El 55% de los municipios con más de 10.000 habitantes ofrecen descuentos en el IBI para instalar autoconsumo fotovoltaico
- Escrito por Alejandro Rodríguez CALORYFRIO
El 55% de los municipios españoles de más de 10.000 habitantes ofrece bonificaciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) para las instalaciones de autoconsumo, es decir, un total de 415 municipios que representan un 71% de la población residente en los 760 municipios analizados (26.837.334 habitantes). Este es el resultado de la actualización anual del informe publicado en junio de 2021 en el que se evaluaban los diferentes incentivos y deducciones fiscales en las normativas locales de los municipios españoles de más de 10.000 habitantes, actualización que ha presentado la Fundación Renovables, en colaboración con OTOVO.
Con el fin de favorecer, apoyar y promover la instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico, se han actualizado las bonificaciones fiscales que existen en la actualidad sobre el IBI y el Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO) hasta la fecha de publicación del informe. También se han analizado los municipios que ofrecen ambas bonificaciones de manera simultánea, resultando que solo lo hacen 292 municipios, un 38% del total de municipios, lo que afecta a un 52% del total de la población española estudiada (19.653.962 habitantes). Por otro lado, 190 municipios no ofrecen ninguna bonificación, el 25% del total de municipios de más de 10.000 habitantes.
Asimismo, en el informe se expone que algunos ayuntamientos tienen condiciones administrativas o técnicas tan restrictivas y poco coherentes para la obtención de la bonificación, sobre todo en el caso del IBI, que hacen sumamente complicado el acceso a ellas. Son tan numerosas como variadas, por lo que se incluye un listado de buenas prácticas administrativas con el objetivo de optimizarlas, que van desde la mejora de las ordenanzas hasta la tramitación telemática de las instalaciones de autoconsumo.
De manera complementaria, el análisis económico realizado ejemplifica el impacto positivo y la gran relevancia que supone la bonificación en el IBI para la disminución del periodo simple de retorno de la instalación. Bajo la hipótesis teórica planteada, en tres ubicaciones y escenarios distintos (Vitoria-Gasteiz, Zaragoza y Las Palmas de Gran Canaria), se ha analizado el periodo simple de retorno obtenido sin bonificaciones y con una bonificación del 25% y del 50% en el IBI durante los primeros 5 años, siendo esta última la más habitual.
Entre las localidades analizadas en el supuesto, en la que la bonificación tiene un mayor impacto, puesto que el periodo simple de retorno de la inversión de la instalación puede reducirse hasta 1 año y 10 meses, es la ubicada en el norte de España (Vitoria-Gasteiz) y 1 año y 7 meses en el caso de Zaragoza para la misma instalación y bonificación sobre el IBI. Por lo tanto, donde menor irradiación solar existe, más necesarias son este tipo de bonificaciones para rebajar el periodo de retorno simple de la inversión.
Este análisis es un breve supuesto expositivo de los beneficios, teniendo en cuenta tanto las variables económicas como las posibles variaciones de precio de la electricidad a lo largo de los años, pero muestra, con claridad, la gran influencia que tiene tanto el alto precio actual de la electricidad en el mercado mayorista como la bonificación en el IBI en el tiempo de recuperación de la inversión en una instalación de autoconsumo. Por ello, los creadores del informe hacen un llamamiento a los ayuntamientos que aún no contemplan estas bonificaciones en sus ordenanzas para que las incluyan, además de seguir reclamando una mejora en los trámites administrativos y una mayor fluidez en el registro de instalaciones para que, por fin, despegue el autoconsumo en España.
Iñigo Amoribieta, CEO de Otovo en España, ha señalado: “Este informe es el reflejo de la importancia que han cobrado las energías renovables en el último año. Con los precios de la luz alcanzando récords históricos y un mercado mayorista de la electricidad que aún depende de los combustibles fósiles, es vital que la Administración Pública siga apostando por fuentes de energía renovables y baratas que permitan impulsar la transición energética durante la próxima década”.
Por su parte, Raquel Paule, directora general de la Fundación Renovables, incide en “El último año ha sido uno de los más agitados del sistema eléctrico debido al incremento de precios sin precedentes. Y esto ha reforzado que el mejor método para ganar autosuficiencia y pagar menos por la electricidad es comenzar a generarla y gestionarla por nosotros mismos gracias al autoconsumo, siendo una parte central y activa del sistema eléctrico distribuido que pretendemos conseguir. Porque el autoconsumo siempre ha sido y será la solución.”
Puedes consultar el informe completo en este enlace.
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Publicado el mapa de proyectos de más de 40 comunidades energéticas de España
- El IIDMA publica una guía jurídica para fomentar la constitución de comunidades energéticas
- El MITECO apoya 29 proyectos de comunidades energéticas
- El fomento del autoconsumo recibirá 500 millones adicionales
- Fin al límite de 500 metros al Autoconsumo