Logotipo Caloryfrio
Menu

Día Mundial de la Refrigeración, una jornada para la reflexión y la unidad

"Sin la unión de todos no seremos capaces de conseguir la visibilidad que este sector necesita·La celebración de la refrigeración nos da la oportunidad de celebrar la gran contribución que tiene nuestro sector, nuestra actividad en sí misma, a la sociedad.  Bajo el lema EL FRÍO IMPORTA, se pone de manifiesto la contribución que tiene la Refrigeración en la mayoría de los procesos de la cadena de valor. Eso le dota de su gran característica: LA TRANSVESALIDAD Y LA VERSATILIDAD de esta actividad a la hora de generar riqueza en todas sus vertientes.

El Día mundial de la refrigeración nos invita a la reflexión para situarnos en el camino en el que nos encontramos ahora y analizar el entorno en el que desarrollamos nuestra actividad, pues este entorno va a guiar y determinar la consecución de objetivos para el crecimiento y desarrollo alineados a lo que la sociedad demanda.

La normativa se vuelve cada vez más estricta. Todo ello nos convierte en partner de tecnología e innovación de nuestros grupos de interés para el desarrollo de su actividad, en la que la refrigeración es parte del proceso de negocio. Integrar la producción de frio dentro de la cadena de valor como una práctica sostenible, generando un cambio beneficioso para el negocio, sociedad y planeta.

Debemos estar preparados para la próxima modificación del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los gases fluorados de efecto invernadero, por el que se modifica la Directiva (UE), donde se incrementa la ambición de reducción de emisiones del 95% en 2030 y el 98% en 2050. A nivel nacional, afrontar la nueva modificación del Impuesto de Gases Fluorados (IGF), que entrará en vigor el próximo día 1 de septiembre, donde las exenciones de primera carga desaparecerán y esto conllevar a un incremento de las instalaciones nuevas de refrigeración y climatización, así como una posible desmotivación a la inversión.

El entorno nos marca otro reto, no menos importante que el anterior, y que se reduce al paso de nuestra actividad de analógica a digital. Nuestros equipos de personas que conforman nuestras plantillas tienen que estar especializados, y deben utilizar su experiencia y conocimiento en crear modelos operativos y procesos tecnológicos que ayuden a los clientes a generar valor de negocio, nuestro impacto debe ser sostenible.

Hay que focalizar en formación, en la transferencia de conocimiento entre generaciones dentro de nuestras empresas, y apostar por la creación de los binomios seniors- juniors, como vasos comunicantes de aprendizaje en cada puesto de trabajo, donde las competencias digitales de los segundos y la experiencia de años de los primeros se compacten. La nueva modificación de la Formación profesional para el empleo nos abre una oportunidad para poder atraer talento a nuestras empresas. No se puede profesionalizar un sector si no va acompañado de una formación continua externa e interna, acorde a lo que nuestro sector necesita para mantenerse y crecer desde la transformación industrial. Para conseguir este reto la implicación como empresas es fundamental, somos nosotros en primera persona los que tenemos que empezar a andar.

Es cierto que lo que nos está rodeando los últimos meses no nos hace el desarrollo de la actividad amable: crisis de la materias primas, crisis energética, huelga de transporte …y aquí interviene una herramienta esencial para que las empresas unan sus fuerzas con la administración pública, desde el espíritu colaborativo , para reinventar y transformar la industria y por consiguiente la economía.

El asociacionismo es el vehículo más poderoso para que trabajando desde los que nos une, podamos conseguir objetivos comunes que solo no podríamos. Es la era de la colaboración, pertenecemos a un ecosistema en el que todos estamos interrelacionados, no podemos sobrevivir si no trabajamos en equipo, codo con codo, para beneficios comunes.

No conseguiremos un desarrollo tecnológico acorde con la demanda de la industria y de la sociedad si no investigamos y desplegamos industrialmente fabricantes e instaladores , no conseguiremos la tan ansiada digitalización si no aunamos velocidades y acompasamos las implantaciones de podrecimientos para que nadie se quede atrás, el poder sobrevivir al paso generacional será inviable si juntos nos luchamos por un modelos de formación académica  acorde a las demandas laborales de nuestro sector , en la que la experiencia y la práctica sea la que marque al alumno.

El Día Mundial de la Refrigeración recuerda que somos un sector maduro y que por muchos retos que tengamos actualmente por delante, siempre hemos conseguido aprovecharlos como una oportunidad, entre otras cosas por nuestro compromiso con la sociedad y sobre todo porque llevamos en el ADN implantada la adaptación continua. Solo debemos tomar conciencia que quizás las reglas de juego han cambiado, y que ahora debemos trabajar desde la colaboración de los agentes que componemos el sector desde fabricantes, distribuidores, empresas instaladoras…

Sin la unión de todos no seremos capaces de conseguir la visibilidad que este sector necesita para ser clave en todas las transformaciones que ya son reales. La visibilidad siempre ha sido un reto para nosotros y solo se consigue aunando recursos materializado en el espíritu asociacionista. No perdamos de vista que el sector lo formamos miles de pymes muy atomizadas por el territorio nacional y que la unión nos hará conseguir la cohesión territorial tan nombrada, y que exista el mismo nivel de conocimiento en cualquiera empresa que conformemos la gran familia del frío.

Somos esenciales, y eso nos hace especiales. Y como nos aporta el ODS 8, debemos promover el crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y trabajo para todos y todas.

Modificado por última vez enJueves, 14 Julio 2022 09:41

¿Te ha resultado útil? Compártelo

volver arriba

Búsquedas de Interés

Síguenos en Redes