1er Foro de Ventilación: Beneficios y retos de la ventilación en hostelería y restauración
- Escrito por Idoia Arnabat CALORYFRIO
El 1er Foro de Ventilación, organizado por AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) y el Cluster IAQ, en colaboración con la revista especializada HR, se celebró el pasado 29 de septiembre en Madrid bajo el lema “beneficios y retos de la ventilación en hostelería y restauración”.
El foro, conducido y moderado por Antoni Ruiz, divulgador y embajador de la #ComunidadInstalador, se inició con la bienvenida por parte de los organizadores, Marta San Román, Directora de AFEC, y Pau Pallás, presidente del Cluster IAQ, quienes explicaron el porqué de este encuentro.
Si no pudiste acudir al 1º Foro sobre Ventilación y CAI, te invitamos a ver esta charla en el que cuatro de sus participantes debaten sobre las principales conclusiones extraídas del encuentro:
La presencia institucional estuvo representada por María de la O Álvarez Rodríguez, del Área de Sanidad Ambiental de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y uno de los expertos que redactaron una Guía de buenas prácticas de ventilación en hostelería, quien hizo un repaso de ellas, insistiendo en que deben seguir aplicándose en tiempos postpandemia, y recalcando la importancia de contar con una ventilación adecuada y el papel elemental que la restauración y la hostelería tienen en la prevención de riesgos sanitarios.
Las intervenciones de la mesa debate en torno a la VENTILACIÓN en H&R como fuente de PRODUCTIVIDAD y SALUD, se iniciaron de la mano de Sergio Baragaño, CEO de Room2030, quien habló sobre los hoteles modulares como clara tendencia constructiva, que pueden incorporar ventilación mecánica con recuperación de calor, y sobre la flexibilidad que ofrecen y el enfoque a aumentar la eficiencia y la calidad en todo el ciclo de vida de los edificios.
L. Javier Álvarez Furriel, Responsable Sistemas de Ventilación de DAIKIN, comentó cómo la experiencia del cliente puede mejorar a través de la monitorización de la calidad del aire interior, con tecnología avanzada que permite visualizar la calidad ambiental de los espacios interiores, a través de parámetros como temperatura, humedad, presión del aire, iluminación, etc.
Miguel Ángel Sánchez, Product Sales Manager Ventilation de TECNA, habló sobre la reducción del consumo energético y de la generación de residuos mediante filtración electrostática, una tecnología con una eficacia de filtración alta y duradera, que además consigue inactivación viral y desinfección bacteriana considerables.
Jesús Menéndez López, socio de Estelae Hotels&Resorts y CEO de Hotel Mystery Guest, compartió la experiencia real del cliente en hostelería y restauración, haciendo un recorrido por los protocolos que los hoteles, restaurantes y catering deben seguir en cuanto a ventilación se refiere, resaltando que la mejora la calidad del aire interior incide positivamente en la sostenibilidad, la calidad de vida, la reducción de costes y la experiencia del cliente.
Carlos Martínez Real, Especialista Técnico de la División IAQ de SODECA, habló sobre la oportunidad de negocio para hostelería y restauración que en esta época postpandemia pueden brindar el control de CO2 y la recuperación de calor, haciendo un análisis sobre el peso significativo que tienen el turismo, la hostelería y la restauración en el PIB, y sobre cómo las tecnologías de medición, monitorización y control de calidad de aire interior pueden suponer un elemento diferenciador en el sector.
Para finalizar, Roberto Rodríguez, Business Development Manager de TROX, expuso las ventajas de confort acústico y la eficiencia energética de los sistemas aire-agua para mejorar la calidad del aire interior, destacando la importancia de características como la fiabilidad y la estética, así como del control de temperatura, humedad, presión sonora, ventilación a demanda, filtración, velocidad de aire, etc.
El amplio debate posterior entre los ponentes y el público, desde donde se ofrecieron interesantes aportaciones. Se propusieron dos preguntas genéricas comunes de debate y opinión para esta segunda mesa, cuyo uso dependió e interactuó con la intervención del público. Estas preguntas se refieren a “realidad” o “ficción”, aunque la ficción, en el sentido de tendencias futuras, es cada vez más “realidad”:
- “Realidad”
Aunque puede haber sistemas de ventilación eficientes y muy avanzados en un local de hostelería, la realidad muestra con frecuencia que el cliente no sólo no lo valora, sino que incluso puede rechazarlos, debido a percepciones erróneas y desconocimiento sobre qué contribuye mejor a una buena calidad de aire interior (el hecho de querer abrir las ventanas, aunque ello vaya en contra de una mejor climatización, ventilación y control de la calidad de aire interior). ¿Cómo se podría reconducir la percepción errónea de los clientes, para que mejore su experiencia?
- “Ficción”
Las nuevas tendencias en hostelería apuntan a construcciones modulares, con nuevos retos en los sistemas de ventilación. En una visión de futuro, ¿qué factores habría que tener en cuenta para adaptar las tecnologías actuales de ventilación y de mejora de la calidad de aire interior a hoteles modulares, o incluso a hoteles móviles?
Se cerró con una conclusión clara: las mejores prácticas en ventilación, eficiencia energética y calidad del aire interior en hostelería y restauración conducen a una mejora de la salud, de la productividad y de la experiencia del cliente.
Para finalizar, el espacio expo y el cocktail ofrecido por los patrocinadores DAIKIN, SODECA, TECNA y TROX acogió a todos los asistentes, quienes pudieron visitar los puntos informativos, charlar con los expertos y disfrutar de un agradable ambiente profesional intersectorial.
¿Quieres más información sobre AFEC? Haz clic en:
www.afec.es/es/
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Ventilación en restaurantes: todo lo que debes saber
- Jornada anual de estadísticas de mercado: AFEC invertirá en el desarrollo de una plataforma digital con más prestaciones
- III Congreso Internacional de CAI: Conoce sus principales conclusiones
- La importancia de la bomba de calor en la descarbonización de edificios
- Publicada una nueva norma UNE sobre balance energético de bombas de calor