El II Foro Iberoamericano de Energía, en formato online
- Publicado en Hemeroteca Ferias

Este verano debería ser recordado no solo por los rebrotes del coronavirus sino también por la proliferación de propuestas que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto en marcha. Su relación impresiona si se compara con la agostidad de anteriores gobiernos: real decreto ley 23/2020 para impulsar las energías renovables, el almacenamiento, agregadores independientes y comunidades de renovables, proyecto de ley de subastas, metodología de peajes, estrategia de autoconsumo, estrategia de descarbonización a largo plazo (ELP), decreto de acceso y conexión, hoja de ruta del hidrógeno. Adelantan cuestiones planteadas en la ley de cambio climático, que se tramita en el Congreso, y la trasposición parcial de las directivas europeas del “paquete de invierno".
Desde la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, AFEC y en el marco de la campaña ¡Cuida el Aire que te Rodea! se recomienda poner en práctica los siguientes consejos a la hora de realizar un adecuado mantenimiento a los sistemas de climatización:
La Xunta de Galicia ha publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG) la convocatoria de las ayudas para impulsar proyectos de energía fotovoltaica a las que destina 4,5 millones de euros. El gobierno gallego informó de que las mismas van dirigidas a la empresas, administraciones locales y entidades sin ánimo de lucro y tienen como objetivo fomentar el autoconsumo eléctrico a través de fuentes de energía renovable.
La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), organización sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es fomentar el desarrollo de las tecnologías del hidrógeno como vector energético, en los próximos meses, comenzará la elaboración, de manera consensuada con todos los agentes del sector, de la Agenda Sectorial de la Industria del Hidrógeno a petición y con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR). Esta agenda supondrá una estrategia a medio y largo plazo para fomentar el despliegue y desarrollo industrial del hidrógeno en España, mejorando la competitividad del sector al identificar las líneas de actuación y medidas prioritarias para alcanzar el liderazgo competitivo en estas tecnologías.
Javier García Breva, experto analista de modelos energéticos y director de La Oficina de JGB, detalla en esta vídeo entrevista sus primeras impresiones sobre el nuevo Real Decreto para impulsar las energías renovables que ha aprobado el gobierno recientemente. Las subastas, los nuevos modelos de negocio energético o las comunidades de energías renovables son varios de los puntos que desarrolla. Todo ello dentro del marco del gran acuerdo que ha habido en la Unión Europea con el objetivo de dirigirse cada vez más decididamente hacia la economía 'verde' y la digitalización.
Del 29 de septiembre al 1 de octubre, REBUILD 2020 será el punto de encuentro para los profesionales del sector de la construcción donde se establecerá la hoja de ruta hacia el futuro con nuevas formas de edificación que apuesten por la industrialización, la digitalización, la sostenibilidad de los nuevos materiales y la descarbonización. En un momento de cambio de paradigma y de grandes desafíos para el sector de la edificación, es más necesario que nunca escuchar a los nuevos actores que traen ideas innovadoras y disruptivas. El confinamiento ha puesto de manifiesto la necesidad de repensar el modelo de construcción y de buscar nuevas formas de hacer viviendas más eficientes energéticamente, flexibles y versátiles. Por eso, REBUILD 2020 volverá a acoger el Construction Tech Startup Forum, una iniciativa en la que las startups más innovadoras del sector tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos más disruptivos ante empresas e inversores.
La Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (AGREMIA) ha sido designada por el Ayuntamiento de Madrid como entidad colaboradora para gestionar las ayudas destinadas a impulsar el cambio de instalaciones térmicas y de climatización hacia sistemas de alta eficiencia energética. Todo ello a través de procedimiento de concurrencia, publicado mediante Decreto del Delegado de Área de Medio Ambiente y Movilidad.
AGORIA, ANESE, BASE e Innoenergy han puesto en marcha el pasado mes de junio el proyecto “Efficient Equipment as a Service”, un proyecto europeo financiado a través del programa de investigación e innovación Horizonte 2020, y que tiene como objetivo desarrollar el modelo de la “servitización” (o pago por uso) y su estructura financiera para impulsar la transición energética y la aceleración de soluciones de eficiencia energética en PYMEs tanto en Bélgica, Holanda y España.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid permitirá reformar unas 9.700 viviendas en la región gracias a la partida de 22,3 millones de euros que aprobó para subvenciones para mejorar la calidad del parque de viviendas de la región, especialmente en cuanto a accesibilidad, seguridad y eficiencia energética.
El sector del frío está viviendo lo que quizá es la mayor evolución tecnológica de su historia. La introducción de nuevos gases refrigerantes, la eficiencia energética y las tecnologías disruptivas son las tres grandes áreas que marcan la diferencia entre el pasado y el futuro de la refrigeración. Ambas definen un sector prometedor que presenta muchas oportunidades de futuro para amplios perfiles profesionales, pero que puede verse lastrado si no hay un control serio del mercado negro y del intrusismo profesional.
La refrigeración va a ser, cada vez más, natural y sostenible. Por ello, los nuevos gases refrigerantes van de la mano con la evolución en las arquitecturas sobre las que se construyen las instalaciones frigoríficas. La labor de las empresas del frío es aportar soluciones a los retos del planeta y, por eso, se han adaptado a los nuevos requerimientos de reducción de emisiones y eficiencia energética. Para ello, convergen diferentes tecnologías capaces de dar respuesta a muy distintas necesidades, desde la condensación por agua en sistemas descentralizados, a los diferentes sistemas que usan CO2 con variados tipos de eyectores, pasando por el uso del propano y del amoniaco con cargas reducidas y compactas.
AFELMA (Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes) reivindica en el Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio, la contribución del aislamiento térmico en la consecución del objetivo de eficiencia energética de los edificios. La asociación considera que una mayor eficiencia energética en la edificación y la industria resultarán claves en la protección del medio ambiente.
Búsquedas de Interés
SUSCRÍBETE