C&R 2025: fabricantes tecnológicamente preparados para la descarbonización reclaman certidumbre normativa
- Escrito por María Castañeda
Los participantes en el Foro C&R 2025, del Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración organizado por IFEMA MADRID del 18 al 20 de noviembre, han asegurado hoy que los fabricantes están tecnológicamente preparados para la urgencia de la descarbonización en las instalaciones y en el consumo energético de los edificios, señalando el problema de la incertidumbre y la falta de tiempo para implementar las soluciones tecnológicas existentes en el mercado. Por otra parte, representantes de diversas empresas se refirieron a la directiva europea de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) y advirtieron que, aunque la electrificación sea la opción más utilizada, no se debe descartar tampoco el uso de los combustibles renovables.
En una de las mesas redondas celebradas durante la última jornada de C&R 2025, representantes de diversas empresas destacaron la importancia de promover soluciones de frío comercial que maximicen la eficiencia energética, minimicen el desperdicio de alimentos, utilicen refrigerantes naturales, energías renovables y buenas prácticas en todo el ciclo de vida. Además, se dio a conocer el calendario de implantación de la nueva directiva de ecodiseño y sus implicaciones en el ámbito de los muebles frigoríficos comerciales. Daniel Antoñanzas, director gerente de EXKAL SA, señaló que “el sector se ve inmerso en un tsunami normativo al que tiene que hacer frente” y confirmó que éste se está adaptando a toda la regulación: “actualmente, en todas las aperturas de refrigeración comercial se cumplen los objetivos definidos por la Unión Europea”.
María Martínez, directora de Sostenibilidad de ASEDAS (Asociación Española de Distribuidores Autoservicios y Supermercados), afirmó en relación al reglamento F-Gas que "todavía existen muchas incertidumbres sobre la reducción de cuotas, de cómo repercutirá y acerca de la posibilidad de nuevos gases que permitan el retrofit” (cambio de gases en las mismas instalaciones), por lo que pidió más colaboración público-privada. Lorena Hernández, directora técnica en ASOFRIO, indicó que “todas las medidas de sostenibilidad deben tener en cuenta al instalador frigorista en el centro de la ecuación porque, aunque se adquieran los productos más eficientes del mercado, también es necesario que las instalaciones sean diseñadas y mantenidas de forma óptima para alcanzar los ahorros deseados”.
Jorge Patiño, director de Innovación de KOXKA, explicó sus estrategias “para poder alcanzar la neutralidad climática que se ha aprobado como objetivo a nivel mundial en los tratados internacionales que han ido surgiendo en la última década”. Y Diego Ortega, de EPTA Iberia, apuntó que esta empresa mantiene su “apuesta por los refrigerantes naturales”, y añadió que “en esta línea, sigue proponiendo innovaciones que mejoran la eficiencia energética y contribuyen a la reducción de la huella de carbono”. Además, “estamos planteando al mercado productos que ya confluyen en la normativa que los evalúa no solo desde el punto de vista energético sino también desde el impacto ambiental”.
Regulación y estrategia de la descarbonización
En otra mesa redonda sobre la visión regulatoria y estratégica de la descarbonización, moderada por Miguel Ángel Llopis, de ATECYR, diversos expertos contextualizaron las implicaciones normativas y el papel decisivo de las instalaciones térmicas en la transición energética. Pedro Vicente Quiles, de ATECYR, expuso los principales aspectos técnicos y normativos de la descarbonización de los edificios y comentó las exigencias en materia impuestas por la directiva europea EPBD, en lo relativo a la eliminación de los combustibles fósiles y la consecución de un parque inmobiliario de cero emisiones en 2050. Recordó que “la directiva exige eficiencia energética y calidad del aire interior, además de descarbonizar las instalaciones”; y advirtió que “aunque la electrificación será la opción más utilizada, no debemos descartar tampoco el uso de los combustibles renovables”.
Por su parte, Alberto Jiménez, de AFEC, afirmó que “los fabricantes están preparados tecnológicamente para la urgencia de la descarbonización del consumo energético de los edificios, pero el problema que existe es la incertidumbre y falta de tiempo para poder implementar las soluciones tecnológicas que existen en el mercado”. Según señaló, “esta incertidumbre, tanto en los planes energéticos de la Unión Europea como en las normativas del sector, no deja claro cuáles son los productos que debemos fabricar en los próximos años, lo que constituye una importante barrera para las empresas”.
Gaspar Martín, de ACTECIR, expuso que en el proceso de descarbonización “hay que huir de discursos simplistas que impliquen solo la utilización de la electrificación, y tener en cuenta otras alternativas como el uso de gases renovables y sistemas híbridos”. Además, “es necesario analizar cuál es la demanda energética de cada edificio y la zona climática en el que se encuentra, porque cada edificio requiere una solución ideal”. Finalmente, Chema Zarzuela, de AEDICI, compartió una experiencia personal: “cuando hace 18 años hice mi proyecto de vivienda y oficina, opté ya por la opción de aerotermia y descarbonización completa”. Y añadió que “desde el punto de vista de la ingeniería, “hay que analizar caso por caso porque, por ejemplo, en algunos la aerotermia se amortiza en plazos muy cortos (3 o 4 años) y en otros pueden alargarse hasta 12 o 15 años”.
Soluciones 360º
Otro bloque de ponencias abordó la intervención sobre edificios terciarios desde un enfoque integral que prioriza eficiencia, descarbonización y mantenimiento de la integridad del inmueble. Moderada por Álvaro Pastor, de ATECYR, participaron Manuel Gallardo, Simón Aledo Vives, y Sergio Ferrer, también de ATECYR, además de Luis Javier Álvarez, de AFEC. Presentaron casos prácticos en hospitales, centros educativos, hoteles y oficinas sobre cómo lograr edificios de cero emisiones (ZEB), garantizando ventilación y calidad de aire interior óptimas y una operación eficiente a largo plazo.
Manuel Gallardo afirmó que “es importante proporcionar una solución para cada hospital y tener en cuenta, a partir de ahora, tanto el ciclo de vida ambiental como el económico ante los nuevos retos que nos impone la nueva directiva europea sobre eficiencia energética y descarbonización”. Simón Aledo indicó que “descarbonizar un centro educativo no es solo una acción y un gesto con el medio ambiente, sino que también supone una oportunidad para asegurar la calidad del aire que respiran nuestros jóvenes, a la vez que se provee de una instalación de climatización, también en régimen de verano, se cumple con el RITE y con instalaciones eficientes y con una aportación de energía renovable in situ”.
Sergio Ferrer habló de la descarbonización a en la rehabilitación de hoteles, donde “hay que tener en cuenta el diseño, tanto de la envolvente como de los sistemas a implementar, con el fin de obtener los mínimos consumos posibles en las instalaciones y menos emisiones de C02 a la atmósfera”. Mientras que Luis Javier Álvarez se refirió al sector de oficinas y expuso “una solución con enfriadoras polivalentes (que pueden dar frío y calor simultáneamente), tras llevar a cabo un análisis energético y destacando el papel de la telegestión”.
Durante la última jornada de C&R 2025, continuaron desarrollándose numerosas sesiones prácticas en los Talleres de Climatización y de Talleres de Refrigeración, el Ágora de Data Centers y el Ágora de Regulación y Control, a las que se sumaron otras actividades impulsadas por los expositores de la feria.
Para más información sobre la feria C&R haz clic en:
https://www.ifema.es/cr
¿Te ha resultado útil? Compártelo
Artículos relacionados
- Confort desde los cimientos: la climatización inteligente de Bosch en las casas de nueva construcción
- Panasonic amplía la gama de bombas de calor R32 ECOi-W con nuevas unidades Inverter
- URSA y Alarsis presentan sus novedades en el corte manual e industrializado de conductos de climatización
- Hisense presenta sus novedades en climatización y refrigeración en el marco de C&R 2025
- Panasonic impulsa una nueva era de la climatización sostenible con sus últimas innovaciones presentadas en la feria C&R 2025





