Junkers Más Antiguo" para premiar la eficiencia
- Pladur® convierte a Valencia en el epicentro de la nueva generación de arquitectos